¿Cómo se le llama al movimiento de la tierra sobre si misma?: dativo/acusativo

Pitt

Senior Member
German
Hola:

Me gustaría saber si esta frase es correcta:
Cómo se le llama al movimiento de la tierra sobre si misma?

Que yo sepa el verbo llamar con este significado es transitivo y el complemento directo tiene la preposición a. Por eso creo que es correcto:
Cómo se llama al movimiento de la tierra sobre si misma?

Un saludo
 
  • Hola:

    Me gustaría saber si esta frase es correcta:
    Cómo se le llama al movimiento de la tierra sobre si misma?

    Que yo sepa el verbo llamar con este significado es transitivo y el complemento directo tiene la preposición a. Por eso creo que es correcto:
    Cómo se llama al movimiento de la tierra sobre si misma?

    Un saludo

    Si la pregunta es ¿qué nombre tiene?, yo nunca diría al movimiento, sino el movimiento.
    ¿Cómo se llama tu perro?, pero no ¿cómo se llama a tu perro?
    ¿Cómo se llama aquella señora?, pero no ¿cómo se llama a aquella señora?
     
    Siendo que es posible al movimiento lo llaman con el mismo sentido, es posible también al movimiento se lo llama; por más raro que les pueda parecer a bastantes personas, incluído yo. Por lo que el hecho de que se use el dativo en la oración reside en la ambivalencia misma del verbo llamar, junto con el uso extendido del pronombre le(s) junto a se, independientemente de su función.

    Si se toma en cuenta que es correcto llaman al movimiento, se podría tomar su frase como correcta también.

    ¿Cómo llaman al movimiento de la tierra sobre sí misma?
    ¿Cómo se llama al movimiento de la tierra sobre sí misma?

    Quizá lo ambivalente del verbo también involucra a la duplicación del pronombre...
     
    Last edited:
    Llamar (= denominar) es un verbo que es usado tanto como transitivo cuanto como intransitivo. Así, podrá encontrarse con una frase como Al hombre le llaman el animal civilizado, incluso en zonas no leístas.

    Ahora, si toma en cuenta que, aparte de esto, en gran parte del mundo hispánico lo normal es usar siempre le(s) después de se (DPD: Leísmo, 4f) en una oración impersonal, indiferentemente de su función, podrá ver por qué le es tan anómala una oración como "Se lo llamó"; hasta el punto de poder llamarle loísmo.
     
    Llamar (= denominar) es un verbo que es usado tanto como transitivo cuanto como intransitivo. Así, podrá encontrarse con una frase como Al hombre le llaman el animal civilizado, incluso en zonas no leístas.

    Ahora, si toma en cuenta que, aparte de esto, en gran parte del mundo hispánico lo normal es usar siempre le(s) después de se (DPD: Leísmo, 4f) en una oración impersonal, indiferentemente de su función, podrá ver por qué le es tan anómala una oración como "Se lo llamó"; hasta el punto de poder llamarle loísmo.
    Creía que a la oracióne se la llamaba.
     
    En el artículo del DPD ponen este ejemplo, heh:

    «En España a la papa le llaman patata» (Huneeus Cocina [Chile 1989])

    Puede leerlo aquí.
     
    Le podría citar bastantes ejemplos ya sea del Quijote o de sus contemporáneos, o incluso del mío Cid, si no fuera fútil la empresa, pues estarían plagados de leísmo de cualquier forma.

    Indiferentemente, ambos usos son correctos según la norma actual.
     
    Yo lo veo de la siguiente forma.

    El verbo llamar, con el sentido de dar un apelativo, puede ser transitivo o pronominal.
    En su forma transitiva, el que recibe el apelativo es complemento directo introducido por la preposición a y el apelativo dado a él es un complemento predicativo: Yo llamo a José Pepe. Esto se comprueba pasando la oración a pasiva: José es llamado Pepe por mí. Por supuesto, su complemento directo pronominalizado debe ser de acusativo (lo, la, los , las): Yo lo llamo Pepe.
    Con el uso pronominal, el que recibe el apelativo es el sujeto de la oración y el apelativo es un complemento predicativo: Yo me llamo Pepe.

