agobiar {lo, la, los, las / le, les}: transitivo/intransitivo

Aristocles56

Member
Español. España
NOTA DE MODERACIÓN

Se habilita este hilo con el título generalizado para resolver cualquier caso referente a la elección de pronombres átonos de tercera persona del verbo en cuestión, por lo que se admite la discusión de otros ejemplos diferentes al de inicio de hilo. Igualmente se requiere que nuevas cuestiones a este respecto se planteen en este mismo hilo independientemente del modo, tiempo y persona en que este mismo verbo se encuentre.



(Referido a un hombre) me encuentro: "Lo agobiaba la perspectiva de dejar la Casa Blanca".

Me suena a loísmo. Para salir de dudas pongo un ejemplo referido a mujer (ya que, referido a hombre estaría permitido LE en vez de LO).
Por otro lado he buscado en el diccionario y he visto que AGOBIAR es transitivo, por lo que llevaría C.D. y este, por definición sería LO LA LOS LAS y asunto liquidado.
Pero sigue sin sonarme bien..., por lo que me asalta otra duda: ¿Podría un verbo tener C.Indirecto sin tener C.Directo? Porque, en ese caso, ACASO el verbo agobiar sería de ese tipo.
 
Last edited by a moderator:
  • Pues te suena a loísmo porque eres español. Por acá es lo que se oyen: lo agobiaba la necesidad. ¿O será un verbo de afección psíquica? [A ella] le agobiaba saber que tenía una enfermedad incurable.
     
    Para mí con este verbo pueden ir tanto el directo como el indirecto en el sentido de que podemos interpretar que el pronombre o está enfatizando al receptor del agobio (el agobiado: lo agobian) o bien se está poniendo la atención sobre las causas que producen tal agobio (tal cosa y tal otra le agobian. Independientemente de la identidad del agobiado, esas cosas producen agobio).


    Ej:

    Las tareas de la casa y la escolaridad de sus niños agobian a María.

    Todas esas cosas la agobian (María no da más con su situación actual, independiente de cuál sea)
    La casa y los niños le agobian (lidiar con la casa y los niños no es nada fácil para María -de la cual sabemos el nombre porque se mencionó antes pero bien podría no aparecer y la oración seguiría siendo igual de precisa al respecto de que "las tareas del hogar y los niños son fuente agobio para alguien".
    Las discusiones sobre la gramática pertinente se las dejo a los que tengan ganas pero, para mí, la lógica de estos dos usos es muy clara.
     
    Hola:

    Del DPD (leísmo, apartado 4a):
    [...] si el sujeto es animado y se concibe como agente de la acción, el complemento verbal suele considerarse directo y se usan los pronombres de acusativo (A mi madre la asombro cuando como mucho); si el sujeto es inanimado o es una oración y, por tanto, no puede ser concebido como agente directo de la acción, el complemento se considera indirecto y se usan los pronombres de dativo (A mi madre le asombra mi apetito). Por otro lado, con sujetos animados puede darse también esta alternancia, dependiendo de si la acción denotada por el verbo es realizada voluntariamente o no por el sujeto: Su padre, que se había disfrazado, lo asustó (le dio un susto a propósito) / Su padre, que se había disfrazado, le asustó (el susto es involuntario; lo causa el hecho de ir disfrazado). Con sujetos no animados influyen también otros factores; por ejemplo, cuando el sujeto va antepuesto, es más frecuente el uso del pronombre de complemento directo (Mi actitud lo decepcionó), mientras que, cuando el sujeto va pospuesto, es más frecuente el uso del pronombre de complemento indirecto (Nunca le decepciona mi actitud). La distribución antes señalada se documenta en zonas no leístas tanto españolas como americanas: [...]
    Agobiar es un verbo de "afección psíquica". Sí, mi opinión es que en este caso le (agobiaba ...) es también correcto.

    Un saludo.
     
    Back
    Top