Aquí se enseña inglés: impersonal/pasiva refleja

Gamen

Banned
Spanish Argentina
Buenas tardes.

La siguiente oración "Aquí se enseña inglés", en referencia a un anuncio o cartel que pone un Instituto de idiomas, ¿es pasiva o impersonal?

A) Me parece impersonal porque no hay un agente explícito que "enseñe" inglés.

2) Me parece una oración en "voz pasiva con se" con sujeto "inglés" porque se puede transformar en voz activa: "inglés es enseñado aquí". Si bien no es idiomática esta construcción en español, es gramaticalmente posible.

Aguardo comentarios.
Muchas gracias.
 
Last edited:
  • Hola Gamen,

    Creo que las dos interpretaciones son posibles. Pero, como hablante nativo (tú) , puedes preguntarte cómo lo dirías si la frase fuera: "Aquí se enseña(n) inglés y francés" o "aquí se enseña(n) varias lenguas".

    Si utilizas el plural, es una pasiva refleja. Si es el singular, es una construcción impersonal.
     
    Hola Peter.
    Muchas gracias por tu respuesta.

    Yo diría "Aquí se enseña inglés y francés (considerando a ambos idiomas como un todo y por eso colocando el verbo en singular), aunque también es correcto tomar cada término separadamente y colocar el verbo en plural y decir "Aquí se enseñan inglés y francés".
    En ambos casos considero que hay sujeto, "inglés y francés", y que por tanto se trata de oraciones pasivas con se.

    Ahora, si el complemento es "varias lenguas", yo creo que sólo cabe decir: "aquí se enseñan varias lenguas" y sería una pasiva con se también. No considero correcto decir "Aquí se enseña varias lenguas".

    Es decir, en ninguno de los casos ejemplificados considero que haya una oración impersonal.
     
    Last edited:
    "Inglés es enseñado aquí" es voz pasiva.
    "Aquí se enseña inglés" es impersonal -y activa-.

    No. "Aquí se enseña inglés" o "aquí se enseñan varias lenguas", son pasivas reflejas, porque el verbo conjuga con el sujeto "varias lenguas" o "inglés". En las oraciones impersonales, donde no hay sujeto, el verbo siempre va en tercera persona del singular: "Se conoce que aquí hay buenos profesores", por ejemplo.
     
    Muchas gracias.

    Me surgen aún varias dudas.

    Punto 1
    En un libro de gramática he leído que la frase "Inglés se enseña aquí" es a la vez pasiva (cuasi) refleja e impersonal.
    Se dice que es impersona
    l porque "no hay un sujeto explícito "animado" o "persona" que enseñe inglés". Esa "inmpersonalidad" está marcada a través del pronombre "se".
    Sin embargo hay un sujeto que es "inglés".
    Otros libros dicen, en cambio, que para que una oración sea impersonal no debe haber sujeto alguno ni "persona" ni "objeto", que no es el caso y, entonces en el ejemplo en cuestión, habiendo un sujeto "inglés", inanimado, la oración no puede ser nunca impersonal. Se dice que es, por tanto "personal" o "no impersonal". ¿Qué opinan? ¿Cómo podría resolverse esta contradicción?

    Punto 2
    En "Aquí se enseña inglés" o "Aquí se enseñan varias lenguas", el sujeto es "inglés" en un caso y "varios lenguas" en el otro.
    Ahora bien.
    ¿No se podría considerar que en vez de "sujetos" son "objetos directos"?
    Aquí se LO enseña, Aquí se LAS enseñan. Para realizar este razonamiento o lógica, es necesario considerar que hay un sujeto implícto, es decir, tácito que no aparece en la oración, marcado con el pronombre "se" que realiza la acción de enseñar algo, entonces, el verbo pasaría a ser "transitivo". ¿Es incorrecto pensarlo de esta manera?
    Yo creo que podría entenderse así: Hay un sujeto implícito que enseña lenguas, siendo "varias lenguas", "inglés" un objeto directo.

