Aunque puede estar muy salado, lo suaviza con "ligeramente" (aunque + indicativo)

declaum

Senior Member
Portuguese - Brazil
Hola foreros.

La frase que me generó la duda (Aunque puede estar muy salado, lo suaviza con "ligeramente") es el comentario de una gramática, que hacía poco había explicado el uso del adverbio ligeramente, al diálogo que sigue:
- ¿No te gusta el pastel de carne?
- Sí, sí que me gusta, está muy bueno, quizá ligeramente salado.


Me gustaría saber por qué, en este caso, se usó "aunque + indicativo", y si el subjuntivo también es posible.

Gracias de antemano.

PD: Por la confusión que se ha generado en este hilo, aclaro que la frase que generó la duda es esta: "Aunque puede estar muy salado, lo suaviza con ligeramente". Dicha frase es lo que dice la gramática para explicar el diálogo.
 
Last edited:
  • Me gustaría saber por qué, en este caso, se usó "aunque + indicativo",
    Porque está hablando sobre un hecho real, el que sucede en el diálogo y, por lo tanto, tiene en mente eso: estoy hablando sobre este hecho o situación dada en este diálogo.
    También podría decir:
    Aunque está muy salado...

    O bien porque lo sabe también ( sabe que está salado) o bien porque lo cree así.

    Y sí, podrías ver el subjuntivo. Tiene un uso más amplio, quiero decir, se puede emplear como antes se usó el indicativo y, además, sirve para cuando hablas sobre algo hipotético o partes se solo una suposición - es decir, para hablar en general (en cualquier situación que estés, sea un hecho o no).


    También decirte que el verbo poder no es muy buena referencia para ver tales diferencias, ya que el uso puede/pueda transmiten en ambos casos posibilidad.
    Mejor es fijarse en otris verbos, como en tu ejemplo sería ESTAR (está/esté).

    Aunque está = también yo sé verdaderamente que lo está, o así lo creo ( aunque no lo esté).

    Aunque esté = Puede ser que esté o no, yo no lo sé y tampoco me inclino por creer que sí ni que no.
     
    Last edited:
    Hola foreros.

    La frase que me generó la duda (Aunque puede estar muy salado, lo suaviza con "ligeramente") es el comentario de una gramática, que hacía poco había explicado el uso del adverbio ligeramente, al diálogo que sigue:
    - ¿No te gusta el pastel de carne?
    - Sí, sí que me gusta, está muy bueno, quizá ligeramente salado.


    Me gustaría saber por qué, en este caso, se usó "aunque + indicativo", y si el subjuntivo también es posible.

    Gracias de antemano.

    Amplio la confusión de @Lyrica_Soundbite

    Has escrito "quizá", pero tu pregunta es por "aunque". Lo que no veo es que haya un verbo después de "aunque" (de hecho hay un adverbio y un adjetivo).
     
    Lyrica y M.D., por aclarar el asunto:
    Declaum pregunta por la frase "Aunque puede estar muy salado..."


    Eso es lo que dijo alguien para explicar el diálogo que luego vemos.
     
    Gracias a todos por las respuestas.
    Lyrica y M.D., por aclarar el asunto:
    Declaum pregunta por la frase "Aunque puede estar muy salado..."


    Eso es lo que dijo alguien para explicar el diálogo que luego vemos.
    Siento por no haberlo dejado claro; jilar tiene razón. El diálogo es el contexto, la frase que me generó la duda es esta:
    Aunque puede estar muy salado, lo suaviza con "ligeramente".

    También decirte que el verbo poder no es muy buena referencia para ver tales diferencias, ya que el uso puede/pueda transmiten en ambos casos posibilidad.
    Mejor es fijarse en otris verbos, como en tu ejemplo sería ESTAR (está/esté).

    Aunque está = también yo sé verdaderamente que lo está, o así lo creo ( aunque no lo esté).

    Aunque esté = Puede ser que esté o no, yo no lo sé y tampoco me inclino por creer que sí ni que no.
    ¡Has dado en el clavo! De hecho, estaba hecho un lío puesto que el verbo "poder" siempre expresa posibilidad. Entonces, siempre que tras "aunque" esté una perífrasis verbal formada por "poder + infinitivo", debo mirar al infinitivo (en este caso "estar") para saber que modo usar, ¿verdad?
     