    Dicho esto, sobre la oración de la consulta de Pitt, creo lo siguiente:

    ¿Cómo se le llama al movimiento de la tierra sobre si misma?
    • Primero, el pronombre átono de la duplicación debería ser de acusativo: ¿Cómo se lo llama al movimiento de la tierra sobre si misma? como corresponde a un complemento directo.
    • Segundo, la duplicación del complemento directo en un caso como este no es normal, excepto en el registro informal del castellano rioplatense, por lo que yo no haría la duplicación: ¿Cómo se llama al movimiento de la tierra sobre si misma?
    • Tercero, mejor que la construcción impersonal en este caso, me parece mejor el uso pronominal del verbo llamar: ¿Cómo se llama el movimiento de la tierra sobre si misma? Ésta es la forma que recomiendo.
    […] Que yo sepa el verbo llamar con este significado es transitivo y el complemento directo tiene la preposición a. Por eso creo que es correcto:
    Cómo se llama al movimiento de la tierra sobre si misma? […]
    Como ves, Pitt, yo estoy de acuerdo contigo.
    […] tanto cabe decir «se lo llama» como «se le llama». […]
    Yo no estoy de acuerdo. El pronombre del complemento directo debe ser sólo de acusativo: se lo llama. Es verdad, existe el leísmo de persona masculina singular tolerado por la academia, pero yo no concuerdo con eso. Allá aquellos que lo usan y lo admiten, yo no lo uso ni lo considero correcto.
    En el artículo del DPD ponen este ejemplo, heh:

    «En España a la papa le llaman patata» (Huneeus Cocina [Chile 1989])

    Puede leerlo aquí.
    Como chileno, no podía creer lo que leía la primera vez que vi este ejemplo en el DPD. No lo entiendo de otra forma que no sea como la obra de un mal escritor que trata de usar una construcción anómala para quedar bien con sus lectores usando lo que considera una forma "culta" y "elegante".
     
    Puedes estar de acuerdo o no, Aviador. Lo que dice la RAE, que es a lo que me remito, es que ambos usos con pronombre de dativo o de acusativo son posibles.

    Un saludo.
     
    De todo el artículo sobre leísmo en el DPD, creo que solo citaré la siguiente frase:

    [Sobre cómo cierta forma de leísmo es evitada] «uso generalizado en los países del Cono Sur»

    Quizá a usted le parece lo suficientemente normal algo como «Se lo llama», a sus oídos suena bien; pero debe entender que es el caso opuesto con una gran parte del resto del mundo hispánico. Más que condenar un uso tan extendido como este y, por qué no, el resto del leísmo en general, creo que la RAE hace bien al dejar a un lado el poco poder prescriptivo que le queda, y aceptar más su función descriptiva del idioma.

    Cuando una gran parte de la población habla de cierta manera, y tal forma de hablar data desde los mismos orígenes del idioma, no tiene mucho sentido tratar de censurarlo. Quizá debería aceptar que el leísmo es más que un vicio cualquiera, aunque eso esté algo fuera de este tema. No se puede llamar leísmo a algo que está presente en zonas no leístas, al uso de un verbo que ha vacilado entre el uso del dativo y el acusativo desde hace siglos, como la entrada del DPD afirma.
     
    Yo lo veo de la siguiente forma.

    El verbo llamar, con el sentido de dar un apelativo, puede ser transitivo o pronominal.
    En su forma transitiva, el que recibe el apelativo es complemento directo introducido por la preposición a y el apelativo dado a él es un complemento predicativo: Yo llamo a José Pepe. Esto se comprueba pasando la oración a pasiva: José es llamado Pepe por mí. Por supuesto, su complemento directo pronominalizado debe ser de acusativo (lo, la, los , las): Yo lo llamo Pepe.
    Con el uso pronominal, el que recibe el apelativo es el sujeto de la oración y el apelativo es un complemento predicativo: Yo me llamo Pepe.

    Dicho esto, sobre la oración de la consulta de Pitt, creo lo siguiente:

    ¿Cómo se le llama al movimiento de la tierra sobre si misma?
    • Primero, el pronombre átono de la duplicación debería ser de acusativo: ¿Cómo se lo llama al movimiento de la tierra sobre si misma? como corresponde a un complemento directo.
    • Segundo, la duplicación del complemento directo en un caso como este no es normal, excepto en el registro informal del castellano rioplatense, por lo que yo no haría la duplicación: ¿Cómo se llama al movimiento de la tierra sobre si misma?
    • Tercero, mejor que la construcción impersonal en este caso, me parece mejor el uso pronominal del verbo llamar: ¿Cómo se llama el movimiento de la tierra sobre si misma? Ésta es la forma que recomiendo.

