Hola a todos, 
En el español de Méjico (y no sólo en registro coloquial, también en el lenguaje parlamentario y literario, según el CREA) es correcto formular preguntas como las de (1):*
(1) a. ¿Qué (acaso) tienes miedo de morirte? ("Qué" + "acaso" es muy frecuente)
b. ¿Qué ya te convenció el artista?
c. ¿Qué tú se lo dijiste a mi papá? etc.
d. ¿Qué tú te acuestas con ella?
e. ¿Qué tú ya no me quieres?
f. ¿Qué tú no tienes nada que hacer?
g. ¿Qué no comes helado cuando estás nerviosa?
h. ¿Qué no confías en mí?
i. ¿Qué (acaso) no era el amor de tu vida?
j. ¿Qué no les da tantita vergüenza? Etc.
Hechos a tener en cuenta en este tipo de construcción:
a) el "Qué" lleva acento, como un interrogativo; no es un "que" citativo/retórico (cf. "¿Que necesitas dinero? Pues trabaja"), ni un complementizador, ni el "Qué" expletivo/comodín de "¿Qué vas, en avión?";
b) no hay pausa alguna entre ese "Qué" y lo que le sigue;
c) lo que sigue al "Qué" es una estructura sin 'huecos',distinta de la de e.g. "¿Qué quieres tomar__?" (cf. "Quieres tomar un café?" "*Quieres tomar___?", "*¿Qué quieres tomar un café?");
d) lo que sigue al "Qué" puede por sí mismo constituir una pregunta 'polar' (= de las que se responden con un "Sí", "No", o equivalentes), por lo que el "Qué" parece redundante;
e) la estructura "¿Qué [+ predicación]?" también se interpreta a su vez en conjunto como una pregunta de polaridad;
f) finalmente, no parece haber diferencia semántica ni de uso entre las versiones con y sin el "Qué".
Pregunta 1: ¿Se utilizan construcciones con esas propiedades también en otros países de Hispanoamérica?
Pregunta 2: ¿Es cierto lo que se aventura en f), o realmente hay diferencia entre las versiones con y sin "Qué"?
Saludos
_______
*Por cierto, hay en este foro una pregunta relacionada, del usuario "añosluz" (Nov. 2012), a la que no se dio en su día ninguna respuesta verdaderamente relevante.
En el español de Méjico (y no sólo en registro coloquial, también en el lenguaje parlamentario y literario, según el CREA) es correcto formular preguntas como las de (1):*
(1) a. ¿Qué (acaso) tienes miedo de morirte? ("Qué" + "acaso" es muy frecuente)
b. ¿Qué ya te convenció el artista?
c. ¿Qué tú se lo dijiste a mi papá? etc.
d. ¿Qué tú te acuestas con ella?
e. ¿Qué tú ya no me quieres?
f. ¿Qué tú no tienes nada que hacer?
g. ¿Qué no comes helado cuando estás nerviosa?
h. ¿Qué no confías en mí?
i. ¿Qué (acaso) no era el amor de tu vida?
j. ¿Qué no les da tantita vergüenza? Etc.
Hechos a tener en cuenta en este tipo de construcción:
a) el "Qué" lleva acento, como un interrogativo; no es un "que" citativo/retórico (cf. "¿Que necesitas dinero? Pues trabaja"), ni un complementizador, ni el "Qué" expletivo/comodín de "¿Qué vas, en avión?";
b) no hay pausa alguna entre ese "Qué" y lo que le sigue;
c) lo que sigue al "Qué" es una estructura sin 'huecos',distinta de la de e.g. "¿Qué quieres tomar__?" (cf. "Quieres tomar un café?" "*Quieres tomar___?", "*¿Qué quieres tomar un café?");
d) lo que sigue al "Qué" puede por sí mismo constituir una pregunta 'polar' (= de las que se responden con un "Sí", "No", o equivalentes), por lo que el "Qué" parece redundante;
e) la estructura "¿Qué [+ predicación]?" también se interpreta a su vez en conjunto como una pregunta de polaridad;
f) finalmente, no parece haber diferencia semántica ni de uso entre las versiones con y sin el "Qué".
Pregunta 1: ¿Se utilizan construcciones con esas propiedades también en otros países de Hispanoamérica?
Pregunta 2: ¿Es cierto lo que se aventura en f), o realmente hay diferencia entre las versiones con y sin "Qué"?
Saludos
_______
*Por cierto, hay en este foro una pregunta relacionada, del usuario "añosluz" (Nov. 2012), a la que no se dio en su día ninguna respuesta verdaderamente relevante.
Last edited: