—Prefiero terminar loca que muerta. —En reacción, (guión)

Anatema31

Member
Español
¿Es posible este uso de los guiones?

"—Prefiero terminar loca que muerta. —En reacción, ambos miraron a sus pies, como niños culpables al soltarles una reprimenda. Desde hace días que cuestionaban su juicio—. Hemos perdido cuatro de nuestros amigos por ese degenerado. ¿Tendrán que darme el pésame por ustedes también? —Silenció de inmediato a Pablo ni bien abrió la boca—. Haré esto con o sin ustedes."

Esto es todo parte de una sola línea de diálogo perteneciente a un personaje. Abro y cierro los guiones múltiples veces, y además hay más de una oración en cada intersección. Si estoy equivocado, ¿de qué otra manera se podría escribir?
 
  • Es incorrecto por los puntos que colocaste antes de algunos de los guiones de apertura.
    Para obtener más información sobre cómo usar los guiones largos, puedes buscar y leer los hilos que ya existen sobre el tema, aquí en Wordreference.
    O si lo prefieres , puedes leer sobre los guiones largos (raya) en el Diccionario Panhispánico de Dudas: ► http://lema.rae.es/dpd/srv/search?key=raya&submit.x=0&submit.y=0
    Saludos.
     
    Es incorrecto por los puntos que colocaste antes de algunos de los guiones de apertura.

    Eso lo saqué del libro: Ortografía y gramática para escritores y para curiosos. Dice que todos los verbos de conversación (decir, responder, preguntar, etc.) se escriben en minúscula. El resto va en mayúscula, y previo a eso un punto. Así:

    —De nada. —Sonriente, Paula se alejó del desconocido—. Adiós.
    —Adiós. —Siguió mirándola—. Hasta la próxima —susurró.
     
    Deberías separar las intervenciones de los personajes en renglones, al igual que las narraciones del autor:

    —Prefiero terminar loca que muerta.
    En reacción, ambos miraron a sus pies, como niños culpables al soltarles una reprimenda. Desde hace días que cuestionaban su juicio.
    —Hemos perdido cuatro de nuestros amigos por ese degenerado.
    —¿Tendrán que darme el pésame por ustedes también?—. Silenció de inmediato a Pablo ni bien abrió la boca.
    —Haré esto con o sin ustedes.

    (He respetado el texto, a pesar de que tiene alguna que otra construcción dudosa).

    De ser tú, seguiría el consejo del compañero..
     
    Deberías separar las intervenciones de los personajes en renglones, al igual que las narraciones del autor:

    —Prefiero terminar loca que muerta.
    En reacción, ambos miraron a sus pies, como niños culpables al soltarles una reprimenda. Desde hace días que cuestionaban su juicio.
    —Hemos perdido cuatro de nuestros amigos por ese degenerado.
    —¿Tendrán que darme el pésame por ustedes también?—. Silenció de inmediato a Pablo ni bien abrió la boca.
    —Haré esto con o sin ustedes.

    (He respetado el texto, a pesar de que tiene alguna que otra construcción dudosa).

    De ser tú, seguiría el consejo del compañero..

    Lo escribí todo en un solo párrafo porque pertenece al diálogo de un sólo personaje. Pensé que si separaba cada línea como tú lo has hecho tendría que clarificar que el mismo personaje está prosiguiendo la conversación, para que el lector no lo confunda por el diálogo de otro personaje.
     
    No entiendo. El diálogo de un solo personaje para mí es un monólogo, y la redacción del texto no me sugiere esta realidad. Deberías aclarar si son los pensamientos de una persona con respecto a varios personajes; de ser así se tendrían que suprimir las rayas y usar, quizá, las comillas angulares.
     
    No entiendo. El diálogo de un solo personaje para mí es un monólogo, y la redacción del texto no me sugiere esta realidad. Deberías aclarar si son los pensamientos de una persona con respecto a varios personajes; de ser así se tendrían que suprimir las rayas y usar, quizá, las comillas angulares.

    En mi manuscrito, ese diálogo va acompañado de otros diálogos que pertenecen a otros personajes. No los incluí. Sólo puse el del ejemplo, pero puede asumir que el personaje le está hablando a otras dos personas. No es un monólogo.
     
    Lo que interpreto es que es una mujer la que habla a Pablo y a otro, y que la narración de la situación es del autor. ¿Es así? Entonces, yo lo redactaría de la siguiente manera (y ahora sí que adapto el texto a mi necesidad):

    —Prefiero terminar loca que muerta —reprendió sin paliativos. Los dos, avergonzados, agacharon la cabeza. Hacía días que se cuestionaban su cordura—. Hemos perdido a cuatro de nuestros amigos por culpa de ese degenerado; ¿tendrán que darme el pésame por ustedes también? —se lamentó visiblemente afectada. Esta reacción silenció de inmediato a Pablo que ni siquiera abrió la boca—. Haré esto con o sin ustedes —acabó con decisión.
     
    Lo que interpreto es que es una mujer la que habla a Pablo y a otro, y que la narración de la situación es del autor. ¿Es así? Entonces, yo lo redactaría de la siguiente manera (y ahora sí que adapto el texto a mi necesidad):

    —Prefiero terminar loca que muerta —reprendió sin paliativos. Los dos, avergonzados, agacharon la cabeza. Hacía días que se cuestionaban su cordura—. Hemos perdido a cuatro de nuestros amigos por culpa de ese degenerado; ¿tendrán que darme el pésame por ustedes también? —se lamentó visiblemente afectada. Esta reacción silenció de inmediato a Pablo que ni siquiera abrió la boca—. Haré esto con o sin ustedes —acabó con decisión.

    Esto es muy útil, gracias.
     
    Después de leer más sobre el tema y haber quedado mejor enterado, me parece que la participación de Xiscomx ha solucionado perfectamente la duda de Anatema31.
    Saludos a los dos.
     
    —¿Tendrán que darme el pésame por ustedes también?—. Silenció de inmediato a Pablo ni bien abrió la boca.
    Hola, Xiscomx. ¿Se podría omitir el punto en esta línea, ya que hay un signo de pregunta de cierre de pregunta? No sé, me parece como que sobra, pero reconozco que normalmente dudo cuando debo usar guiones y rayas.
     
    Hola, Xiscomx. ¿Se podría omitir el punto en esta línea, ya que hay un signo de pregunta de cierre de pregunta? No sé, me parece como que sobra, pero reconozco que normalmente dudo cuando debo usar guiones y rayas.
    Hola, Amapolas:

    #En 4:
    —¿Tendrán que darme el pésame por ustedes también?—. Silenció de inmediato a Pablo ni bien abrió la boca.:cross:
    no solo está mal el punto como dices, sino que también lo están la raya y el espacio que le sigue. Aprovecho esta oportunidad para corregir el gazapo:
    —¿Tendrán que darme el pésame por ustedes también? —Silenció de inmediato a Pablo ni bien abrió la boca.:tick:
    mejor hubiera resultado incluir la última dicción resolutiva:
    —¿Tendrán que darme el pésame por ustedes también? —Silenció de inmediato a Pablo ni bien abrió la boca—. Haré esto con o sin ustedes.:tick:
    Pero esto no quita que en #8 todo ha quedado resuelto con pulcritud, creo:
    —Prefiero terminar loca que muerta —reprendió sin paliativos. Los dos, avergonzados, agacharon la cabeza. Hacía días que se cuestionaban su cordura—. Hemos perdido a cuatro de nuestros amigos por culpa de ese degenerado; ¿tendrán que darme el pésame por ustedes también? —se lamentó visiblemente afectada. Esta reacción silenció de inmediato a Pablo que ni siquiera abrió la boca—. Haré esto con o sin ustedes —acabó con decisión.:tick:
    Gracias.
     
    Back
    Top