    Como ves, Pitt, yo estoy de acuerdo contigo.

    Hola Aviador:

    Lo has explicado muy bien. ¡Muchas gracias también a los demás! :)
     
    Hola de nuevo:

    Todavía tengo una duda. En internet se encuentran muchos ejemplos con ¿Cómo se le llama al / a la ...?
    En mi opinión le no es un complemento directo, es una duplicación del complemento indirecto. ¿Quizás en estos ejemplos se trate de un uso intranitivo de llamar? :confused:
     
    Este verbo, el de llamar o llamarse, es algo "jodío". Recuerdo (he recordado por este foro) que de pequeño; o sea, hace casi cincuenta años, oí una especie de acertijo que entra a saco o de lleno en el tema que nos ocupa. Se trataba, más o menos, de lo siguiente: "Juan, jefe de la estación de ferrocarril "A" ve pasar a toda máquina un tren que se dirige hacia la estación "B", donde sabe que hay parado otro tren, con el cual va a chocar el que ve pasar. Juan ha de avisar al otro jefe de estación de este hecho. ¿Cómo le llama Juan al otro jefe?
     
    Hola:

    Me gustaría saber si esta frase es correcta:
    ¿Cómo se le llama al movimiento de la Tierra sobre misma?

    Que yo sepa el verbo llamar con este significado es transitivo y el complemento directo tiene la preposición a. Por eso creo que es correcto:
    ¿Cómo se llama el movimiento de la Tierra sobre misma?

    Un saludo

    Ambas variantes son correctas, pero con estas modificaciones:

    ¿Cómo se le llama al movimiento de la Tierra sobre sí misma?
    ¿Cómo se llama el movimiento de la Tierra sobre sí misma?
     
    Ambas variantes son correctas, pero con estas modificaciones:

    ¿Cómo se le llama al movimiento de la Tierra sobre sí misma?
    ¿Cómo se llama el movimiento de la Tierra sobre sí misma?
    A mí me gusta más una tercera variante: "¿Cómo se llama al movimiento de la Tierra sobre sí misma?
     
    ¿Cómo se llama al movimiento de la Tierra sobre sí misma?
    ¿Es al movimiento de la Tierra un complemento directo? Que yo sepa el verbo llamar usa la preposición a para el complemento directo de cosa.

    ¿Cómo se le llama al movimiento de la Tierra sobre sí misma?
    ¿Es le / al movimiento de la Tierra un complemento indirecto?
     
    Last edited:
    ¿Cómo se llama al movimiento de la Tierra sobre sí misma?
    ¿Es al movimiento de la Tierra un complemento directo? Que yo sepa el verbo llamar usa la preposición a para el complemento directo de cosa.

    ¿Cómo se le llama al movimiento de la Tierra sobre sí misma?
    ¿Es le / al movimiento de la Tierra un complemento indirecto?
    No entiendo lo que dices. Sólo he dicho que "a mí me gusta más".
     
    En resumen: Ambas construcciones son aceptables, pero se prefiere el uso transitivo:

    Uso intransitivo:
    ¿Cómo se le llama al movimiento de la Tierra? :warn:

    Uso transitivo:
    ¿Cómo se llama al movimiento de la Tierra? :tick:

    Corrección:
    Ambas construcciones son aceptables, pero la RAE recomienda el uso transitivo.
     
    Last edited:
    Hola Peter,

    me he expresado mal. Querría decir: La RAE recomienda el uso transitivo.

    El DPD dice:
    c) Significa también ‘aplicar [a alguien o algo] una denominación o calificativo’: «Vino al mundo un niño a quien llamaron Rolf» (Allende Eva [Chile 1987]); «¡No llames víbora a mi mujer!» (Gallego Adelaida [Esp. 1990]). Con este sentido era transitivo en latín y se construía con doble acusativo. Ya desde los orígenes el español vaciló entre usar en este caso las formas de dativo le(s) o las de acusativo lo(s), l(a)s, vacilación que se ha mantenido hasta la época actual: «En España a la papa le llaman patata» (Huneeus Cocina [Chile 1989]); «Presiento una hija y [...] la llamaré Juana» (Cabrujas Acto [Ven. 1976]). A pesar de esta vacilación tradicional, hoy se recomienda el uso de los pronombres lo(s), la(s), pues el complemento que expresa la persona o cosa nombrada funciona como sujeto en la construcción pasiva: La niña fue llamada Juana; a esto se añade que el complemento predicativo, que es el que expresa el nombre o calificativo aplicado, solo puede referirse gramaticalmente a un sujeto o a un complemento directo, nunca a un complemento indirecto.
     
