amase, amara = ¿Subjuntivo pretérito?

francisgranada

Senior Member
Hungarian
Hola a todos.

En español hay dos formas del subjuntivo pretérito: amase, amara, viniese, viniera, etc ...

Según el DRAE ambas formas se llaman "pretérito imperfecto" o simplemente "pretérito" porque en la mayoría de los casos las dos se usan indistintamente.

No obstante, a mí me parece ilógico denominar dos formas diferentes de un verbo con el mismo término o nombre ...

Pregunta:
¿No existen en la gramática española términos o denominacines más precisas para distinguir estas dos formas?

Gracias de antemano.
 
  • Hola a todos.

    En español hay dos formas del subjuntivo pretérito: amase, amara, viniese, viniera, etc ...

    Según el DRAE ambas formas se llaman "pretérito imperfecto" o simplemente "pretérito" porque en la mayoría de los casos las dos se usan indistintamente.

    No obstante, a mí me parece ilógico denominar dos formas diferentes de un verbo con el mismo término o nombre ...

    Pregunta:
    ¿No existen en la gramática española términos o denominacines más precisas para distinguir estas dos formas?

    Gracias de antemano.

    No, no existe que yo sepa.
     
    Es que es el mismo tiempo verbal, no son dos tiempos verbales distintos. No indican nada distinto, ni en cuanto a tiempo ni en cuanto a nada. Son dos formas equivalentes e indistintas del mismo tiempo verbal.
    Si quieres hacer referencia a cada una por separado se habla de formas en -ra y formas en -se, pero no de tiempos verbales distintos porque sería mucho más complejo decir que en tal circunstancia se usa tal y cual tiempo verbal (dos distintos), cuando siempre en ese tiempo verbal se puede usar cualquiera de las dos formas. Son perfectamente sustituibles, no hay diferencia alguna entre ellas.
     
    siempre en ese tiempo verbal se puede usar cualquiera de las dos formas. Son perfectamente sustituibles, no hay diferencia alguna entre ellas.
    Hay algún que otro caso en el que solo se puede usar la forma en -ra, pero son muy pocos.
     
    subjuntivo pretérito
    Pretérito (imperfecto) de subjuntivo.
    Esta es la forma de referirse a él. No como tú lo nombras.
    Y, como ya apuntaron, es el mismo tiempo verbal ( un nombre basta), pero que permite dos formas u opciones ( en -ra y en -se).

    Tu razonamiento llevaría a necesitar crear un nombre diferente para, por ejemplo;
    Canta (tú)
    Y
    Cantá (vos)

    Cuando en realidad es el mismo tiempo verbal, el imperativo. Pero este tiempo tiene dos opciones, una con tú y otra con vos, según la preferencia de uso del hablante.
    Si le quieres poner un apellido, pues vale, pero imperativo no tiene que cambiar:
    Imperativo "tuteante" o "voseante". :D
     
    Hay algún que otro caso en el que solo se puede usar la forma en -ra, pero son muy pocos.
    Pues no conozco ninguno. Solo el de sustitución del condicional, y tampoco del todo; ahí es relativamente infrecuente el -se, pero no imposible: hubiese dicho que... (como sustituto de habría dicho que...) es relativamente normal. Con quisiese en vez de querría sí, ahí es raro de narices, solo se usa de forma impropia el quisiera (cuando tiene la función de condicional de querría, insisto, no cuando es propiamente un pretérito de subjuntivo).
    Otra cosa es la preferencia regional entre las formas en -se y las formas en -ra, que es otro tema. Por aquí por mi zona es muy raro el uso de las formas en -se, pero cuando se oye resulta plenamente equivalente.
     
    Pues no conozco ninguno. Solo el de sustitución del condicional, y tampoco del todo; ahí es relativamente infrecuente el -se, pero no imposible: hubiese dicho que... (como sustituto de habría dicho que...) es relativamente normal. Con quisiese en vez de querría sí, ahí es raro de narices, solo se usa de forma impropia el quisiera (cuando tiene la función de condicional de querría, insisto, no cuando es propiamente un pretérito de subjuntivo).
    Otra cosa es la preferencia regional entre las formas en -se y las formas en -ra, que es otro tema. Por aquí por mi zona es muy raro el uso de las formas en -se, pero cuando se oye resulta plenamente equivalente.
    ¿Y su uso literario/periodístico con valor de pluscuamperfecto de indicativo? "El señor Gómez, quien fuera ministro en el último gobierno de XXX..." No se podría usar "fuese" en esa oración, ¿o sí?
     
    Tu razonamiento llevaría a necesitar crear un nombre diferente para, por ejemplo;
    Canta (tú)
    Y
    Cantá (vos)
    Efectivamente sí ... por motivos prácticos.