    Otro ejemplo:
    Se entregaron los diplomas a los alumnos
    En teoría, "los diplomas" es el sujeto de la oración.
    No obstante, ¿No podría pensarse que hay un sujeto implícito marcado con "se" y que "los diplomas" es objeto directo y "a los alumnos" el indirecto?
     
    A ver, una cosa es quién hace en efecto la acción en el sentido real o físico y otra cuál es el sujeto de la oración. Aquí hablamos de gramática, del valor gramatical de algo no de quién hace qué en realidad.

    En una oración pasiva refleja, como su propio nombre indica, el sujeto es pasivo, es decir, en realidad no hace ninguna acción sinó que la sufre, pero gramaticalmente es el sujeto porque el verbo hace referencia a él. En "se enseñan lenguas" el sujeto es "lenguas", no hay duda de ello porque el verbo "enseñar" concuerda en persona y número con el sujeto. Por eso te decía Peter que hagas siempre el intento de pasar de singular a plural y compruebes si el verbo se "mueve" cosa que indica que eso que tú estás pasando de singular a plural es el sujeto. Tus intentos de pasar "inglés" o "varias lenguas" a pronombre no funcionan, en la oración "aquí se lo enseña" es una oración diferente, es una oración activa, aquí ese "se" es un "OI" que no existe en la oración original, la oración original sería "Aquí le enseñan inglés (a él/a ella)"

    Una oración impersonal NO tiene sujeto alguno, por eso se llama impersonal. En la oración "Se conoce que hay buenos profesores" no puedes encontrar ninguna parte de la oración o algún pronombre elidido que puedas concordar con el verbo, hagas lo que hagas el verbo se mantiene en tercera del singular, eso es una oración impersonal.

    Tú puedes construir la oración para que "inglés" sea el OD: "Aquí enseñan inglés", donde el sujeto elidido es "ellos/ellas", pero fíjate que el verbo se mantiene en plural aunque "inglés" sea singular (porque ahora "inglés es el OD) y que no aparece el "se" que marca la pasiva refleja, y entonces puedes hacer la substitución "Aquí lo enseñan". Esta sería una oración activa.
     
    Last edited:
    El DPD en el lema "se" especifica que

    la construcción impersonal no es normal ni aconsejable cuando el complemento directo denota cosa; no obstante, en algunas zonas de América, especialmente en los países del Cono Sur, se están extendiendo las construcciones impersonales con complemento directo de cosa, aunque su aparición es aún escasa en la lengua escrita: «Es frecuente que se venda materias primas de baja calidad» (FdzChiti Hornos [Arg. 1992]); en estos casos, la norma culta mayoritaria sigue prefiriendo la construcción de pasiva refleja: «A esa hora solo se vendían cosas de comer» (GaMárquez Crónica [Col. 1981]); «Se vendían papas fritas, caramelos y salchichas en cada esquina» (Allende Eva [Chile 1987]).

    Por lo tanto con cosas, la construcción es pasiva refleja y el verbo concuerda en número con el sujeto, aunque en América Latina se está extendiendo su uso como impersonal. Y puedo dar fe de esto último: es uno de mis caballitos de batalla en la corrección de estilo en textos académicos, que veo plagados de oraciones con OD de cosa en plural y verbo en singular con se.

    Saludos.
     
    Estoy de acuerdo con lo que dice ACQM (salvo con "plural" en el penúltimo párrafo, pero supongo que es un lapsus:)). Es la teoría clásica sobre los "impersonales con se" y las "pasivas reflejas".

    Sin embargo es un tema bastante polémico entre los gramáticos. Sobre todo, tu punto 2 es polémico. Como ya dije, la teoría expuesta por ACQM es la que ha defendido la RAE desde siempre (por lo menos, antes de la aparición de la NGLE), pero hay gramáticos que lo ven de otra manera y que, como tú, dicen que son objetos directos y que el "se" es el sujeto del verbo en la construcción impersonal. La más famosa es María Moliner. (Mira aquí). La RAE también ha cambiado su posición un poco en este asunto. Antes decían que el "se" era un "marco de impersonalidad" sin función sintáctica. Ahora dicen que el "se" tiene "rasgos de un sujeto" pero no es un verdadero sujeto (aducen varios motivos; uno de ellos es que si fuera un verdadero sujeto, el "se" podría colocarse en varias posiciones en relación con el verbo, lo que no es el caso con ese "se").

