apenas si/sí

Agró

Senior Member
Spanish-Navarre
Creo que lo he visto siempre sin tilde pero dado que significa "casi no", ¿no sería más lógico que llevara tilde? Gracias por vuestras respuestas.
 
  • Es que no es casi sí... Bueno, esto es una broma.

    Apenas si (no es ni adverbio ni conjunción) sino que para evitar equívocos se forma la loc. adv. cuya lógica encontrarás aquí.

    Saludos
     
    Creo que lo he visto siempre sin tilde pero dado que significa "casi no", ¿no sería más lógico que llevara tilde?

    Siempre he pensado lo mismo, pero el hecho es que es un "si" condicional...
     
    Gracias por el enlace, pinairun, pero no me convence. Los ejemplos además son horribles (o me lo parecen). Jellby: no creo que sea un "si" condicional. Insisto en que si "apenas si" significa lo mismo que "casi no", lo sensato sería mantener la tilde en "sí" (como opuesto a "no").
     
    Me atrevo a compartir una consideración semántica de "apenas si.." La afirmación "sí", con acento, es absoluta; su contrario es "no"; mientras que "apenas si..." sin acento, indica un grado mínimo de la acción. A partir de ese grado mínimo se pueden indicar otros progresivos: "un poco más...". "En el gobierno Bush "apenas si" fluye la ayuda en Cuba... se espera que Obama mejore la ayuda a la isla caribeña". Por tanto no se acentúa. Espero otras consideraciones
     
    Gracias por el enlace, pinairun, pero no me convence. Los ejemplos además son horribles (o me lo parecen). Jellby: no creo que sea un "si" condicional. Insisto en que si "apenas si" significa lo mismo que "casi no", lo sensato sería mantener la tilde en "sí" (como opuesto a "no").

    Cuando digo que es un "si" condicional, me refiero a que escribe sin acento. Así lo veo siempre impreso, y así aparece en el DRAE y en el DPD:

    apenas si.
    1. loc. adv. apenas (‖ casi no). U. para evitar la ambigüedad en casos de posible confusión con el uso conjuntivo. Apenas si sale de casa; me llama por teléfono (está enfermo). Apenas sale de casa, me llama por teléfono (se preocupa por mí).

    apenas si. Equivale a apenas con los sentidos de ‘casi no’ y ‘escasamente o solo’: «Estaba tan cansado que apenas si podía respirar»; «La chica parece indemne, apenas si tiene un par de arañazos». El si de esta locución es conjunción, no adverbio, por lo que no debe escribirse con tilde: :cross:apenas sí.

    Pero como dije, yo también tiendo a interpretarlo como un "sí" afirmativo, enfático... Supongo que hay que ver la locución como "apenas, en el caso de que ocurriera, ...".
     
    Apenas si llegó, se puso a gritonearnos.

    Así lo interpreto yo.

    ¿"Apenas si" con significado temporal ("en cuanto llegó", "nada más llegar")? Eso sí que no lo he visto nunca, creo, y no concuerda con el DRAE y el DPD.
     
    Gracias por el enlace, pinairun, pero no me convence. Los ejemplos además son horribles (o me lo parecen). Jellby: no creo que sea un "si" condicional. Insisto en que si "apenas si" significa lo mismo que "casi no", lo sensato sería mantener la tilde en "sí" (como opuesto a "no").

    Debe ser sin tilde, ya que se podría decir que ese "si" es en realidad diacrítico. Sólo se utiliza para diferenciar los dos significados del "apenas" y, preferiblemente, solo en aquellos casos en los que haya confusión.
    Gramaticalmente no sería correcto, además, poner "apenas sí", ya que "apenas" tiene como significado "casi no". De forma que en esa frase estarías diciendo literalmente "casi no sí", lo cual creo que no se puede aplicar en ningún contexto.
    Además, en el lenguaje oral, el "si" debería ser átono, no tónico. Hay mucha gente que lo usa como tónico. Pero la razón es el uso limitado de esa expresión en el lenguaje oral. En el lenguaje escrito ese "si" es prácticamente diacrítico, sólo necesario para identificar el significado. En el caso de la lengua oral, la propia entonación deja claro cuál de los dos significados de "apenas estamos utilizando". Los ejemplos del DRAE son claros al respecto.
     
    No, porque apenas si no significa "casi no" por sí solo. Significa casi no cuando le ponés una verbo al lado: "apenas si puedo/ llego/ alcanzo" y ahí queda patente la función del si. Apenas si no tiene sentido per se. Si te digo: apenas si ¿qué significa?, puedo decirte: "apenas... sí (¿te gusta el quinoto? apenas... sí -con coma también quedaría bien).

