aletría (fideos)

Ludaico

Senior Member
España, español, murciano
Buenos días: me acabo de acordar de esta palabra, aletría, que es en Murcia sinónima de fideo. Siempre la oí nombrar en singular, no como el fideo, que siempre se usa en plural ("sopa de aletría" = "sopa de fideos"). Desde que mis abuelos murieron, hace ya muchos años, no la he vuelto a oír. ¿Conocen ustedes este término? ¿En qué región? ¿Cuál es su uso?
Gracias por sus contestaciones.
Saludos.


aletría.
(Del ár. hisp. alaṭríyya o aliṭríyya, este del ár. clás. iṭriyah, este del arameo rabínico iṭṭĕrī[tā] 'especie de fideos', y este del lat. attrīta 'desmigajada', 'sopa').
1. f. Mur. fideo (‖ especie de pasta).
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
 
  • Ludaico, no creo que se haya tratado en este foro del habla panocha o panocho. Esa palabra, "aletría", pertenece a esa forma de hablar propia de la zona murciana.
    http://www.galera-granada.es/diccionario/diccio.htm

    Jordi, la palabra por la que pregunto siempre ha sido considerada española y, como habrás visto, su definición la he sacado del DRAE.
    Por cierto, en el enlace que has puesto he visto que la mayoría de las palabras que allí aparecen no son dialectales, sino que sus definiciones están en el diccionario de español. Por poner un solo ejemplo: zurullo no es palabra panocha, sino castellana. Lo que sí es propio de Murcia es una de las acepciones que allí tiene y que no aparece en el DRAE, cual es la de "dulce navideño", llamado así por tener la forma y el color del excremento.
    Saludos.
     
    Last edited:
    Tengo amigos en Murcia, amanarma. Por suerte o por desgracia el panocho parece estar en decadencia.
    Naturalmente Ludaico, el panocho es muy español. EL DRAE está recogiendo muchas palabras de uso en lugares o zonas concretas, citado siempre el origen.
     
    Tengo amigos en Murcia, amanarma. Por suerte o por desgracia el panocho parece estar en decadencia.
    .
    Hola
    En cuanto a la pregunta (aletría), muy conocida en mi infancia y hoy casi en desuso. En cuanto al panocho como origen, no existió el panocho nunca fuera de cierta literatura festiva local, y el origen de aletría es mucho más culto según el DRAE: Del ár. hisp. alaṭríyya o aliṭríyya, este del ár. clás. iṭriyah, este del arameo rabínico iṭṭĕrī[tā] 'especie de fideos', y este del lat. attrīta 'desmigajada', 'sopa'.
    (Quien quiera profundizar en lo del panocho hubo un hilo en WRF sobre el habla castellanoleonesa donde tangencialmente se trató)
     
    ...En cuanto al panocho como origen, no existió el panocho nunca fuera de cierta literatura festiva local,...

    Efectivamente. Yo solo sabía del panocho cuando se leía por las calles, en la cabalgata (tractores con remolques engalanados y repletos de gente vestida con los trajes tradicionales de la huerta murciana) que se organizaba todos los años por san Isidro (patrón de los agricultores) y se repartía impreso al público asistente. Las mismas palabras allí escritas podían variar de un año a otro, puesto que nunca hubo, que yo sepa, una norma escrita. En cuanto al tema que nos ocupa en este hilo (hay que hablar de ello, para que esto no sea OT), la aletría, yo también la escuchaba de niño y casi exclusivamente en mi casa.
    Saludos.
     
    Hay para todos los gustos. Todas las palabras tienen su origen relacionado con unas lenguas o con otras.
    Para información general y para satisfacer la natural curiosidad, ofrezco estos dos enlaces. Naturalmente de vez en cuando se puede preguntar, supongo, si alguna de las palabras que aparecen en el vocabulario se usan en otras partes. El origen "murciano" queda aquí superacreditado.
    http://almaleonor.wordpress.com/2012/02/27/panocho-el-habla-murciana/
    http://www.galera-granada.es/diccionario/diccio.htm
    Saludos
    Jordi
     
    Hola
    Pues muchas gracias, Jordi Picarol, por poner a los murcianos (Murcia se fundó en el Siglo VIII de esta era) históricamente antes que el árabe clásico y que el arameo. Como creo que conviene aclarar estos malentendidos etimológicos te diré que soy murciano, leído y estudiado:eek:, que me trato habitualmente con un descendiente (hijo) de Alberto Sevilla, que mi padre ilustró una edición de Aires murcianos de Vicente Medina y que "L´Ajuntaera pa la plática, esturrie y escarculle la llengua murciana":eek: que citas, en fin, me reservo mi opinión sobre su seriedad linguística pues la podéis comprobar por vosotros mismos simplemente poniendo en google tan sugerente nombre. Y luego nos contáis.
     
    Buenas noches:
    Soy natural de Cartagena y jamás había oído la palabra "aletría". Pero buscando una receta en el periódico "La Verdad de Murcia" me he encontardo con "Aletría con costillejas".
    Pongo el enlace: http://gastronomia.laverdad.es/recetas-carnes/2512-aletria-costillejas.html

    Saludos
    Hola, Paco:
    Lo que en ese plato aparece no es aletría. La aletría son fideos finos. Lo de esa receta parecen (vamos, que son casi idénticos) fideos de los que se usan para elaborar la fideuá. No te extrañe esa equivocación. Me compré hace años un libro, muy bonito, con muchas fotos a todo color, titulado "Cocina de Murcia", y no te puedes ni imaginar la cantidad de burradas que contiene. Se nota a la legua que la autora de dicho libro no había cocinado nunca, ni conocía el nombre correcto de los elementos que introducía en sus recetas. ¡Ni sabía que las anchoas se elaboran con los boquerones o aladroques!
    Saludos.
     
    Hola, Paco:
    Lo que en ese plato aparece no es aletría. La aletría son fideos finos. Lo de esa receta parecen (vamos, que son casi idénticos) fideos de los que se usan para elaborar la fideuá. No te extrañe esa equivocación. Me compré hace años un libro, muy bonito, con muchas fotos a todo color, titulado "Cocina de Murcia", y no te puedes ni imaginar la cantidad de burradas que contiene. Se nota a la legua que la autora de dicho libro no había cocinado nunca, ni conocía el nombre correcto de los elementos que introducía en sus recetas. ¡Ni sabía que las anchoas se elaboran con los boquerones o aladroques!
    Saludos.

    Tomo nota.
    Saludos
     
    Back
    Top