¿Fue preguntado?

  • Brazilian dude

    Senior Member
    Portuguese - Brazil
    No, se pregunta algo a alguien, a alguien es complemento indirecto. Si el complemento es femenino, no aparece la, sino le también, lo que prueba que se trata de complemento indirecto:

    (Le) preguntaron a María si quería salir.
    La preguntaron si quería salir. :cross:
    Ella fue preguntada si quería salir. :cross:

    Brazilian dude
     

    Nirshamay

    Senior Member
    Israel-Hebreo
    Sí, tienes razón, nunca lo he oído...:confused:
    Entonces, ¿Porqué puedo convertir la frase en vos pasiva?
    Porque sí se dice -" Él fue preguntado ...."
    Ahora yo también tengo el problema con entenderlo jajajajaj
    Nir
     

    Brazilian dude

    Senior Member
    Portuguese - Brazil
    Yo diría que la voz pasiva no es algo completamente insólito en este caso (la he visto algunas veces en portugués también), pero todavía me parece una forma errónea que se debería evitar. Es posible que sea por contaminación del inglés, que permite la voz pasiva con todos los verbos, salvo los intransitivos.

    Brazilian dude
     

    lazarus1907

    Senior Member
    Spanish, Spain
    Esta es una duda que me ha surgido ya unas cuantas veces. La primera vez que vi la frase, me sobresalté indignado y asqueado por la supuesta aberración. Luego indagué un poco... y sigo sin estar seguro desde entonces.

    De acuerdo con Manuel Seco, el verbo preguntar puede tener como complemento directo a la persona preguntada, con lo cual el susodicho Joaquín bien podría ser el sujeto de una oración pasiva. Camilo José Cela escribió también: "La respuesta -y ahí la habilidad del preguntado- debe estar a juego con la pinta del preguntador". Otro ejemplo en el que la persona que recibe la pregunta es el complemento directo de la oración.

    A mí me sigue sonando fatal, pero ¿quién soy yo para discutirle a dos miembros de la Real Academia?

    Hoy día es más normal la construcción intransitiva cuando se usa una construcción preposicional, pero se ve que como antaño se usaba, a los periodistas les gusta usarla para complicar las cosas.
     

    lazarus1907

    Senior Member
    Spanish, Spain
    Según el DPD:

    En español existen ejemplos desde época medieval: «Eua fue preguntada / de Dios por qué pecara» (LpzAyala Rimado [Esp. 1378-1406]); «Él fue preguntado quál ciudat se gouierna meior» (FdzHeredia Vidas [Esp. 1379-84]). Pese a la tradición de estas estructuras en nuestro idioma, se desaconseja su uso en el español actual, pues no existe la posibilidad de que, en la oración activa, la persona a quien se pregunta funcione como complemento directo: no se dice :cross: Lo/La pregunté quién era, salvo en casos achacables a fenómenos de loísmo y laísmo. Posiblemente, además, su frecuencia en el español de hoy se deba más bien a calcos del inglés o al influjo del verbo sinónimo interrogar, que sí admite complemento directo de persona.
     

    lazarus1907

    Senior Member
    Spanish, Spain
    No hay de qué. No estoy seguro de tener la última palabra, pero mi intuición me dice que en español moderno es bien una pedantería o el resultado de pura ignorancia.

    Aún me pregunto, leyendo a Quevedo, cómo funcionaba la gramática antes. En esta frase el complemento directo parece ser la tanto la persona preguntada como la cosa a preguntar, a falta de una mejor explicación:
    Llegó tras ellos un avariento a la puerta y fue preguntado qué quería, diciéndole que los precetos guardaban aquella puerta de quien no los había guardado, y él dijo que en cosas de guardar era imposible que hubiese pecado.

    Quevedo
    Si fuera profesor en España y alguien me escribiera tal frase en clase de español, le hubiera echado de la escuela :D, pero supongo que el español ha cambiado mucho en los últimos trescientos años... y yo soy tan ignorante como el que más.