    Hay cuatro sis: si sin acento es o el condicional o la nota musical. Sí con acento es la afirmación o el pronombre.
     
    Yo distingo:

    'Apenas sí respira' = 'Casi no respira': El sí tiene sentido enfático o pleonástico (como el 'a mí' de 'me lo dio a mí).

    Al 'apenas si' no lo acepto, a no ser que se refiera a un la sostenido a punto casi de ser si o a un do tan bemolizado que diste del si sólo una coma.

    Más extraño me resulta un 'apenas y', aun quizá salvable en claúsula como ésta: "Apenas y saliste", te vinieron a bucar.

    Total: que más que aclarar las cosas, las enredo.

    Pero mi membrecía es apenas junioral, y me confío, agradecido sí, a la de miembros ya seniores.
     
    FXSI, estoy de acuerdo contigo que el sí acentuado es pleonastico, porque decir "apenas sí respira" no cambiaría significación y sí ganaría intensidad diciendo: "apenas respira". En mi opinión es más enfatica la expresión sin el "sí". Aquí entramos en estilo, yo considero una expresión breve más contundente.
    Soy "senior" en edad, pero el lenguaje se crea y todas/todos aprendemos de todas/todos.
     
    Reedito el enlace que dio Pina:

    2. apenas si. Equivale a apenas con los sentidos de ‘casi no’ y ‘escasamente o solo’: «Estaba tan cansado que apenas si podía respirar» (Llamazares Lluvia [Esp. 1988]); «La chica parece indemne, apenas si tiene un par de arañazos» (Ribera Sangre [Esp. 1988]). El si de esta locución es conjunción (si), no adverbio, por lo que no debe escribirse con tilde: :cross:apenas sí.

    El si, que no va tildado, es el mismo que se puede anteponer al apenas:

    Apenas si respira = Si apenas respira = Apenas respira = Casi no respira

    La descripción de este si condicional antepuesto aparece en la entrada del DPD para SI:

    si.1.Conjunción [...]1.7. Conjunción que encabeza oraciones independientes, con valor enfático. Se usa en los siguientes casos:
    a) [...]
    b)Para reforzar una aseveración, a veces seguida de una oración conque,que expresa la consecuencia de dicha aseveración:¡Si será bestia!; Si seré despistado que he olvidado dónde he puesto las llaves.
     
    Last edited:
    Tengo que confesar que todavía no entiendo bien esa estructura "apenas si". Además me confunde que un amigo mío (un español) me dijo que la estructura no sería correcta en la frase siguiente:

    "Apenas si habían pasado dos horas desde que se había acostado" (Julia Navarro, La Hermandad de la Sábana Santa)



    Saludos,

    Daniela
     
    Tengo que confesar que todavía no entiendo bien esa estructura "apenas si". Además me confunde que un amigo mío (un español) me dijo que la estructura no sería correcta en la frase siguiente:

    "Apenas si habían pasado dos horas desde que se había acostado" (Julia Navarro, La Hermandad de la Sábana Santa)



    Saludos,

    Daniela
    ¿Entiendes la expresión 'casi que no' o 'casi no'? En la oración que traes tiene el mismo sentido; así las oraciones siguientes tienen todas el mismo sentido:

    Apenas si habían pasado dos horas desde que se había acostado
    Casi no habían pasado dos horas desde que se había acostado
    Casi que no habían pasado dos horas desde que se había acostado
    Por poco y no habían pasado dos horas desde que se habían acostado
    Pasaron dos horas y (muy) pocos momentos más desde que se había acostado.
    Escasamente habían pasado dos horas desde que se había acostado...


    Es una construcción correcta.
     
    Hola:

    Entiendo que a Daniela no le cuadre la perífrasis usual con que se explica el sentido de apenas si. Ofrezco otro ejemplo: “Apenas si eran las tres de la mañana cuando apareció Francisco llamando a la puerta” significaría lo mismo que “Eran las tres y escasos minutos cuando...”. Para el ejemplo de Navarro que ella nos presenta: “Apenas si habían pasado dos horas desde que...”, una redacción alternativa que debería despejar sus dudas: “No habían pasado más de dos horas desde que...”, o bien: “Habían pasado escasas dos horas desde que...”.
     
    Como lo mencionaba Ukimix hace un año, puedes usar ese apenas solo: Apenas eran las tres cuando de pronto llegó. Difícilmente eran las tres, Justo eran las tres cuando de repente llegó. Como mencionan acá en el 40.9w, "alternan apenas y apenas si".

    Este si no es condicional, sino exclamativo (42.15t): Pero si son unos ñinos.
     
    Back
    Top