a/en albardilla (a dos aguas; edificación)

Caleín

Senior Member
español (España)
Hola:

¿Cómo usar el término albardilla en sustitución de la expresión "a dos aguas"? ¿Empleamos alguna preposición?

Ejemplo:

Como remate se colocó una tapa (a/en) albardilla.

Saludos.
 
Last edited:
  • HOla
    Creo que el término se usa sin preposición: se puso una albardilla para evitar la humedad del muro/pared/tapia.
    Tú preguntas si se añade "una tapa" pero normalmente, quien conoce el término, no lo llama tapa sino albardilla sin más. Pero será mejor que esperes otras opiniones.
    Añado: albardilla es diminutivo de albarda, que es la pieza principal de la silla de montar o de cargar sobre una bestia. La albarda está compuesta de dos almohadillas que se cosen por uno de sus lados y se colocan sobre el lomo del animal. La albardilla parece una albarda de caballería, de ahí el nombre.
     
    Last edited:
    Coincido con Clares3. Es suficiente decir ‘se colocó una albardilla’ y es redundante señalar ‘se colocó una tapa en forma de o tipo albardilla’.

    Saludos
     
    Gracias a los dos. He optado por nombrar sólo la albardilla, lo que ya es suficiente para describir el sistema de cierre.

    Saludos.
     
    Hola, Caleín.

    La opción de en albardilla me parece más natural en caso de que se refiera a cómo es la forma en la que se construye ese elemento si no está prefabricado, lo que es posible:
    La coronación del muro se realiza con recrecido de mortero formando dos planos inclinados en albardilla.
     
    Gracias por la puntualización Juandiego.

    Lo cierto es que mi pregunta se refiere a un caso muy concreto, alejado de la construcción y de elementos prefabricados. Con mi ejemplo me refiero a la utilización del término en el contexto de la historia del arte para describir el cierre de un sepulcro. En este sentido la identificación "en albardilla" busca recalcar el aspecto morfológico, ya que otras creaciones consistían en tapas con la representación en relieve del finado.

    Dado que el sustantivo albardilla ya hace referencia a la forma y función, yo también lo imaginé como redundante, tal y como señalan los otros foreros, por eso hice la pregunta.

    Saludos.
     
    Hola
    Pues fíjate, Caleín, después de saber lo que querías expresar exactamente, ahora pienso que tiene razón Juan Diego y que en tu frase deberías decir "tapa en albardilla", pues al no se el uso original del término (construcción, protección de un muro) sino lápida que cubre una tumba, la lápida, según era muy común, se había labrado "en albardilla", es decir, al modo, con la forma de la albardilla. Lo que desde luego no es adecuado es decir que sobre la tumba se puso una albardilla, porque no es lo que hicieron.
    Hay en internet infinidad de tumbas como la que describes, pero soy muy malo para poner link que no sean una sucesión interminable de letras y signos:eek:. En la siguiente dirección, segunda foto de la derecha, aparecen dos tumbas en albardilla, concretamente las de Isabel y Fernado, sus muy católicas majestades.
    http://es.wikipedia.org/wiki/Capilla_Real_de_Granada
     
    Last edited:
    Exacto, es tal y como se ven en la foto. Debí mencionar un aspecto tan particular, Clares3.

    Saludos.
     
    Hola
    Prueba de que lo hiciste bien es que todos entendimos a qué te referías. Una foto ayuda, claro, pero con las palabras te bastó.
    Hasta una nuevo hilo tan interesante como el que propusiste:)
     
    Bueno, albardillada no aparece en el DRAE, así que prefiero no liarme en ese sentido.

    En cuanto a los términos lápida, losa o tapa, creo que hay que atender al uso concreto en el contexto de la historia del arte, campo en el que no soy experto. Por lo que veo tapa se usa bastante, y pienso que losa también. Con respecto al término lápida no creo que se emplee en estos casos, pues pienso que se reserva para epígrafes de todo tipo. Éstos aparecen muchas veces en posiciones secundarias, y si son funerarios, frecuentemente desvinculados de su tumba respectiva.

    Saludos.
     
    Last edited:
    Bueno, albardillada no aparece en el DRAE, así que prefiero no liarme en ese sentido.

    Hola
    A todos nos ha pasado alguna vez;)
    albardilla. (Del dim. de albarda).
    1. f. Silla para domar potros.
    2. f. Almohadilla formada de cuero por un lado, que llevan los aguadores sobre el hombro para apoyar la cuba.
    3. f. agarrador (‖ para la plancha).
    4. f. Caballete o tejadillo que se pone en los muros para que el agua de la lluvia no los penetre ni resbale por los paramentos.
     
    Me refiero a la propuesta de utilización de "albardillado" como adjetivo hecha por Lord Darktower.

    Saludos.
     
    Back
    Top