Entonces, siempre que tras "aunque" esté una perífrasis verbal formada por "poder + infinitivo", debo mirar al infinitivo (en este caso "estar") para saber que modo usar, ¿verdad?
Cuando dices "mirar al infinitivo", ¿a qué te refieres?
Supongo que a comprobar si esa acción, estar en tu ejemplo, es o no un hecho.
En este caso donde prácticamente puedes usar ambos modos no es tan simple como supones. Por ejemplo, podrías estar hablando de un hecho y presentarlo con el subjuntivo. Como ya dijimos el subjuntivo tiene un uso más amplio (sirve prácticamente para cialquier situación, sea un hecho o no lo sea).
Lo que tienes que entender es que usar un modo u otro es una elección del hablante. Y que al usar el indicativo la acción se presenta como un hecho a ojos del hablante. Y el subjuntivo presenta la acción como una posibilidad (esto incluye que la acción sea positiva =hecho, y también que no lo sea).
Te voy a poner unos ejemplos:
1. Vas con unos amigos a coger fruta a una finca que está vallada y tiene una puerta de acceso. Al llegar veis que la puerta está cerrada (con llave u otro sistema). Es decir, estás ante un hecho = la puerta está cerrada.
Tú puedes decir:
-Aunque está cerrada podemos entrar. Tengo un truco para abrirla/ Sé de un sitio donde la valla está rota.
2. Hablas con tus amigos y les propones hacer lo de antes (1). Todavía no estáis allí cuando les propones esto, por lo tanto tú no sabes cómo está esa puerta, si cerrada o abierta.
Uno de tus amigos, que también conoce tal finca, dice:
-Pero esa finca está vallada y la puerta tiene un candado. (Está hablando de lo que él sabe sobre esa finca, siempre ha visto que la puerta la cierran y le ponen un candado si el dueño no está allí. ¿Me sigues?).
Y tú le respondes:
-Aunque esté cerrada podemos entrar. Hay una zona de la valla por donde podemos colarnos.
Bien, estos dos usos - en 1 el indicativo y en 2 el subjuntivo - digamos que son los usos más básicos o sencillos donde en 1 se relaciona claramente el indicativo con un hecho, y en 2 el subjubtivo con algo que "puede ser".
Pero sucede que en 1 también podrías usar el subjuntivo. Y en 2 el indicativo.
1a. Llegáis y veis que está cerrada. Uno de ellos dice:
-Joder. Está cerrada, ¿y ahora?
Y tú:
-No pasa nada. Aunque esté cerrada podemos entrar. Seguidme ( y los llevas al punto donde la valla está rota).
2a. Uno de tus amigos, como antes, hablando de lo que él sabe de esa finca. No por estar delante de la puerta en ese momento:
-Pero la puerta está cerrada.
Y tú:
-Aunque está cerrada podemos entrar.
¿Qué significa todo esto?
En 2a solo es una manera de confirmar lo que dice tu amigo y tú sabes como él (normalmente esa puerta está cerrada. Si no lo está es que anda el dueño por allí).
En 1a, no sé si hay algún nombre técnico - gramaticalmente hablando- pero yo lo explico con mis propias palabras.
La acción - estar cerrada- se presenta como NO IMPORTANTE/RELEVANTE. La acción IMPORTANTE es la siguiente- (poder) entrar.
Sería como decir:
-Vale, está cerrada (lo estáis viendo cuando llegáis allí), pero
no importa si está cerrada o no, lo importante es que yo sé que podemos entrar.
O lo puedes ver así:
Independientemente de cómo esté la puerta > podemos entrar o entraremos.
Si está abierta

es obvio que podemos entrar.
Y si está cerrada también podremos entrar.
Entonces, como ves, la acción "estar cerrada" es irrelevante.
El uso de 1a se ajusta a esto que dije antes en una respuesta anterior:
para hablar en general (en cualquier situación que estés, sea un hecho o no