    - ¿No te gusta el pastel de carne?
    - Sí, sí que me gusta, está muy bueno, quizá ligeramente salado.


    Me gustaría saber por qué, en este caso, se usó "aunque + indicativo...
    ¿En dónde dice "aunque"? No dice "aunque".
     
    Hola, junajorel. jilar lo ha explicado en el mensaje #5 y yo lo he hecho en el #7. Para evitar más confusiones, acabo de añadir un "PD" al post original. Saludos.
     
    Entonces, siempre que tras "aunque" esté una perífrasis verbal formada por "poder + infinitivo", debo mirar al infinitivo (en este caso "estar") para saber que modo usar, ¿verdad?
    Cuando dices "mirar al infinitivo", ¿a qué te refieres?
    Supongo que a comprobar si esa acción, estar en tu ejemplo, es o no un hecho.

    En este caso donde prácticamente puedes usar ambos modos no es tan simple como supones. Por ejemplo, podrías estar hablando de un hecho y presentarlo con el subjuntivo. Como ya dijimos el subjuntivo tiene un uso más amplio (sirve prácticamente para cialquier situación, sea un hecho o no lo sea).


    Lo que tienes que entender es que usar un modo u otro es una elección del hablante. Y que al usar el indicativo la acción se presenta como un hecho a ojos del hablante. Y el subjuntivo presenta la acción como una posibilidad (esto incluye que la acción sea positiva =hecho, y también que no lo sea).

    Te voy a poner unos ejemplos:

    1. Vas con unos amigos a coger fruta a una finca que está vallada y tiene una puerta de acceso. Al llegar veis que la puerta está cerrada (con llave u otro sistema). Es decir, estás ante un hecho = la puerta está cerrada.
    Tú puedes decir:
    -Aunque está cerrada podemos entrar. Tengo un truco para abrirla/ Sé de un sitio donde la valla está rota.

    2. Hablas con tus amigos y les propones hacer lo de antes (1). Todavía no estáis allí cuando les propones esto, por lo tanto tú no sabes cómo está esa puerta, si cerrada o abierta.
    Uno de tus amigos, que también conoce tal finca, dice:
    -Pero esa finca está vallada y la puerta tiene un candado. (Está hablando de lo que él sabe sobre esa finca, siempre ha visto que la puerta la cierran y le ponen un candado si el dueño no está allí. ¿Me sigues?).

    Y tú le respondes:
    -Aunque esté cerrada podemos entrar. Hay una zona de la valla por donde podemos colarnos.


    Bien, estos dos usos - en 1 el indicativo y en 2 el subjuntivo - digamos que son los usos más básicos o sencillos donde en 1 se relaciona claramente el indicativo con un hecho, y en 2 el subjubtivo con algo que "puede ser".

    Pero sucede que en 1 también podrías usar el subjuntivo. Y en 2 el indicativo.

    1a. Llegáis y veis que está cerrada. Uno de ellos dice:
    -Joder. Está cerrada, ¿y ahora?
    Y tú:
    -No pasa nada. Aunque esté cerrada podemos entrar. Seguidme ( y los llevas al punto donde la valla está rota).

    2a. Uno de tus amigos, como antes, hablando de lo que él sabe de esa finca. No por estar delante de la puerta en ese momento:
    -Pero la puerta está cerrada.

    Y tú:
    -Aunque está cerrada podemos entrar.

    ¿Qué significa todo esto?
    En 2a solo es una manera de confirmar lo que dice tu amigo y tú sabes como él (normalmente esa puerta está cerrada. Si no lo está es que anda el dueño por allí).

    En 1a, no sé si hay algún nombre técnico - gramaticalmente hablando- pero yo lo explico con mis propias palabras.
    La acción - estar cerrada- se presenta como NO IMPORTANTE/RELEVANTE. La acción IMPORTANTE es la siguiente- (poder) entrar.

    Sería como decir:
    -Vale, está cerrada (lo estáis viendo cuando llegáis allí), pero no importa si está cerrada o no, lo importante es que yo sé que podemos entrar.

