¿Cuáles son las etimologías de los mandatos informales irregulares en español?

El Ganador

Senior Member
India - Hindi
Los verbos que hablo de incluyen:
salir --> sal
venir--> ven
hacer--> haz
ser--> sé
poner--> pon
decir--> di
tener--> ten

y quizá:
haber--> he/habe
Quisiera saber la razón por estos mandatos irregulares, y creo que la razón es relacionada a la etimología.
 
  • Yo diría que tienen el mismo origen que cualquier otra forma irregular: han evolucionado directamente de una forma antigua, y al tratarse de verbos de uso muy corriente, no han sufrido una regularización por analogía, fuerza que afecta en todos los idiomas más a las palabras de uso poco frecuente. Esto lo digo por simple intuición. No se puede decir que el actual verbo 'haber' tenga imperativo, aunque sin duda sí lo tenía cuando aún indicaba posesión.
     
    Hello. Yes, you can see them for ex. in Wiktionary (Conjugation, imperative veni, dic, face...): 'fac' vel 'dic' dicimus; dic mi istuc, Menaechme, quod vos dissertatis, 'dime esto, Menecmo, qué tanto discutís (*disertáis)'; Heia, hoc face quod te iubet soror, "Ea, haz lo que te dice tu hermana"; Veni ergo mecum, "ven pues conmigo"; Tu sali solus, "You jump alone"; Tene hánc lampadem, 'Ten esta lámpara.'

    Next to the tear of time, Iberia kept an old contrast with the subjunctive, like Sardinia, so next to veni ad Caesarem, etc. vem ~ não venhas may have helped it, just as other high-frequency forms (lost in dic mihi, veni ad, etc. or in source for ˚ven ~ no vengas).
     
    Last edited:
    En la edad media se perdió la -e final de muchísimas palabras. Es la razón por la cual tenemos cantar y no cantare, pared y no parede, veloz y no veloce, final y no finale.
    Sin embargo, más tarde, quizá por influencia culta del latín, se volvió a imponer esa -e final en la mayor parte de las palabras, pero no en todas. Por ejemplo el presente de indicativo ha recuperado la -e final y decimos él dice, él sale, el quiere y nunca él diz, él sal, él quer, pero tampoco ele dice, ele sale, ele quiere.
    También los imperativos ahora tienen su -e final bebe, escribe, recibe... pero esta lista pequeña de verbos tan frecuentes en el habla cotidiana (sal, ten, ven, haz, pon...) sí ha conservado la forma sin -e. Léete la literatura de la edad media y verás un español bastante diferente, con palabras más cortas.
     
    Last edited:
    ¿Es posible que estos verbos no hayan perdido -e porque se usan con frecuencia y es más corto y fácil decir esto?
     
    Yes, 'high-frequency' forms are more likely to suffer changes. You can look at to be, in different languages. :p Here, given how Occitan or OCatalan kept some, while Portuguese went the way of Spanish, you likely talk of a line from a Latin pattern dic ~ dice, fac ~ face, duc ~ duce, fer ~ fere to Romance, as you 'freeze' the first syllable before ten ~ no tengas / tem ~ não tenhas.

    A part of #4 could have helped, if the process ended late. Basically, if you notice /e/ in the middle, you can easily 'pull it' in fast speech (quiere alguna, like quieralguna; then you 'freeze' quier, cualquier, doquier, etc.) This was a variation in Old Spanish. Basically, you had writers from the 'pink' with a great deal of short forms, the purple Burgos with variation, especially in 'favorable' contexts (dulz es al ombre el pan de mentira, p. 190), then you see more kings in Toledo or Sevilla and the variation ends.

    Notice some consonants repeat in names or forms (-l in Rafael, -n in Cuarón; cuál, quien, etc.), these are 'natural' in the inventory.
     
    ¿Es posible que estos verbos no hayan perdido -e porque se usan con frecuencia y es más corto y fácil decir esto?
    Hola. A mí me parece que no. Cuando se trata de una -e final precidida por (d, r, c, n, l,) se generalizó la pérdida de la vocal... ciudad, amor, luz, can, fácil.. Es el caso también del imperativo singular irregular... sal, ten, ven, pon, haz (y unos cuantos más)... y todos los verbos del imperativo plural... venid, haced, tened...
    ¿Se os ocurre una palabra que termine en -de, -re, -ce, -ne, -le que no sea un verbo de tercera persona del presente de indicativo?
     