    En el aporte de tusi, puedes ver que con cosas, se prefiere la construcción de la pasiva refleja en la que el verbo corresponde en número con el sujeto. Sin embrago, y no sólo en AL, se ve más y más construcciones como "Se vende casas". En la NGLE dicen que en este caso, sólo es posible y admisible la construcción impersonal si el verbo está en presente; no es admisible con el verbo en pasado o en futuro.
     
    se ve más y más construcciones

    Precisamente :p. (Yo le hubiera puesto la "n" o la preposición "en" antes de construcciones).

    Aunque al final la RAE lo acepte, a mí me sigue chirriando más que un cuchillo sobre un plato o que la tiza sobre el pizarrón. Gracias por la explicación desde el punto de vista de la gramática: ¿cómo puede entenderse que una estructura que sirve para el presente es inadmisible para el pasado o para el futuro? (Entiendo que se refiere a :tick:"se vende casas"; :cross:"se vendió casas" y :cross:"se venderá casas").

    Saludos.
     
    Precisamente :p. (Yo le hubiera puesto la "n" o la preposición "en" antes de construcciones Yo también:D Se me escapó la "n").

    ¿cómo puede entenderse que una estructura que sirve para el presente es inadmisible para el pasado o para el futuro? (Entiendo que se refiere a :tick:"se vende casas"; :cross:"se vendió casas" y :cross:"se venderá casas").

    Saludos.
    Sí, es como lo dices. No sé cómo es posible. Supongo que la RAE observa y, con buen criterio, decide. Hay más cosas que parecen extraños en la gramática.
     
    Estoy de acuerdo con lo que dice ACQM (salvo con "plural" en el penúltimo párrafo, pero supongo que es un lapsus:)). Es la teoría clásica sobre los "impersonales con se" y las "pasivas reflejas".

    Sin embargo es un tema bastante polémico entre los gramáticos. Sobre todo, tu punto 2 es polémico. Como ya dije, la teoría expuesta por ACQM es la que ha defendido la RAE desde siempre (por lo menos, antes de la aparición de la NGLE), pero hay gramáticos que lo ven de otra manera y que, como tú, (¿te refieres a lo que planteé en el hilo 6?. Es cierto que los que aducen que ese "se" se refiere a algún sujeto, "inglés", "varias lenguas", en los ejemplos citados, podrían tomarse como Objetos directos)
    dicen que son objetos directos y que el "se" es el sujeto del verbo en la construcción impersonal. La más famosa es María Moliner. (Mira aquí). La RAE también ha cambiado su posición un poco en este asunto. Antes decían que el "se" era un "marco de impersonalidad" sin función sintáctica. Ahora dicen que el "se" tiene "rasgos de un sujeto" pero no es un verdadero sujeto (aducen varios motivos; uno de ellos es que si fuera un verdadero sujeto, el "se" podría colocarse en varias posiciones en relación con el verbo, lo que no es el caso con ese "se").


    En el aporte de tusi, puedes ver que con cosas, se prefiere la construcción de la pasiva refleja en la que el verbo corresponde en número con el sujeto. Sin embrago, y no sólo en AL, se ve más y más construcciones como "Se vende casas". En la NGLE dicen que en este caso, sólo es posible y admisible la construcción impersonal si el verbo está en presente; no es admisible con el verbo en pasado o en futuro.

    Para hacer más sencillas las cosas, creo que es correcto pensar que si hay sujeto No se trata de una oración impersonal. No obstante algunos sostienen que una oración que tiene sujeto no animado es impersonal, como el caso de "Aquí se estudia inglés". En este sentido, aducen en consonancia con lo anterior, que este tipo de oración, "Aquí se estudia inglés", es pasiva (cuasi)refleja e impersonal (como dice Bydot).
    Muchos no están de acuerdo con esta postura.