    Pitt, fíjate en que se trata de una oración impersonal con se.

    DRAE, Leísmo, 4f)

    f) Es habitual que en las oraciones impersonales con se (→ se, 2.1a) el complemento directo, especialmente cuando es masculino, se exprese con las formas de dativo y no con las de acusativo, como correspondería a la función desempeñada: Se le considera el mejor actor de su tiempo; Se les vio merodeando por la zona. Parece demostrado que este tipo de oraciones se construían originariamente en castellano con pronombres de dativo. El uso de le(s) se ha mantenido mayoritariamente, tanto en España como en gran parte de América, cuando el complemento directo es masculino: «A su bisabuelo hoy no le hubieran permitido vivir como vivió: se le consideraría como un ejemplo de inmoralidad» (TBallester Filomeno [Esp. 1988]); «Se le vio [al niño] algunas veces contento»(VLlosa Tía [Perú 1977]); «Se le obligó a aceptar el régimen de encomienda» (Fuentes Ceremonias [Méx. 1989]); «En los puertos y rincones del Caribe se le conoció siempre como Wito» (Mutis Ilona [Col. 1988]); «Al rey se le veía poco» (UPietri Visita [Ven. 1990]); sin embargo, cuando el complemento directo es femenino, lo normal es usar la(s): «Se la veía muy contenta» (VLlosa Tía [Perú 1977]); aunque no faltan ejemplos de le(s): «Tan enamorada se le observaba, tan desencajadamente arrebolada se le veía» (Vergés Cenizas [R. Dom. 1980]). Se trata, pues, de un caso especial en el que se emplean desde los orígenes las formas de dativo en función de complemento directo. No obstante, muchos hablantes, conscientes de que la función que cumple el pronombre en ese tipo de oraciones es la de complemento directo, emplean en estos casos los pronombres de acusativo, uso generalizado en los países del Cono Sur: «Se lo veía zigzaguear entre los autos» (Cortázar Reunión [Arg. 1983]); «¡No se lo puede andar molestando por trivialidades!» (Magnabosco Santito [Ur. 1990]);«Nunca se lo vio ladrar ni gruñir» (Allende Casa [Chile 1982]).
     
    Uso intransitivo:
    ¿Cómo se le llama al movimiento de la Tierra? :warn:

    Uso transitivo:
    ¿Cómo se llama al movimiento de la Tierra? :tick:
    Sólo un detalle: para que ambos ejemplos fueran equivalentes, creo que el segundo debería ser ¿Cómo se lo llama al movimiento de la Tierra? Sin embargo, como ya expresé en alguna intervención anterior, las impersonales con se con complemento directo de cosa no son normales en castellano. En su lugar, se prefieren las pasivas reflejas.
    Pitt, fíjate en que se trata de una oración impersonal con se.