    Yo entiendo perfectamente que en ambos casos se trata de la segunda persona singular, sin embargo se trata de dos formas diferentes, pues (por ejemplo) en textos lingüísticos sería lógico poder distinguirlas terminológicamete.

    Además, si un extranjero lee en el DRAE que el imperativo de cantar es canta y cantá (sin alguna especificación terminológica), entonces puede tener la falsa impresión que las dos formas se usen indistintamente en todo el mundo hispanohablante ...
     
    Last edited:
    ¿No se habla simplemente de "formas en -ra" o "formas en -se" en los relativamente pocos casos en los que hace falta especificar?
     
    Last edited:
    ¿No sé habla simplemente de "formas en -ra" o "formas en -se" en los relativamente pocos casos en los que hace falta especificar?

    Sí. Y ese es el modo que se emplea para distinguirlas, que es lo que preguntaba @francisgranada

    Además, si un extranjero lee en el DRAE que el imperativo de cantar es canta y cantá (sin alguna especificación terminológica), entonces puede tener la falsa impresión que las dos formas se usen indistintamente en todo el mundo hispanohablante ...

    No se llama más DRAE, es DLE. No puede tener ninguna falsa impresión porque en la tabla de conjugación pone claramente:

    tú / voscanta / cantá


    Y además, son intercambiables. En algunos países oirás "tú cantá" o "vos canta".
     
    Last edited:
    El pretérito imperfecto de subjuntivo (CANTARA o CANTASE) es el tiempo más complejo del modo subjuntivo, tanto por los contextos sintácticos en los que se usa como por la variedad de los significados que expresa.

    La variante en –ra del imperfecto procede del pluscuamperfecto de indicativo latino (amaveram ‘había amado’), mientras que la variante en –se procede del pluscuamperfecto de subjuntivo latino (amavissem ‘hubiera amado’). Esta última forma sustituyó a su vez a amarem, que era originalmente pretérito imperfecto de subjuntivo. La sustitución de amarem por amavissen empezó por darse en contextos modales, en especial condicionales, lo que anticipaba el importante cambio gramatical que CANTARA experimentó en la historia del español.» [RAE: NGLE, § 24.2]

    «Aunque por su significado las formas –ra y –se son equivalentes en la lengua moderna, no siempre pueden sustituirse entre sí. La primera procede del pluscuamperfecto latino (AMAVERAM) y la segundo del pluscuamperfecto de subjuntivo (AMAVISSEM). Una y otra absorbieron además significados propios de otros tiempos del indicativo y del subjuntivo respectivamente. Al fundirse en –ra y –se en el imperfecto de subjuntivo, los significados de ambas formas han quedado identificados; tal identificación es el resultado de un largo proceso histórico que los ha ido aproximando progresivamente. No obstante, -ra ha conservado algunos empleos procedentes del indicativo originario, en los cuales no se identifica con –se
    Hispanoteca
     
    "El señor Gómez, quien fuera ministro en el último gobierno de XXX..." No se podría usar "fuese" en esa oración, ¿o sí?
    Buen ojo, UWiNN :), y buen ejemplo.
    Yo nunca diría ahí "fuese".

    En cambio sí podría intercambiarlos en algo muy parecido, pero diferente - nótese la tilde en "quién":
    -¡Caray, quién fuera/fuese ministro! (=Sería magnífico o deseable, o me gustaría ser ministro./ ¿A quién no le gustaría ser ministro?) A lo mejor se ve mejor si cambias ministro por rico. :)
    ¡Quien [quién] fuese rico!
     
    ¿Y su uso literario/periodístico con valor de pluscuamperfecto de indicativo? "El señor Gómez, quien fuera ministro en el último gobierno de XXX..." No se podría usar "fuese" en esa oración, ¿o sí?
    Es que realmente este es también otro uso impropio; en realidad hace función de pretérito de indicativo, esa es la forma que corresponde ahí (fue) sobre la que el subjuntivo no aporta ningún matiz diferencial, pero que en un lenguaje arcaizante (y en mi opinión gratuito y pretencioso, aunque tiene su origen etimológico claro) este es reemplazado de forma impropia por el pretérito de subjuntivo con aires rimbombantes de estilo literario.
    En realidad es que a mí me suena igual de mal (e igual de bien, por tanto) con la forma en -se, aunque es cierto que estas apenas se da en estos casos, siempre (o casi siempre) aparece con las formas en -ra.

    Pero vamos, que estamos precisamente en otro caso como en el anterior, no en un uso "propio" del pretérito de subjuntivo sino un uso impropio de este, de las formas en -ra utilizadas como reemplazo en lugar de los tiempos verbales que de verdad le son propios.

    Cuando de verdad es un pretérito de subjuntivo, las formas en -ra y en -se son equivalentes e indistintas.
     
    Last edited:
    Back
    Top