ablativo

  • El ablativo es un caso gramatical que tienen algunas lenguas con declinación, como el latín. Así como el caso acusativo se usa para expresar la función de complemento directo y el dativo el indirecto, el ablativo es algo parecido al circunstancial. En español se expresa generalmente con preposiciones.
     
    lazarus1907 said:
    El ablativo es un caso gramatical que tienen algunas lenguas con declinación, como el latín. Así como el caso acusativo se usa para expresar la función de complemento directo y el dativo el indirecto, el ablativo es algo parecido al circunstancial. En español se expresa generalmente con preposiciones.

    Me quedo igual:confused:
     
    Lo más parecido que queda en el castellano a los casos, aunque no sea exactamente lo mismo (hago un poco de trampa), es lo que pasa con algunos pronombres:

    yo - usado para el sujeto (como el nominativo)
    mí - usado para el complemento directo (como el acusativo)
    me - usado para el complemento indirecto (como el dativo)
    conmigo - usado para el complemento circunstancial (como el ablativo)

    "Yo quiero que me des eso, me mires a mí y vengas conmigo"

    Imagínate algo parecido, pero con el resto de las palabras: La palabra rosa se queda igual si es el sujeto, pero se dice rosam si aparece como complemento directo, y rosa como ablativo.
     
    Hola:

    Haciendo más trampas -ya que yo también sé muy bien que lo del dativo no se puede emplear directamente al castellano- diría que lo más cercano sería por ejemplo:

    "Le compro un libro a mi hermana." (Se lo compro.)

    En este caso, "el libro" es CD, yo compro el libro (lo compro), la acción recae directamente sobre el libro, y se podría comparar al acusativo, mientras que "mi hermana" -como receptora del libro- es CI, comparable al dativo, ella no es "la víctima" de la acción de comprar. No compro "a mi hermana" (entonces ella sería CD o "acusativo" -> sería "la compro"), sino le compro el libro, ella lo recibe -> CI/ "dativo".

    Espero te ayude.

    Saludos
     
    Ampliando un poco más la información. Los complementos, tanto directos e indirectos, no van acompañados por preposiciones.
    El ablativo casi siempre lleva delante una preposición y las más frecuentes son: a, con, de, desde, en, por, sin, sobre, tras.
    Cuando las veas ya sabes que estás ante un ablativo o un complemento circusntancial.

    Saludos

    María
     
    María Archs said:
    Los complementos, tanto directos e indirectos, no van acompañados por preposiciones.
    Hola de neuvo!

    No estoy del todo segura a qué idioma se está refiriendo Henrik -como estamos en el foro sólo español se supone que al castellano, pero yo hasta el momento no sabía que había nada en castellano que se llamara "ablativo" (por lo que explica Lazarus creo entender que sí hay formas que se pueden considerar más o menos equivalentes); por lo tanto quería comentar que en en otros idiomas los objetos muchas veces sí van acompañadas de preposiciones, que pueden exigir casos diferentes (de los complementos) según el idioma que se esté mirando. No recuerdo muchos detalles del latín, pero en alemán al menos "sin" requiere el acusativo -y no el dativo, nunca (como p.ej. también "para" o "contra"). Con otras preposiciones como "en", "sobre", "tras" -y muchas otras- depende del verbo, cuál caso hay que usar. Si algo o alguien se encuentra en una posición/en un lugar -por ejemplo el libro está "tras de ti"-, entonces tú -en alemán- irías en dativo, mientras que cuando el libro lo pones tras tras de ti -movimiento hacia un lugar-, en este caso tú irías en acusativo -repito que en alemán en este caso, pero no creo que esto se pueda emplear al castellano de ninguna manera (por favor corregidme si estuviera muy equivocada).

    Saludos

    (corregido a las 17:02 el disparate sin precedentes que se me había escapado antes por no saber leer ... )
     
    No recuerdo muchos detalles del latín, pero en alemán al menos "sin" requiere el acusativo -y no el dativo, nunca (como p.ej. también "para" o "contra").
    Pero sine en latín exige el ablativo: sine die (literalmente "sin día").

    El ablativo es usado en innúmeras expresiones adverbiales. Es muchas veces semejante al instrumental o al preposicional en ruso. Algunos ejemplos en latín:

    Exeo cum amica. = Salgo con la/mi amiga. Amica está en ablativo porque cum exige ese caso.

    Habitamus in Europa. = Vivimos en Europa. Europa está en ablativo porque es exigido por la preposición in cuando se trata de ubicación.

    El ablativo también es usado en las oraciones reducidas de ablativo (llamado ablativo absoluto):

    Hostibus expulsis, Caesar in fines AEdorum pervenit.
    Expulsados los enemigos, César llegó al territorio de los eduos.

    Aquí, hostibus expulsis está en ablativo. El nominativo singular (sujeto) es hostis expulsus.
     
    jazyk said:
    El ablativo es usado en innúmeras expresiones adverbiales. Es muchas veces semejante al instrumental o al preposicional en ruso. Algunos ejemplos en latín:

    Exeo cum amica. = Salgo con la/mi amiga. Amica está en ablativo porque cum exige ese caso.

    Habitamus in Europa. = Vivimos en Europa. Europa está en ablativo porque es exigido por la preposición in cuando se trata de ubicación.

    El ablativo también es usado en las oraciones reducidas de ablativo (llamado ablativo absoluto):

    Hostibus expulsis, Caesar in fines AEdorum pervenit.
    Expulsados los enemigos, César llegó al territorio de los eduos.

    Aquí, hostibus expulsis está en ablativo. El nominativo singular (sujeto) es hostis expulsus.
    Sí, creo que en general es más bien difícil de explicar lo que realmente es el ablativo, yo no sabría hacerlo, además de decir que es el sexto caso del latín, y -antes, que ya no- qué preposiciones lo exigen, pero esto ya nos lo ha proporcionado muy bien jazik.
    Quizá Hendrik sepa hablar ruso y le sea de ayuda la comparación con el instrumental o preposicional del ruso (que a mí me suenan chino ;-)

    Saludos
     
    Back
    Top