¿Por qué han desaparecido los casos en las lenguas romances?

Guachipem

Senior Member
Spanish - Canary Islands
Me resulta curioso ver que han desaparecido los casos en tan poco tiempo. En latín existían 6 casos diferentes, nominativo, vocativo, acusativo, genitivo, dativo y ablativo. Actualmente casi no queda rastro de ello en las lenguas derivadas de este idioma, ¿por qué? Quiero saber cómo puede suceder un cambio tan drástico en una lengua. Recuerdo que mi profesora de griego dijo una vez que las lenguas que aún conservan los casos suelen ser lenguas que no han cambiado mucho con el tiempo, y que las lenguas que han dejado de usarlos son más modernas. Yo no comprendo cómo puede pasarse de usar los casos a usar partículas. ¿De dónde salieron estas partículas? ¿Cómo llegó a transformarse el genitivo en "de"? Ejemplo:

En latín: Atlantis filiae.
En español: Las hijas de Atlante.
 
  • Las lenguas vienen al final creadas por las hablas de todos los hablantes.Estos necesitan un medio de comunicación lo más rico y versátil posible pero con una economía de medios, por lo que si se incorporan nuevos elementos en el sistema se tiende a soltar lastre, y esto se puede realizar en poco tiempo.En ciertas sociedades pequeñas un simple personaje prestigioso puede alterar la colocación de los acentos en la lengua y alterar todo el sistema vocálico para siempre.
    Los casos desaparecieron en el latín vulgar y la única razón por la que desaparecieron era porque ya no eran necesarios.Quizá nunca fue necesario un sistema tan complejo pero se consideraba correcto por la gente culta.Pero lo único claro es que si hubieran sido necesarios no habrían desaparecido.Se introdujo alguna novedad para suplirlos y se restringio la absoluta libertad del orden de colocación de las palabras en la frase, y nadie lloró su desaparición.
     
    Me resulta curioso ver que han desaparecido los casos en tan poco tiempo. En latín existían 6 casos diferentes, nominativo, vocativo, acusativo, genitivo, dativo y ablativo. Actualmente casi no queda rastro de ello en las lenguas derivadas de este idioma, ¿por qué?

    Nadie no sabe exactamente por qué unos idomas indoeuropeos han convertido de esa manera y otros no. En caso de Latín, la mayoria de los casos desapareció en el lenguaje vulgar ya en el tiempo del Imperio Romano y por eso todos los idiomas románicos tienen solamente rastros débiles de los casos latinos.

    Creo que la teoría estandár es que los cambios de pronunciación de latín vulgar causaron una confusión de los sufijos de sustantivos. Por ejemplo, en las palabras con el ultimo fonema "m", este "m" se hizo débil y por último desapareció. Por supuesto, esto causó una confusion del nominativo y acusativo para la mayoria de sustantivos. Otros cambios fonológicos eliminaron los otros casos también.

    Hay otras teorías también. Unos linguistas creen que los idiomas románicos han desarrollado de un simplificado "pidgin latín" que hablaba la gente en los paises conquistados. Pero esta teoría no explica por qué este "pidgin latín" conservaba conjugaciones complicados (que aún en unos idomas románicos modernos tienen muchas similaridades con latín). También no explica por qué las lenguas de Italia (y aún la lengua de la ciudád de Roma!) han perdido los casos tan completamente como las lenguas de provincias. Hay una discusión muy interesante de esta pregunta aquí (en inglés).

    Quiero saber cómo puede suceder un cambio tan drástico en una lengua. Recuerdo que mi profesora de griego dijo una vez que las lenguas que aún conservan los casos suelen ser lenguas que no han cambiado mucho con el tiempo, y que las lenguas que han dejado de usarlos son más modernas.
    Esto me parece como una tautología. :)

    Yo no comprendo cómo puede pasarse de usar los casos a usar partículas. ¿De dónde salieron estas partículas? ¿Cómo llegó a transformarse el genitivo en "de"? Ejemplo:

    En latín: Atlantis filiae.
    En español: Las hijas de Atlante.
    La preposición "de" existía en latín. En un periodo del latín vulgar, la diferencia entre el nominativo y el genitivo estaba desapareciendo, y la gente necesitaba una otra manera de expresar las relaciones para cuales se usaba el genitivo, para evitar la confusión. El uso de la preposición "de" era la manera más natural de expresar esas relaciones sin genitivo. Por supuesto, la elección de los preposiciónes ocurría en gran parte al azar; no hay explicación exacta para los detalles de este proceso.
     