    También como dice Bydot en el post 4, "Aquí se enseña inglés" es una oración en voz pasiva, pero con verbo en voz activa, pero puede sonar contradictorio dicho así. ¿Qué piensan?

    Por último, si podemos decir "inglés es enseñado aquí" (voz pasiva) es porque pensamos que en la voz activa "inglés" es objeto directo y no sujeto, lo cual para muchos no es correcto porque consideran el término "inglés" como sujeto. Y si es sujeto en la voz pasiva no puede ser sujeto también en la voz activa. Entonces no podría transformarse en voz pasiva y "aquí se enseña inglés" sería sólo una oración impersonal.
    Para que sea pasiva, en la contrucción debería haber una concordancia en plural entre verbo sustantivo (od), es decir, de número "Se enseñan idiomas". De manera que, la oración "aquí se enseña inglés" sería siempre impersonal, pero no pasiva. Tengo dudas de esto.

    Aguardo la ayuda de ustedes para clarificar estos puntos.
    Muchas gracias.

     
    Sobre el post número 12:

    a) Pues eso, unos sostienen una cosa y otros otra, eso ha quedado claro. Lo que no puedes hacer, que es lo que estás haciendo en este post número 12 es mezclar ambas teorías hasta sostener cosas infundadas y mezclar las pasivas con las pasivs reflejas y las impersonales. Las pasivas no tienen nada que ver en esto.

    b) Bydot no ha dicho que tú afirmas. Pero yo sí, las pasivas reflejas llevan el verbo en forma activa, los verbos en forma pasiva se usan para las pasivas "no reflejas". Eso es lo que yo estudié y no veo por qué debería estar mal. ¿Qué pienso? Que la pasiva refleja es una rara avis y que tiene un nombre tal vez mal puesto, pero eso no cambia su estructura.

    c) La oración activa es "Aquí enseñan inglés" donde inglés es OD, de eso no hay duda, la pasiva es "inglés es enseñado aquí" donde inglés es sujeto. Pero el tema no es ese, el tema es "aquí se enseña inglés" donde inglés es sujeto y a la vez objeto y de ahí que se llame pasiva refleja.

    d) En la pasiva refleja, como te he contestado ya, sí existe concordancia entre el sujeto y el verbo. Por eso "se enseña inglés" pero "se enseñan idiomas" ¿qué diferencia estructural ves entre las dos oraciones?

    e) Elige una de las teorías y estúdiala pero no las mezcles porque llegas a conclusiones rarísimas. Segun la teoría "antigua": la pasiva refleja no es pasiva ni impersonal, es pasiva refleja. Según la teoría "nueva" lo que llamábamos pasiva refleja es una forma de impersonal. No lo mezcles con las pasivas, que son otra cosa y no vienen al caso.

    f) Si no te habíamos contestado antes al post número 12 es porque es un galimatías y no parece que hayas leído con atención lo que Peter y yo habíamos escrito antes.
     
    De acuerdo. Me ha quedado claro, excepto los puntos que marco en el texto.


    Sobre el post número 12:

    a) Pues eso, unos sostienen una cosa y otros otra, eso ha quedado claro. Lo que no puedes hacer, que es lo que estás haciendo en este post número 12 es mezclar ambas teorías hasta sostener cosas infundadas y mezclar las pasivas con las pasivs reflejas y las impersonales. Las pasivas no tienen nada que ver en esto.

    b) Bydot no ha dicho que tú afirmas. Pero yo sí, las pasivas reflejas llevan el verbo en forma activa, los verbos en forma pasiva se usan para las pasivas "no reflejas". Eso es lo que yo estudié y no veo por qué debería estar mal. ¿Qué pienso? Que la pasiva refleja es una rara avis y que tiene un nombre tal vez mal puesto, pero eso no cambia su estructura.

    c) La oración activa es "Aquí enseñan inglés" donde inglés es OD, de eso no hay duda, la pasiva es "inglés es enseñado aquí" donde inglés es sujeto. Pero el tema no es ese, el tema es "aquí se enseña inglés" donde inglés es sujeto y a la vez objeto y de ahí que se llame pasiva refleja.
    ¿"Inglés" sería al mismo tiempo sujeto y objeto directo desde la misma teoría desde la que se argumenta? Eso no lo llego a comprender.


    d) En la pasiva refleja, como te he contestado ya, sí existe concordancia entre el sujeto y el verbo. Por eso "se enseña inglés" pero "se enseñan idiomas" ¿qué diferencia estructural ves entre las dos oraciones? Está claro. Hay concordancia en singular o plural.