    DRAE, Leísmo, 4f)
    f) Es habitual que en las oraciones impersonales con se (→ se, 2.1a) el complemento directo, especialmente cuando es masculino, se exprese con las formas de dativo y no con las de acusativo, como correspondería a la función desempeñada: Se le considera el mejor actor de su tiempo; Se les vio merodeando por la zona. Parece demostrado que este tipo de oraciones se construían originariamente en castellano con pronombres de dativo. El uso de le(s) se ha mantenido mayoritariamente, tanto en España como en gran parte de América, cuando el complemento directo es masculino: «A su bisabuelo hoy no le hubieran permitido vivir como vivió: se le consideraría como un ejemplo de inmoralidad» (TBallester Filomeno [Esp. 1988]); «Se le vio [al niño] algunas veces contento»(VLlosa Tía [Perú 1977]); «Se le obligó a aceptar el régimen de encomienda» (Fuentes Ceremonias [Méx. 1989]); «En los puertos y rincones del Caribe se le conoció siempre como Wito» (Mutis Ilona [Col. 1988]); «Al rey se le veía poco» (UPietri Visita [Ven. 1990]); sin embargo, cuando el complemento directo es femenino, lo normal es usar la(s): «Se la veía muy contenta» (VLlosa Tía [Perú 1977]); aunque no faltan ejemplos de le(s): «Tan enamorada se le observaba, tan desencajadamente arrebolada se le veía» (Vergés Cenizas [R. Dom. 1980]). Se trata, pues, de un caso especial en el que se emplean desde los orígenes las formas de dativo en función de complemento directo. No obstante, muchos hablantes, conscientes de que la función que cumple el pronombre en ese tipo de oraciones es la de complemento directo, emplean en estos casos los pronombres de acusativo, uso generalizado en los países del Cono Sur: «Se lo veía zigzaguear entre los autos» (Cortázar Reunión [Arg. 1983]); «¡No se lo puede andar molestando por trivialidades!» (Magnabosco Santito [Ur. 1990]);«Nunca se lo vio ladrar ni gruñir» (Allende Casa [Chile 1982]).
    De la cita que haces, Pina, me gustaría destacar lo siguiente: "Es habitual que en las oraciones impersonales con se (→ se, 2.1a) el complemento directo, especialmente cuando es masculino, se exprese con las formas de dativo y no con las de acusativo, como correspondería a la función desempeñada […] No obstante, muchos hablantes, conscientes de que la función que cumple el pronombre en ese tipo de oraciones es la de complemento directo, emplean en estos casos los pronombres de acusativo".

    Una razón que los que consideran válido el uso de los pronombres de dativo en este tipo de construcciones arguyen es que en ciertos casos se evita la ambigüedad. No me convence. Prefiero la coherencia en el uso de los clíticos.
    Ahora mismo hay un hilo activo en el foro Gramática español-inglés en el que se discute sobre este asunto. En mi respuesta a uno de los participantes, respondo de la siguiente forma:
    No lavamos el coche los domingos.
    "No se lo lava los domingos" (podría interpretarse con un doble sentido; algunas risillas burlonas a unos se les dibujaría en el rostro). […]
    Este es un argumento que he oído antes muchas veces para justificar el uso de los pronombres de dativo en estas construcciones impersonales con se y las pasivas reflejas. Me parece, sin embargo, un argumento muy débil que hace agua por todas partes. Se puede encontrar doble sentido, autrex2811, en casi todo si queremos. Déjame darte un ejemplo usando tu misma tesis.
    Seguramente tú, si quisieras halagar a María diciéndole que se ve muy bonita hoy, le dirías: María, se le ve muy bonita hoy. Yo no culparía a María si, indignada, te diera una bofetada.
    La misma RAE, en la cita de Pinairun hace del DPD, me deja el balón botando solito en el área para que yo patee a portería: "«Al rey se le veía poco» (UPietri Visita [Ven. 1990])" ¿Qué es lo que al rey se le veía poco? Seguramente, nuestro amigo mexicano no tendría problemas en usar sus habilidades para el "albur" con esa frase.
     
    Last edited:
    Estoy de acuerdo con usted en eso. La mayor razón para haber aceptado y aceptar el leísmo es que este ha sido usado y es usado por una gran parte de la población.

    Yo personalmente encuentro que su uso moderado es algo que diversifica el idioma, y sí tiene cierta utilidad, si bien no necesidad; como para un no nativo, por ejemplo. Aunque aún recuerdo lo frustrado que me sentí la primera vez que encontré un claro laísmo en una traducción española, me alegra que no se haya degenerado en eso aquí en México.
     
    A mí me gusta más una tercera variante: "¿Cómo se llama al movimiento de la Tierra sobre sí misma?

    También ésta que usted / tú propone(s) me es aceptable, pues ahora que la analizo, bien que se puede omitir el pronombre de dativo "le" y nada pasa:
    ¿Cómo se (le) llama al movimiento de la Tierra sobre sí misma?
    Un gusto.

    La misma RAE, en la cita de Pinairun hace del DPD, me deja el balón botando solito en el área para que yo patee a portería: "«Al rey se le veía poco» (UPietri Visita [Ven. 1990])" ¿Qué es lo que al rey se le veía poco? Seguramente, nuestro amigo mexicano no tendría problemas en usar sus habilidades para el "albur" con esa frase.[/QUOTE]

    Esto ya quedó aclarado: Ni yo he de usar "Se lo veía muy bien al Rey" ni usted dirá "Se le veía muy bien al Rey". Aquí las reglas gramaticales no servirían de mucho; que si debe de ser "se lo" en lugar de "se le", pues a mí no me convence y como jamás me convencerá, mejor continuemos con nuestros hábitos lingüísticos. Son variantes lingüísticas y ni la una es mejor que la otra; así de sencillo.
    Buen día.
     