    Saludos.
     

    lazarus1907

    Senior Member
    Spanish, Spain
    Rayines said:
    Algo similar ocurre con el verbo "sospechar".
    Mi querida amiga Inés: Nunca había oído que nadie usara el verbo "sospechar" como transitivo teniendo a la persona en cuestión como complemento directo. Se usa, que yo sepa, como intransitivo y seguido de complemento preposicional introducido por "de" para referirse a una persona, pero me sorprende que se use del mismo modo que "preguntar" tal y como se ha discutido aquí.

    ¿Podrías darnos un ejemplo? Tengo curiosidad.

    Saludos.
     

    Rayines

    Senior Member
    Castellano/Argentina
    Del "Panhispánico de dudas".¿Qué te parece?:
    El carácter intransitivo de estas construcciones no permite, en principio, que la persona o cosa puesta bajo sospecha pueda funcionar como sujeto de una oración pasiva; no obstante, en el español rioplatense son normales oraciones como «Fue sospechado de traición» (Ferla Drama [Arg. 1985]) o «Era Quiroga uno de aquellos soldados leales y abnegados, cuya palabra no puede ser jamás sospechada» (Gutiérrez Rastreador [Arg. 1884]). Aunque estos usos pasivos se documentan desde época medieval, y hasta principios del siglo xx se encuentran también en escritores españoles, resultan hoy anómalos, puesto que no existe una versión activa en la que la persona o cosa de la que se sospecha funcione como complemento directo: *Lo sospecharon de traición o *Sospecharon su palabra. En estos casos, el español general prefiere hoy la expresión ser sospechoso de o la construcción intransitiva activa: Fue sospechoso de traición o Era uno de aquellos soldados [...] de cuya palabra no puede jamás sospecharse.
     

    Nirshamay

    Senior Member
    Israel-Hebreo
    Que complicada es la lengua Española,:)
    Y por eso cada vez me gusta más jajaj;)
    Os quiero mucho Inés y Lazarus, pero ¿cómo puedo conocer todos esos verbos "problematicos" jajaaja?
    supongo que se trata de experiencia jajajaa
    Un Abrazo muy grande
    Nir:D
     

    corrs

    Member
    French
    Nirshamay said:
    Que complicada es la lengua Española,:)
    Y por eso cada vez me gusta más jajaj;)
    Os quiero mucho Inés y Lazarus, pero ¿cómo puedo conocer todos esos verbos "problematicos" jajaaja?
    supongo que se trata de experiencia jajajaa
    Un Abrazo muy grande
    Nir:D

    Estoy totalmente de acuerdo con lo que dices, Nirshamay ! :D
     

    Outsider

    Senior Member
    Portuguese (Portugal)
    lazarus1907 said:
    En esta frase el complemento directo parece ser la tanto la persona preguntada como la cosa a preguntar, a falta de una mejor explicación:
    Llegó tras ellos un avariento a la puerta y fue preguntado qué quería, diciéndole que los precetos guardaban aquella puerta de quien no los había guardado, y él dijo que en cosas de guardar era imposible que hubiese pecado.

    Quevedo
    ¿No podría ser una expresión elíptica por "y [le] fue preguntado qué quería"? ¿Con "lo que quería" como objeto directo...?
     

    Rayines

    Senior Member
    Castellano/Argentina
    Outsider said:
    ¿No podría ser una expresión elíptica por "y [le] fue preguntado qué quería"? ¿Con "lo que quería" como objeto directo...?
    Podría ser, Out., pero más bien por la oración creo que está dicho como siendo el "avariento" el sujeto paciente de la voz pasiva...Podría leerse: "Llegó tras ellos un avariento a la puerta y fue preguntado acerca de qué quería, diciéndole ...."
    Pero todo puede ser :eek:.....
     
    Top