    En las impersonales no hay concordancia. Por ejemplo: "Se mató a los delincuentes"

    Ahora bien. La oración "Se mataron a los delincuentes" sigue siendo impersonal porque no hay sujeto, pero sólo cambia el verbo que ahora aparece en plural. ¿Es así?
    La voz activa sería: "Mataron a los delincuentes". Sujeto tácito: Ellos. OD: los delincuentes.
    La voz pasva con "ser" sería: "Los delincuentes fueron matados/muertos". La voz pasiva refleja o cuasi refleja sería: "Se mató a los delincuentes".
    ¿En este caso, podríamos decir que la pasiva (cuasi) refleja tiene dos formas posibles: "Se mató a los delincuentes" y "se mataron a los delincuentes"? No sé si la segunda forma es correcta. Yo sólo usaría la primera.

    Nota: Yo prefiero decir "pasiva cuasi-refleja" porque las formas verbales en estas construcciones no son reflejas. En "Se enseña inglés", el verbo es claramente "cuasi reflejo".
    Los verbos reflejos los distingo en oraciones activas del tipo: "Se mira en el espejo, "Se mató la noche anterior", etc.

    Por otro lado, estimo que hay casos en que en español no podemos usar la pasiva con "ser" porque no está aceptada, por ejemplo: "Inglés es enseñado aquí". En este caso debemos recurrir obligatoriamente a la pasiva con "se" o cuasi-refleja. Y debe haber muchos ejemplos más donde la pasiva con "ser" no sea posible en español. Dicho sea de paso, también es imposible en español, a diferencia del inglés, transformar un verbo con función de objeto indirecto en voz pasiva: "Fui dado una medalla" es incorrecto ya que la gramática no acepta esta construcción/transformación pasiva.

    e) Elige una de las teorías y estúdiala pero no las mezcles porque llegas a conclusiones rarísimas. Segun la teoría "antigua": la pasiva refleja no es pasiva ni impersonal, es pasiva refleja. Según la teoría "nueva" lo que llamábamos pasiva refleja es una forma de impersonal. No lo mezcles con las pasivas, que son otra cosa y no vienen al caso.

    f) Si no te habíamos contestado antes al post número 12 es porque es un galimatías y no parece que hayas leído con atención lo que Peter y yo habíamos escrito antes.
     
    Last edited:
    La palabra "refleja" significa que algo recae sobre el autor, en una pasiva refleja, gramaticalmente, el sujeto recibe su propia "acción" aunque eso no sea lo que pasa realmente en términos de significado. Explicado de forma cutre, en "el inglés se enseña" ¿quién? el inglés, ¿qué? el inglés. Y aunque en términos de significado y de acción física no sea lo mismo, gramaticalmente se parece a una oración activa refleja como "me baño" donde "yo" tiene ese valor de sujeto y OD a la vez.

    El comentario que haces al punto d) me aclara tú problema, no ves que en la teoría "antigua" se diferencian oraciones impersonales sin sujeto con el verbo siempre en tercera del singular de las oraciones pasivas reflejas con sujeto paciente y el verbo en concordancia de número con este.

    "Se mataron los delincuentes" no es una oración natural para mí, cuando se refiere a personas la forma normal es la impersonal, no la pasiva refleja. Así decimos "Se mató a los delincuentes" (impersonal) y "Se lavaron los platos" (pasiva refleja). Las opciones "se mataron los delincuentes" y "se lavó los platos" suenan raras.