    Es imposible estar seguro de cuál ha sido La Razón que ha hecho desaparecer los casos de las lenguas romances, y probablemente no fue una sola razón, pero dos hechos me parecen de notar:

    1) Se nota en las lenguas indoeuropeas una tendencia milenar hacía la pérdida de los casos. En general, se están quedando muy lentamente más analíticas. Por supuesto, hay excepciones.

    2) En el caso específico de las lenguas romances, parece que algunos cambios fonéticos del latín tardío acceleraron y potenciaron esta tendencia: muchos nombres latinos tenían declinaciones muy cercanas. Mire el ejemplo de «rosa»:

    Ya en el latín clásico, la -m final había dejado de se pronunciar, así que el nominativo y el acusativo sonaban muy parecidos (aunque no iguales en latín clásico, porque la -m había nasalizado y prolongado la a-). De otro lado, también en latín clásico, el dígrafo ae, originalmente un diptongo, había empezado a pronunciarse como monoptongo [e]. Había entonces, en términos fonéticos, [rosa], [rose], [rose], [rosã], [rosaa], [rosa].

    El latín tardío eliminó las vocales largas y probablemente la nasalización, dejando sólo [rosa], [rose], [rose], [rosa], [rosa], [rosa]. Así se erosionaba la distinción entre los casos. Mientras tanto, surgieron otras formas de codificar la información vehiculada por ellos, a través del orden de palabras o con el auxilio de preposiciones.
     
    Muchísimas gracias. No sabía que el latín vulgar fuera tan diferente del latín culto. Ya tengo muchas de las respuestas que busco. Siempre me ha interesado mucho la evolución de las lenguas, pero sé muy poco sobre ello. Más o menos sigo las discusión en inglés :D
     
    Yo no puedo responder de forma categórica. Además no poseo los conocimientos necesarios para dar una respuesta como los compañeros que me anteceden. No obstante has de pensar que en la época de mayor esplendor del latín, las frases no eran todas como las que has puesto de ejemplo. No me interpretes mal, por favor. Me refiero a que existían determinadas preposiciones para determinados casos. Eso, junto con lo expuesto anteriormente ha dado lugar a la desaparición de los casos, que a mi modo de ver, más que desaparición de trata de “declinaciones escondidas”, es decir, están en las lenguas romances pero no las vemos.
    Distinto es el caso de las lenguas eslavas que mantienen los casos y sus declinaciones, además de preposiciones, adverbios, conjugaciones verbales, etc. Por ejemplo el ruso tiene tres declinaciones y seis casos, eso si, con muchas excepciones.
    Siento no dar más de sí, no soy filólogo ni nada parecido. Aquí pongo un link, bastante interesante según mi punto de vista, sobre las preposiciones latinas.
    ¡Un abrazo para todos!
    TT. :)
     
    1) Se nota en las lenguas indoeuropeas una tendencia milenar hacía la pérdida de los casos. En general, se están quedando muy lentamente más analíticas. Por supuesto, hay excepciones.

    En muchas lenguas indoeuropeas, eso proceso no fue tan lento. Frecuentemente, lenguas tienen periodos largos de estabilidad relativa del sistema de casos, pero entonces de repente pierden los casos durante un periodo relativamente corto. Por ejemplo, búlgaro perdió su sistema complicado de casos eslavos entre los siglos XII y XV; compara eso con muchas idiomas europeos cuya gramática cambió muy poco en los ultimos tres o cuatro siglos. Que exactamente provoca tales cambios rápidos, es un misterio, aunque, por supuesto, hay muchas teorías y especulaciones.
     
    No sabía que el latín vulgar fuera tan diferente del latín culto.

    Sí, latín clasico, que se enseña hoy en escuelas y que se usaba para la filosofía y ciencia hasta hace unos siglos, era una lengua artificial y arcaica ya en el periodo tardío de la República Romana, muy diferente del latín vulgar que hablaba la gente en la calle. Hay un articulo bueno de latín vulgar en la Wikipedia española.
     