    Last edited by a moderator:
    En mi opinión la secuencia le - verbo - al es un complemento indirecto.

    Le compré un regalo al niño.
    ¿Cómo se le llama al movimiento de la Tierra?


    Por eso creo que en esta frase el verbo llamar es intransitivo: le es un complemento indirecto (no es un leísmo).
     
    En mi opinión la secuencia le - verbo - al es un complemento indirecto.

    Le compré un regalo al niño.
    ¿Cómo se le llama al movimiento de la Tierra?


    Por eso creo que en esta frase el verbo llamar es intransitivo: le es un complemento indirecto (no es un leísmo).

    Pues sí, la verdad sí lo es. Mejor dicho, el "le" es el pronombre de dativo (objeto indirecto), "al movimiento de la Tierra" fungiría como un tipo de complemento de dativo. Así lo veo.
    Buen día.
     
    No, amigos, no. El verbo llamar es transitivo, no se confundan ni confundan a los otros, por favor. Están volviendo atrás en esta discusión porque esto ya quedó claro con las aportaciones anteriores.
    No pensaba volver a esta discusión, pero me encontré con las últimas intervenciones y no podía dejarlo pasar.

    El DRAE dice que, con el significado que aquí tratamos, llamar es transitivo (el destacado en rojo es mío):
    llamar.
    (Del lat. clamāre).
    […]
    5. tr. Designar con una palabra; aplicar una denominación, título o calificativo. Aquí llamamos falda a lo que en Argentina llaman pollera. Desde aquel día llamaron don Luis a Luisito. Todos la llamaban orgullosa.
    […]​


    El DPD dice respecto de este verbo:
    […] el complemento que expresa la persona o cosa nombrada funciona como sujeto en la construcción pasiva: La niña fue llamada Juana; a esto se añade que el complemento predicativo, que es el que expresa el nombre o calificativo aplicado, solo puede referirse gramaticalmente a un sujeto o a un complemento directo, nunca a un complemento indirecto.[…]
    Dice que "...el complemento que expresa la persona o cosa nombrada funciona como sujeto en la construcción pasiva...". Es algo elemental que sólo el complemento directo de un verbo puede ser sujeto en una pasiva y sólo un verbo transitivo puede tener un complemento directo. Llamar es transitivo.
    Dice que "...el complemento predicativo, que es el que expresa el nombre o calificativo aplicado, solo puede referirse gramaticalmente a un sujeto o a un complemento directo, nunca a un complemento indirecto...". Esto sólo refuerza lo dicho antes: el verbo llamar es transitivo y el que recibe el nombre es complemento directo, nunca indirecto.
     
    ¿Por qué dice le dije bella, y no *la dije bella? Tanto decir como llamar en latín se construían con doble acusativo, lo que en español se ve como un complemento directo y una determinación predicativa. En esa misma categoría podrían encontrarse los verbos nombrar, elegir, designar... Y es posible diferenciarlos de otro tipo de verbos en los que, al construirse similarmente, uno de ellos designa persona y el otro cosa, lo que en español pasó como complemento indirecto y directo, respectivamente.

    En este caso en específico, decir pasó a cumplir con la función que hoy tiene, cambiando su régimen; pero llamar quizá se quedó varado entre ambos. Por alguna razón, tal vez el hablante confunde lo que normativamente sería un complemento por un objeto directo. No se puede culpar al océano de leísmo, pues su uso cuasi intransitivo está presente en zonas no leístas, y a lo largo de siglos desde los orígenes mismos del español. Esta es la razón por la que no puede ser censurado, y el uso extendido que tiene hoy, en todos los registros, solo ayuda a que sea aceptado como una forma alternativa.

    Como hablante nativo no leísta, hay ocasiones en las que realmente solo suena bien decirlo usando el dativo, y no me refiero a las impersonales; por lo que se podría decir que sí deja en efecto de ser transitivo, al menos completamente.

    _______________________________________________________________________________________________________
    P.S. Creo que no vale la pena decir que el le, en se le llama, representa verdaderamente un complemento indirecto, también.
     