    La pasiva con "ser" con un sujeto paciente que procede del OD sí se puede usar siempre (generalizo) otra cosa es que no se use casi nunca. "El i´nglés es enseñado aquí" es una oración perfectamente válida y correcta pero realmente inusual.

    En "se enseña inglés" hay concordancia en número, pues el número de "inglés" es singular y el del verbo también. La estructura de "se enseña inglés" y la de "se enseñan idiomas" es exactamente la misma, sólo varía el número.
     
    La palabra "refleja" significa que algo recae sobre el autor, en una pasiva refleja, gramaticalmente, el sujeto recibe su propia "acción" aunque eso no sea lo que pasa realmente en términos de significado. Explicado de forma cutre, en "el inglés se enseña" ¿quién? el inglés, ¿qué? el inglés. Y aunque en términos de significado y de acción física no sea lo mismo, gramaticalmente se parece a una oración activa refleja como "me baño" donde "yo" tiene ese valor de sujeto y OD a la vez.
    Yo prefiero usar el término de "pasiva cuasi refleja". En realidad no importa tanto el nombre que le damos sino tener claro a qué nos referimos (a qué realidad o hecho lingüístico) cuando usamos un término. De este modo, al usar la misma convención nominal para designar la misma realidad compartida, evitamos errores de interpretación. Poco importa qué palabra convengamos en usar.

    El comentario que haces al punto d) me aclara tú problema, no ves que en la teoría "antigua" se diferencian oraciones impersonales sin sujeto con el verbo siempre en tercera del singular de las oraciones pasivas reflejas con sujeto paciente y el verbo en concordancia de número con este.
    Sí aunque yo no afirmaría que el sujeto es paciente en las oraciones pasivas (cuasi)reflejas.

    "Se mataron los delincuentes" no es una oración natural para mí, cuando se refiere a personas la forma normal es la impersonal, no la pasiva refleja. Así decimos "Se mató a los delincuentes" (impersonal) y "Se lavaron los platos" (pasiva refleja). Las opciones "se mataron los delincuentes" y "se lavó los platos" suenan raras.
    Concuerdo. La frase "se mataron los delincuentes" suena rara y, además, es ambigua. Puede intrepretarse que "los delincuentes se mataron entre ellos" (función recíproca) o "Que otra persona mató a los delincuentes". Es preferible "Se mató a los delincuentes", donde aparece más claro que no hay una acción recíproca sino un agente externo que ejerció la acción de "matar a los delincuentes".
    Creo que tampoco diría "Se lavó los platos" sino "Se lavaron los platos". Yo también prefiero en este caso la pasiva (cuasi)refleja.

    La pasiva con "ser" con un sujeto paciente que procede del OD sí se puede usar siempre (generalizo) otra cosa es que no se use casi nunca. "El i´nglés es enseñado aquí" es una oración perfectamente válida y correcta pero realmente inusual.

    En "se enseña inglés" hay concordancia en número, pues el número de "inglés" es singular y el del verbo también. La estructura de "se enseña inglés" y la de "se enseñan idiomas" es exactamente la misma, sólo varía el número.
    De acuerdo. Está claro.
     
    Rectifico el último punto de mi post 12 porque admito que contiene errores debido a que aún no tenía bien trabajado este tema. Después de haber revisado el tema y los conceptos pude echar luz y establecer las diferencias conceptuales correspondientes.

    Expongo mis conclusiones con las correcciones pertinentes.

    Primera teoria:
    El sujeto de la oración "Aquí se enseña inglés" es "inglés". No es oración impersonal porque hay un sujeto. Es una oración pasiva por su significado aunque el verbo esté en voz activa. Es pasiva por su significado ya que no hay un sujeto que ejecuta la acción sino que la sufre, la padece. (Hay un agente que enseña inglés no marcado y no puesto de relieve, pero evidentemente hay alguien, una persona que necesariamente enseña inglés). También en esta oración, el sujeto concuerda en número con el verbo. Esto último no ocurre en las oraciones impersonales con se no pasivas.

