Saludos a todos,
La razón por la cual abolir es un verbo defectivo tiene que ver con la gramática histórica del castellano, precisamente con los procesos de metafonía (un cambio vocálico) y analogía (un cambio morfológico). Como en todos los casos de analogía, es un poco complicado, pero aquí va un intento de explicarlo.
En su evolución, el castellano creó unas tendencias morfológicas para las posibles vocales radicales (última vocal antes de la terminación -ar, -er o -ir) de los verbos latinos, dando las siguientes opciones según la conjugación:
Verbos en -ar: cualquier vocal radical es posible (A E I O U), por ejemplo, sacar, besar, mirar, tomar, dudar
Verbos en -er: sólo pueden tener vocales medias o bajas (E O A), por ejemplo, volver, temer, valer (no existen verbos -er con radical en I o U: *dicer, *viner, *buler)
Verbos en -ir: sólo pueden tener vocales altas o bajas (I U A), no medias, por ejemplo, escribir, sacudir, salir
Abolir va en contra de la última tendencia: tiene la vocal media -O- en la raíz, y por eso suena raro, sobre todo cuando la -O- es tónica.
Claro, como muchos procesos históricos, éste no se llevó a cabo completamente. Existe una minoría de verbos en -ir con la vocal media E en la radical (pedir, servir, divertir, etc.), y sólo un verbo corriente con la vocal media O (dormir). Pero la mayoría de las formas de estos verbos sí tienen la vocal alta (I o U, pidió/pidiera/pidamos/etc., durmió/durmiera/durmamos/etc.). Las únicas formas que tienen la vocal media (E, O) son las que tienen una -I- tónica en la terminación (pedir, pedimos, pedís, pedía, etc.)--de ahí la "regla" de que las formas de abolir con -I- en la terminación son aceptables.
Otra solución para evitar la vocal media tónica en algunos de estos verbos en -ir es un diptongo IE o UE (divierto/divierten), que hereda el verbo de la -E- u -O- abiertas tónicas del latín (como BENE > bien, BONU > bueno). Verbos comunes como dormir vienen usándose durante toda la historia fonética del idioma; dormir heredó el diptongo UE en las formas con acento tónico en la raíz (duermo/duerme). Sufrió la metafonía y analogía en las demás formas, dando U (durmió/durmiendo, etc.)
Creo que algunas variantes no normativas (regionales, no estándares) del esapañol, los hablantes sí llevan a cabo la historia de los verbos en -ir, diciendo pidir, pidimos, etc., con -I- en todas las formas (como vivir).
Entonces, ¿por qué abolir no hace analogía con dormir, dando abuelo/que abuela en el presente? Supuestamente abolir entró en la lengua como cultismo muchos siglos después de la operación de los procesos históricos que sufrieron verbos como dormir--perdió ese tren. Creo que algunos hablantes sí han creado una analogía tipo abuelo/que abuela, porque el DRAE prohíbe explícitamente las formas *abuelo *abueles; no las mencionaría si no existieran las formas "aberrantes". Como todos sus dictámenes, es una decisión arbitraria. Por lo menos abuelo/que abuela respeta las tendencias históricas de la lengua, parece más "auténtica" como solución. En cambio, las formas abolo/aboles introducen una irregularidad sin precedente (vocal radical media en un verbo en -ir).
Otra solución "auténtica" sería convertir el verbo en -er: aboler (abole/abolemos/que abolamos, como las formas de coser). Pero no solemos hacer eso con los cultismos. Los cambios de conjugación en el paso del latín al español ocurrieron espontáneamente hace muchos siglos ya.
Al final, los hablantes y el uso decidirán!