    Hola a todos.

    La Academia señala este uso como leísmo, por lo que significa que estamos hablando de un complemento directo y no un indirecto. Es un caso particular de un verbo transitivo en el que se puede emplear el pronombre dativo, debido a que en latín, como ya se ha dicho, se construía con doble acusativo.

    En el Manual de la Nueva gramática de la lengua española se dice lo siguiente:
    16.5.1e Favorece la alternancia del dativo con el acusativo la presencia de un complemento predicativo del objeto directo. El uso del dativo con el verbo llamar seguido de complemento predicativo predominó en la lengua clásica y se extendió a los complementos de cosa, incluso femeninos: ¡Qué diabro, a la bodega le llaman cantina acá! (Torres Naharro, Tinellaria). En el español actual (sin excluir el de América, en el que es infrecuente el leísmo), sigue siendo común el dativo en estas construcciones. No es, pues, censurable su uso en las siguientes secuencias: Dos minutos después, dejada la estación de este nombre, se enfrenta a la Casa del Altillo, como le llaman los caminantes (Obligado, Tradiciones); Les llaman "graffitis", señor (Leñero, Noche).
    Y un pequeño fragmento referente a las impersonales con se.
    Las construcciones impersonales con se favorecen igualmente el uso del dativo, hoy mayoritario en este contexto en el mundo hispánico. No obstante, resulta menos habitual con el femenino, salvo en México y Centroamérica. Está más restringida su extensión con nombres de cosa.

    Saludos.
     
    «Todas las zonas distinguidoras del caso parecen mostrar variación en el caso asignado al objeto directo del verbo llamar cuando este se presenta aumentado por un complemento predicativo [‘prädikative Ergänzung’]. La construcción, que en latín exigía un doble acusativo, parece haberse reinterpretado desde antiguo en romance como una estructura transitiva con complemento predicativo obligatorio (una especie de unidad clausal mínima), donde el primitivo objeto directo se construye como indirecto, quizá por analogía con decir, que siempre exige dativo. Esta reinterpretación, sin embargo, no se presenta hoy uniformemente en todo el mundo hispanohablante, de modo que podemos encontrar áreas de predominio del dativo y otras de acusativo mayoritario, aunque siempre ambos coexisten.» [Fernández-Ordóñez, 1999: § 21.2.1.5]
    Cuando nació la hija la/le llamamos María. Aunque se llama María, todos la/le llamamos Marichu.
    A los cerdos, aquí les llamamos ‘chones’. No le llames bestia a tu hermano. No le llames así. Al torero José Miguel Arroyo le llaman ‘Joselito’ «La distribución de dativo al norte peninsular y ausativo al sur parece sugerir que el dativo representa el punto de partida de una transitivización de la construcción, en estado más o menos avanzado según las zonas, pero no puede descartarse que la estructura haya vacilado siempre entre el régimen directo y el indirecto, favoreciendo una solución u otra según las áresas o incluso los hablantes.

    Aunque la distinción basada en las características del predicado refleje quizá la situación de partida del español atlántico, lo cierto es que grandes áreas del mundo hispanohablante extrapeninsular prefieren hoy lo/la: Canarias, Perú, Chile o Argentina.» [Fernández-Ordóñez, 1999: § 21.2.1.5]

    Según este texto el uso transitivo (con complemento directo) y el uso intransitivo (con complemento indirecto) son posibles.
    El uso intransitivo no es un leísmo.
     
    Last edited:
    «Todas las zonas distinguidoras del caso parecen mostrar variación en el caso asignado al objeto directo del verbo llamar cuando este se presenta aumentado por un complemento predicativo [‘prädikative Ergänzung’]. La construcción, que en latín exigía un doble acusativo, parece haberse reinterpretado desde antiguo en romance como una estructura transitiva con complemento predicativo obligatorio (una especie de unidad clausal mínima), donde el primitivo objeto directo se construye como indirecto, quizá por analogía con decir, que siempre exige dativo. Esta reinterpretación, sin embargo, no se presenta hoy uniformemente en todo el mundo hispanohablante, de modo que podemos encontrar áreas de predominio del dativo y otras de acusativo mayoritario, aunque siempre ambos coexisten.» [Fernández-Ordóñez, 1999: § 21.2.1.5]
    Cuando nació la hija la/le llamamos María. Aunque se llama María, todos la/le llamamos Marichu.
    A los cerdos, aquí les llamamos ‘chones’. No le llames bestia a tu hermano. No le llames así. Al torero José Miguel Arroyo le llaman ‘Joselito’ «La distribución de dativo al norte peninsular y ausativo al sur parece sugerir que el dativo representa el punto de partida de una transitivización de la construcción, en estado más o menos avanzado según las zonas, pero no puede descartarse que la estructura haya vacilado siempre entre el régimen directo y el indirecto, favoreciendo una solución u otra según las áresas o incluso los hablantes.