    En muchas lenguas indoeuropeas, eso proceso no fue tan lento. Frecuentemente, lenguas tienen periodos largos de estabilidad relativa del sistema de casos, pero entonces de repente pierden los casos durante un periodo relativamente corto. Por ejemplo, búlgaro perdió su sistema complicado de casos eslavos entre los siglos XII y XV; compara eso con muchas idiomas europeos cuya gramática cambió muy poco en los ultimos tres o cuatro siglos. Que exactamente provoca tales cambios rápidos, es un misterio, aunque, por supuesto, hay muchas teorías y especulaciones.
    Tras haber escrito mi mensaje, me ocurrió que sería más exacto hablar de una tendencia milenar hacía la pérdida de las inflexiones. También la conjugación de los verbos ha tendido a quedarse más analítica. Si la pérdida de las declinaciones es especialmente marcada en las lenguas romances, en las lenguas celtas, germánicas y eslavas fueron las conjugaciones que se simplificaran más.

    Sí, latín clasico, que se enseña hoy en escuelas y que se usaba para la filosofía y ciencia hasta hace unos siglos, era una lengua artificial y arcaica ya en el periodo tardío de la República Romana, muy diferente del latín vulgar que hablaba la gente en la calle. Hay un articulo bueno de latín vulgar en la Wikipedia española.
    ¿Es seguro que nadie hablaba latín clásico en el periodo imperial? No creía que así fuera. Pensaba que se trataba simplemente del sociolecto de las elites romanas (por cierto diferente de la lengua de las calles).
     
    Estoy pensando que tal vez la mayoría de las lenguas en su origen carecían de partículas. Yo no sé nada de esto, pero me imagino, que si en mi tribu nadie hablara ninguna lengua, al empezar a construírla las primeras palabras que se inventarían serían aquellas no abstractas, las que se pudieran ver: carne, árbol, fruta, agua... y un poco después verbos o acciones: comer, correr, cazar... no encontraría ningún sentido en inventar palabras que no significan nada. Luego ya comenzarían a surgir declinaciones que permitieran expresar ideas más complejas, y después preposiciones para poder expresar ideas más todavía. Supongo que en su origen todas las lenguas debieron tener un origen similar, tal vez me equivoque (yo sólo he estudiado lenguas indoeuropeas, no sé cómo funcionan otras lenguas). Luego, por las causas que fueran, la lengua evolucionó de un modo u otro. Por algún motivo, al parecer las lenguas indoeuropeas, que por lo que sé en su origen funcionaban casi exclusivamente con declinaciones, las han ido perdiendo a medida que evolucionaban. Creo que es algo complicado descubrir cuál es la causa exacta...

    Gracias por el link de latín vulgar en la Wikipedia.
     
    ¿Es seguro que nadie hablaba latín clásico en el periodo imperial? No creía que así fuera. Pensaba que se trataba simplemente del sociolecto de las elites romanas (por cierto diferente de la lengua de las calles).

    Desafortunadamente, creo que no es conocido exactamente en cuales contextos se usaba latín clásico en el periodo imperial. Estoy seguro que aún las clases altas hablaban latín vulgar en unos contextos, porque tenían que usarlo para hablar con sus servidores, para ordenar a los soldados, etc. Pero no tengo ni idea con qué frecuencia lo usaban entre ellos mismos y como diferente del estándar clásico era lo que hablaban.
     
    Supongo que en su origen todas las lenguas debieron tener un origen similar, tal vez me equivoque (yo sólo he estudiado lenguas indoeuropeas, no sé cómo funcionan otras lenguas). Luego, por las causas que fueran, la lengua evolucionó de un modo u otro. Por algún motivo, al parecer las lenguas indoeuropeas, que por lo que sé en su origen funcionaban casi exclusivamente con declinaciones, las han ido perdiendo a medida que evolucionaban. Creo que es algo complicado descubrir cuál es la causa exacta...

    Desarrollo de lenguas prehistóricas es un total misterio aún para los linguistas. Más de 90% del periodo desde la aparición de las lenguas humanas había ocurrido antes de la invención de la escritura y de eso periodo no se sabe casi nada. Pero es seguro que idiomas analíticos pueden hacerse sintéticos sobre el tiempo, tal como los sintéticos pueden hacerse analíticos, y todos los idiomas han cambiado de esta manera múltiples veces en prehistoria. Si solamente una dirección fuera posible, todos los idiomas se habrían hecho analíticos hasta hoy.
     
    Back
    Top