    O lo puedes ver así:
    Independientemente de cómo esté la puerta > podemos entrar o entraremos.
    Si está abierta ;) es obvio que podemos entrar.
    Y si está cerrada también podremos entrar.

    Entonces, como ves, la acción "estar cerrada" es irrelevante.

    El uso de 1a se ajusta a esto que dije antes en una respuesta anterior:

    para hablar en general (en cualquier situación que estés, sea un hecho o no
     
    Last edited:
    Gracias, jilar, por tan detallada explicación.

    Porque está hablando sobre un hecho real, el que sucede en el diálogo y, por lo tanto, tiene en mente eso: estoy hablando sobre este hecho o situación dada en este diálogo.
    También podría decir:
    Aunque está muy salado...
    Volviendo a este mensaje, se podría decir "Aunque está muy salado", vale. Pero eso cambiaría el sentido, ¿verdad? En caso afirmativo, ¿cuál sería la diferencia entre decir "Aunque está muy salado" y "Aunque puede estar muy salado", si en ambos casos estamos hablando sobre un hecho real a ojos del hablante?
     
    Last edited:
    Exacto. Cambia el sentido.

    Al decir:
    -Aunque está muy salado...

    El hablante parte de la idea de que realmente lo está, por haberlo probado o por creerlo sin más.

    Pero al decir:
    -Aunque puede estar salado...

    El hablante simplemente menciona esa opción o posibilidad ( que esté salado, "es posible que esté muy salado").


    Esto es como la diferencia entre decir:
    -Juan está cansado. (Es seguro que lo está o yo así lo creo)
    Y:
    -Juan puede estar cansado. (Es posible que lo esté, pero me puedo equivocar y a lo mejor no lo está).


    En tu ejemplo el uso de "puede estar muy salado" es perfecto por parte de esa gramática porque se supone que simplemente ha leído el diálogo de ejemplo y no sabe cómo estaba de salado lo que los del diálogo comían.
    Ella solo intenta explicar el uso de "ligeramente" por parte del personaje.

    Ese "puede estar salado" otras veces se sustituye por una forma equivalente: esté salado.

    Ves ahí la concordancia entre "poder estar" (posibilidad);y "esté" (posibilidad al usar subjuntivo), o eso espero. :)
     
    Last edited:
    Parece que falta algo, no es una frase completa o no está bien construida.
    No, es confuso, está escrito medio raro, pero la cuestión es la siguiente, sobre la base del siguiente diálogo:

    - ¿No te gusta el pastel de carne?
    - Sí, sí que me gusta, está muy bueno, quizá ligeramente salado.


    Una profesora les dijo:

    "Aunque puede estar muy salado, lo suaviza con "ligeramente"."
     
    Entonces en esa frase “aunque” equivale a “pero”.

    Pero puede estar…
    Pero podría estar…



    Aunque
    Gracias, Ballenero. ¿Pero por qué lo ves así? A mí me parece que, en la frase, "aunque" no equivale a "pero, sino a "a pesar de que".
    Vos querés saber por qué dice “aunque puede” y no “aunque pueda”.
    Exacto.
    En tu ejemplo el uso de "puede estar muy salado" es perfecto por parte de esa gramática porque se supone que simplemente ha leído el diálogo de ejemplo y no sabe cómo estaba de salado lo que los del diálogo comían.
    Ella solo intenta explicar el uso de "ligeramente" por parte del personaje.

    Ese "puede estar salado" otras veces se sustituye por una forma equivalente: esté salado.

    Ves ahí la concordancia entre "poder estar" (posibilidad);y "esté" (posibilidad al usar subjuntivo), o eso espero. :)
    Vale, vale. Entonces, ¿podría resumirlo así?:

    1) "Aunque puede estar muy salado..." Posibilidad real a ojos del hablante. El diálogo ocurrió, por ejemplo.
    2) "Aunque pueda estar muy salado..." Posibilidad hipotética a ojos del hablante (se inventó el diálogo, por ejemplo) o la posibilidad de la comida estar salada se presenta como no relevante.
    3) "Aunque está muy salado..." Estado real a ojos del hablante (hay comida).
    4) "Aunque esté muy salado..." Estado hipotético a ojos del hablante o el estado de la comida (salado) se presenta como no relevante (pude haber comida o no, depende del contexto)
     
    Last edited:
    Gracias, Ballenero. ¿Pero por qué lo ves así? A mí me parece que, en la frase, "aunque" no equivale a "pero, sino a "a pesar de que".
    Porque “aunque” se puede usar de dos formas, como conjunción concesiva y como conjunción adversativa.
    En este caso, no es concesiva porque no está en una oración subordinada expresando un impedimento ineficaz.
    Está contraponiendo lo dicho en la oración anterior.
     