    Aunque la distinción basada en las características del predicado refleje quizá la situación de partida del español atlántico, lo cierto es que grandes áreas del mundo hispanohablante extrapeninsular prefieren hoy lo/la: Canarias, Perú, Chile o Argentina.» [Fernández-Ordóñez, 1999: § 21.2.1.5]

    Según este texto el uso transitivo (con complemento directo) y el uso intransitivo (con complemento indirecto) son posibles.

    Mire, yo lo veo de la siguiente manera:

    ¿Cómo se le llama al movimiento de la Tierra... / cómo le llaman al movimiento de la Tierra...? Es un dativo, no puede ser un acusativo.
    ¿Cómo lo llaman a él? Es un acusativo, nada más.
    ¿Cómo la llaman a ella? Es un acusativo.
    ¿Cómo le llaman a él? Es un dativo. No puede ser en esta función un acusativo
    ¿Cómo le llaman a ella? Es un dativo. Igual que el de arriba.

    La cuestión con este verbo es que acepta tanto el dativo como el acusativo, sin que haya significado disímil. Pero, las cosas como deben nombrarse.

    Un gusto.
     
    Mire, yo lo veo de la siguiente manera:

    ¿Cómo se le llama al movimiento de la Tierra... / cómo le llaman al movimiento de la Tierra...? Es un dativo, no puede ser un acusativo.
    ¿Cómo lo llaman a él? Es un acusativo, nada más.
    ¿Cómo la llaman a ella? Es un acusativo.
    ¿Cómo le llaman a él? Es un dativo. No puede ser en esta función un acusativo
    ¿Cómo le llaman a ella? Es un dativo. Igual que el de arriba.

    La cuestión con este verbo es que acepta tanto el dativo como el acusativo, sin que haya significado disímil. Pero, las cosas como deben nombrarse.

    Un gusto.

    ¡Gracias por tus ejemplos! En mi opinión el uso intransitivo (con dativo) no es un leísmo. ¿Es verdad?
    Un saludo
     
    ¡Gracias por tus ejemplos! En mi opinión el uso intransitivo (con dativo) no es un leísmo. ¿Es verdad?
    Un saludo

    Pues aquí yo no le veo ningún leísmo, en ningún lado. Es muy similar a "le / lo / la ayudó" --- Se le ayudó a cruzar la calle. Pero por desgracia hay quienes se empeñan en tachar de "leísta" un uso que va más allá de este concepto desatinado. Y puede, le aseguro, desatarse unas verdaderas batallas.

    Saludos.
     
    Last edited:
    Pues aquí yo no le veo ningún leísmo, en ningún lado. Es muy similar a "le / lo / la ayudó" --- Se le ayudó a cruzar la calle.

    Saludos.

    El verbo ayudar se comporta como llamar.

    Ayudo a la madre > La ayudo (uso transitivo).
    Le ayudo a la madre > Le ayudo (uso intransitivo).

    ¿Estás de acuerdo?
     
    El verbo ayudar se comporta como llamar.

    Ayudo a la madre > La ayudo (uso transitivo).
    Le ayudo a la madre > Le ayudo (uso intransitivo).

    ¿Estás de acuerdo?

    Sin más ni más. ¡Perfectísimas las dos! Los sabe usted emplear con todas las de la ley. No debería preocuparse tanto por las reglas gramaticales. La / le ayudo a cruzar la calle, las dos son posibles, pero:

    Le ayudo a cruzar la calle a la madre.
    La ayudo a cruzar la calle, a la madre (especifico que se trata en exclusividad de ella; siempre deberá ir con la coma y se puede omitir sin ningún problema)
    Le llamé a tu primo
    Lo llamé, a tu primo (especifico que fue él al único al que llamara, siempre separado con la coma y se puede omitir sin ningún problema)
     
    Last edited:
    Back
    Top