    Last edited:
    ¿Se os ocurre una palabra que termine en -de, -re, -ce, -ne, -le que no sea un verbo de tercera persona del presente de indicativo?
    Si te refieres a palabras acabadas en -e que no sean derivados posverbales (vale, goce), cultismos (índole, óbice), de origen onomatopéyico o no latino (arre, hule, jade), o por refuerzo (balde, hombre, sauce), es cierto, son escasísimas. Se me ocurren, por decir algo, ánade, sede, peine y los números doce y trece, casos que probablemente se expliquen con facilidad por analogía con algunas de las razones anteriores.
     
    Alcaide y Alcalde
    Y unos sustantivos como alcance, que vienen del verbo (alcanzar en este caso)?
    Quizá hubiera sido mejor que yo dijese vocal + -de, -re, -ce, -ne, -le. Tus ejemplos tienen un diptongo o dos consonantes más -e final. Normalmente no se perdió la -e en estos casos, como ha dicho el Penyafort en su comentario hace falta una e de resfuerzo. El castellano actual no suele admitir dos consonantes o un diptongo y una consonante en posición final: alcaid, alcald, alcanz. Antiguamente, no teníamos la -e, en palabras como part, tard pero ahora sí.
    Si te refieres a palabras acabadas en -e que no sean derivados posverbales (vale, goce), cultismos (índole, óbice), de origen onomatopéyico o no latino (arre, hule, jade), o por refuerzo (balde, hombre, sauce), es cierto, son escasísimas. Se me ocurren, por decir algo, ánade, sede, peine y los números doce y trece, casos que probablemente se expliquen con facilidad por analogía con algunas de las razones anteriores.
    Gracias por los ejemplos.
    Siendo números, cabe distinguir muy bien 2-12, 3-13: Dos y doz, tres y trez.
    Vale
    en lugar de val es interesante. Val sería más lógico.
    Ánade, a lo mejor, es por ser palabra esdrújula. No tenemos otros ejemplos. Ánad suena mal.
    Otra confusión: sede de lugar y sed de sediento.

    @Circunflejo Donde, aire, dulce, carne y mole. Una de cada.:)
    Gracias. Dond, dulz, carn tendrían dos consonantes, y air un diptongo. Pero mol es posible como sol, bol y rol. :)
     
    Last edited:
    En la edad media se perdió la -e final de muchísimas palabras. Es la razón por la cual tenemos cantar y no cantare, pared y no parede, veloz y no veloce, final y no finale.
    Is this similar to the 'silent e' in English words like 'kite', 'sale', 'reside', and many more?
     
    Antiguamente, no teníamos la -e
    Generally, variation (parte, parte, part, part) should not be confused with 'they lost them all and then they gained them back.' For other reasons to help Portuguese, it is interesting if Sardinian 'shows' an image frozen in time, and the high frequency of pronouns 'to the right' helped both imperatives and infinitives. Notice, next to 'they had tene, tenere for 5, 8 centuries, then they lost -e because of this image I see, 3 centuries later,' you get a 'natural' progression in ˚teni illu, ˚tener illu, as in OSard cambiaremilu, deililu, derunmilu... This may also offer a natural opposition, but I'm not sure how they would rebuild a timeline, so 'they just lost them all' is also fine.

    As that first -e was also protected by the plurals, the old implication about a 'king' (p. 196) would also pretend the 'machine-gun' rhythm of Spanish is of a king's making (cf. syllable-timed, stress-timed). The variation's end rather follows the last large shock & 'born in Toledo,' 'died in Seville' for kings, etc.
     
    Last edited:
    Gracias por los ejemplos.
    Siendo números, cabe distinguir muy bien 2-12, 3-13: Dos y doz, tres y trez.
    Vale
    en lugar de val es interesante. Val sería más lógico.
    Ánade, a lo mejor, es por ser palabra esdrújula. No tenemos otros ejemplos. Ánad suena mal.
    Otra confusión: sede de lugar y sed de sediento.
    Vale es simplemente un derivado posverbal en -e, algo que sigue siendo productivo hoy en día.