    - ¿No te gusta el pastel de carne?
    - Sí, sí que me gusta, está muy bueno, quizá ligeramente salado.


    Una profesora les dijo:

    "Aunque puede estar muy salado, lo suaviza con "ligeramente"."

    Estoy suponiendo que el diálogo aparece en un libro, o en alguna serie de TV, o donde de sea, por X personas (A y B). En fin, un simple diálogo a modo de ejemplo.

    Y hay, por otro lado, una señora (S) que está explicando a sus alumnos o a los lectores de un libro de gramática (les dijo, ese "les" son sus alumnos/lectores, no los que realizan el diálogo) lo siguiente.

    Lo diré con otras palabras:
    S- Queridos alumnos, el personaje podría incluso estar usando "ligeramente" en vez de "muy".
    ¿Entienden ahora ese uso de "ligeramente"?

    Y ahora te doy yo otra explicación.
    En principio "ligeramente" significa "un poco o algo".
    Es decir, si alguien dice:
    -Mamá, la sopa está ligeramente salada.

    Da a entender que no está en el punto ideal de sal (digamos 10 gramos), sino que la madre echó un poquito de más (12 o 15, se nota ese pequeño exceso de sal respecto al punto ideal).

    Pues bien, la profesora solo está explicando que puede haber gente, como en este diálogo parece ser, que quizá por educación/no querer molestar, en vez de usar "muy" cuando algo está "muy salado" (digamos 20g. Eso sería el doble del punto ideal), que sería lo más correcto/franco decir, dicen "ligeramente".
    Es prácticamente un eufemismo.


    Y es lo que dice con su frase la profesora.
    O podría haberlo dicho de otras maneras:
    1. Incluso si estuviera muy salado, este personaje lo suaviza diciendo "ligeramente".
    2. No dice "muy" aunque esté muy salado, lo suaviza diciendo "ligeramente".

    Y alguna otra forma más.

    En 1 y 2 uso subjuntivo por partir de lo que te explico al principio de esta respuesta.
    Ella no sabe qué cantidad de sal hay en el plato. Simplemente tiene un diálogo y, por lo tanto, lo más común es usar el subjuntivo para hablar sobre algo que desconoces.
    Es la forma de hablar en general. O como antes dije, "estar salado o no" no es relevante, lo importante es lo que sigue = esta persona podría usar "ligeramente" cuando en realidad está "muy salado".
    Por educación o por suavizar la respuesta (para no molestar al cocinero o al que le invita a comer).

    No hay más. :)
     
    Estoy suponiendo que el diálogo aparece en un libro, o en alguna serie de TV, o donde de sea, por X personas (A y B). En fin, un simple diálogo a modo de ejemplo.

    Y hay, por otro lado, una señora (S) que está explicando a sus alumnos o a los lectores de un libro de gramática (les dijo, ese "les" son sus alumnos/lectores, no los que realizan el diálogo) lo siguiente.

    Lo diré con otras palabras:
    S- Queridos alumnos, el personaje podría incluso estar usando "ligeramente" en vez de "muy".
    ¿Entienden ahora ese uso de "ligeramente"?
    Esto es exactamente lo que dije yo.

    Ahora bien, lo que habría que haber aclarado acá desde un primer momento, porque no basta con expresarlo de forma gramatical, si no que por el contrario, hay que ejemplificarlo siempre de forma concreta, para que no haya confusión, según mi parecer, y que es en definitiva lo que quería saber el posteador, era esto:
    Vos querés saber por qué dice “aunque puede” y no “aunque pueda”.
    Y entiendo que ya fue suficientemente explicado.
     
    Back
    Top