    Si se eñseñara más de una lengua, por ejemplo inglés y francés, debería marcarse también la concordancia de número, a saber: "Aquí se enseñan inglés y francés". La concordancia de número señala a las claras que es una oración personal, que tiene sujeto que concuerda en número con el verbo.
    La oración "aquí se enseña inglés y francés" también sería pasiva cuasi refleja, ya que "inglés y francés" (considerados como un todo) sigue siendo el sujeto que concuerda con el verbo. Es equivalente a decir: "Aquí se enseña TODO ESTO" (Inglés y francés). Si bien se trata de dos téminos, se pueden interpretar como un todo singular en este ejemplo y concordar con verbo en singular.
    Ahora bien. La oración "Aquí se enseña varias lenguas" podría considerarse impersonal si se considera el término "varias lenguas" como un conjunto de elementos distinguibles e independientes. Aquí no hay concordancia de número entre verbo y objeto "varias lenguas". En cambio, sería pasiva cuasi refleja si "varias lenguas" se toma como un todo con valor singular y pasa a concordar en singular con el verbo transformándose -varias lenguas- en sujeto. Esto puede ser discutible.

    Las oraciones pasivas (cuasi)reflejas siempre tienen sujeto, y eso las diferencia de las impersonales.

    Un ejemplo de oración impersonal claro sería: "se manda a los jóvenes a la guerra", por ejemplo. Aquí no hay sujeto ni animado ni inanimado. El verbo está inmovilizado en la tercera persona singular. El pronombre "se" no tiene función ni de objeto directo ni indirecto y es marca de impersonalidad, no de pasividad.

    Para una segunda teoría, en cambio, en "Aquí se enseña inglés" el término "inglés" es objeto directo y "se", es marca de un sujeto, aunque indeterminado. Es decir, se trata de un sujeto que no se puede identificar, desdibujado, pero que se puede igualmente reconocer indirectamente o inferir a partir de la acción que manifiesta el verbo. Se trataría aquí de una oración pasiva con sujeto indeterminado. En el ejemplo citado, "se enseña inglés", necesariamente debe haber una persona o grupo de personas que enseñe inglés. No hay enseñanza sin un ente o agente humano.

    Una tercera teoría posible indicaría que las oraciones pasivas cuasi reflejas son también impersonales aunque haya un sujeto inanimado. Son impersonales justamente porque no hay un ente humano que ejecuta la acción. Por ejemplo, en la oración pasiva cuasi refleja “se venden casas”, el sujeto es “casas” pero el sujeto humano que realmente “vende” o ejecuta la acción (porque las casas son siempre vendidas por un ente humano) está borrado y desde este punto de vista es "impersonal" literalmente hablando (no hay persona). Las pasivas cuasi reflejas se diferencian de las puramente impersonales porque en éstas no es posible encontrar un sujeto inanimado siquiera.


    Por otra parte, clarifico este punto:

    Toda voz pasiva con el verbo “ser” puede tener su equivalente cuasi refleja.
    Las casas fueron destruidas (por los bombardeos) –oración pasiva con verbo ser-
    Se destruyeron las casas (en general no se admite complemento agente) –oración pasiva cuasi refleja-
    En ambos casos de oraciones pasivas, el sujeto es el mismo:“casas”. Este sujeto es paciente (no activo), sufre o padece la acción de destrucción, pero no la ejecuta.

    El sujeto activo ejecuta la acción:

    Los hombres (a través de los bombardeos) destruyeron la casa.
    El objeto directo de la voz activa (casa) pasa a ser sujeto de la voz pasiva. El sujeto se convierte (aunque puede no aparecer) en complemento agente (quien ejecutó la acción).
    Nunca el sujeto de la voz activa puede ser el mismo de la voz pasiva, pero en las pasivas cuasi reflejas y en las pasivas con ser, el sujeto es el mismo.


    Fe de erratas: Yo confundí en el post 12 el objeto directo de la voz activa (Estudian inglés) con el sujeto de la pasiva cuasi refleja (se estudia inglés) y llegué a la conclusión errónea de que en voz pasiva y activa el sujeto era el mismo.
     
    Last edited:
    Back
    Top