    En mi opinión, sede debe tratarse de un cultismo y no un caso de confusión con sed. Si hubiera sido palabra patrimonial, debería haber diptongado como hace el aragonés siede. En ese caso la concurrencia se habría dado con el antiguo siede "está sentado" pero diría que no tuvo lugar.

    La mole aportada por Circunflejo se me antoja también cultismo.

    Ánade es curioso. No creo que se deba al hecho de ser esdrújula, puesto que para el ganso contamos con ánsar y no ánsare. El apócope está documentado (anad) pero escasamente. Tal vez la conservación se deba a que el uso popular pasara pronto a preferir pato, si bien no parece que fuera así hasta finales del medievo.

    En cuanto a los números, sí veo la conservación más posible para evitar una confusión, o tal vez por conservación durante un tiempo de consonante agrupada (dodze, tredze).

    Cabe recordar que también hay ejemplos literarios de conservación tardía en algunos casos, como felice e infelice, que seguramente ya no existían en la lengua popular.
     
    Last edited:
    @Circunflejo Donde, aire, dulce, carne y mole. Una de cada.:)
    Gracias. Dond, dulz, carn tendrían dos consonantes, y air un diptongo.
    Eso lo pusiste luego y ya había puesto mi mensaje. Ahora lo arreglo:
    Pirámide, célere, cómplice y pene.

    Sé que me vais a decir que célere es un cultismo, pero no se me ocurre otra cosa porque adlátere también lo es y freire... pues me temo que más de lo mismo (no sé si etimológicamente lo sería, pero a ver quién sabe hoy en día qué es un freire si no es porque existe como apellido y puede que a alguien le haya picado la curiosidad. Hasta el corrector me lo marca como error) y títere y folclore no vienen del latín...

    @Penyafort, si no te gusta mole, quizá prefieras índole, o fraile...
     
    Last edited:
    @Penyafort, si no te gusta mole, quizá prefieras índole, o fraile...
    No se trata de que me guste o no, sino de que las leyes de evolución fonética de cada idioma romance suelen juzgarse a partir de las palabras patrimoniales. Lo cual no quiere decir que los cultismos y semicultismos no sean igualmente importantes para ver distintos estadios de la lengua.

    Por ejemplo, contamos con hoz y con falce, ambas recogidas en el DRAE, pero es evidente que la que ha recorrido la trayectoria evolutiva característica del castellano es la primera. Y es en ella donde se espera que haya apócope de e final tras dental.

    No parece que haya constancia de un *fauce, aunque tiene que haber existido como paso intermedio hacia hoz.

    Así también, tenemos calce, cálice, cáliz, cauce, caz y coz, que muestran el abanico de fases y cómo de impredecible puede ser a veces la evolución.

    CALICEm "copa" y "tubo conductor"​
    > cálice > cáliz
    > CAL'CE > calze > calce > cauce > caz
    CALCEm "talón"​
    > calce > *cauce > coce > coz

    Esto sin incluir el calce derivado de calzar. Podemos ver claramente qué formas están en fase inicial y aquellas que han seguido su curso.

    En lo tocante a fraire/fraile, se trata claramente de un occitanismo. La forma castellana, frade, también consta en el DRAE. Con todo, tenemos igualmente la forma apocopada, fray.
     
    No se trata de que me guste o no, sino de que las leyes de evolución fonética de cada idioma romance suelen juzgarse a partir de las palabras patrimoniales. Lo cual no quiere decir que los cultismos y semicultismos no sean igualmente importantes para ver distintos estadios de la lengua.
    La cuestión es qué es un cultismo. Mole es una palabra de uso ordinario y no es un término técnico como lo podrían ser, por ejempló, sístole y diástole.

    Con todo, tenemos igualmente la forma apocopada, fray.
    Que, sorprendentemente, ha quedado en un segundo plano.
     
    La cuestión es qué es un cultismo. Mole es una palabra de uso ordinario y no es un término técnico como lo podrían ser, por ejempló, sístole y diástole.


    Que, sorprendentemente, ha quedado en un segundo plano.
    Por eso es importante analizar la historia de la palabra, su frecuencia a lo largo del tiempo, etc., porque a menudo lo que era un cultismo se vuelve una palabra de uso común, o la que era común y posee la evolución típica de un término patrimonial queda en desuso. Y determinar esto, cierto, no siempre es fácil.
     
    Back
    Top