¡Holaaa!, Elena, aquí
@reveiller:
Te mando este grito saludador por si alcanza tu presente tan lejano y alumbra algo a futuros visitantes webitas.
Como me chiflan los retos, cuanto más difíciles más excitantes, aquí estoy para complacer tu apetito degustativo del «
bacallà màquili mòquili» de la receta por la que te interesas.
Pues bien, no sé si sabes que, en las tres lenguas bacavesas —al igual que la francesa— la dicción que tiene la /J/ en castellano no existe, en su lugar empleamos —mejor dicho, empleaban o todavía emplean algunos ancianos cuando se esfuerzan con alta cortesía para que les entiendan al chapurrear español—, según la vocal que la acompañe,
ca,
que,
qui,
co,
cu:
jabalí ~
cabalí;
jefe ~
quefe;
jijona ~
quicona; qui
jote ~
quicote;
jueves ~
cueves; lo que me sugiere que si la receta que os surgió fue escrita así
«bacallà màquili-mòquili»), sin duda es autoría de un bacavés, puesto que de haber sido un castellanohablante hubiera escrito: «
ágili mógili», tal cual lo escribió el poeta y escritor murciano José Frutos Baeza (
1861-
1918) en 1888, que en respuesta a una carta firmada por el arabista Joaquín Báguena, interesándose por descubrir si en Murcia existía una receta denominada cazuela moxil.
Entre otras, Frutos Baeza le responde (ver resalte en negrita) en voz del narrador Antonio Botías (
cf. la verdad.es/murcia):
[…]La contestación fue inmediata. Frutos Baeza replicó que «en Murcia y sus alrededores no se guisa ni se come semejante emplasto». Pero aporta datos muy curiosos sobre otra receta, la del ágili mógili, «un cocimiento de calabaza, bajocas, cebollas y patatas que, en frío, se adereza con ajo picado, aceite, limón y otras cosas que en dando bien el punto forman una ensaladilla ¡qué hay que relamerse!». Hoy se considera plato típico en Jaén. De paso, el poeta recuerda también el zarangollo, al que describe como «frito tan popular y sustancioso como usual en Murcia, y en cuya composición entran la tierna calabacica, la cebolla y el bacalao».
Proviniente de una discusión sobre el origen del zarangollo murciano. En otro apartado, podemos leer:
Existe una opinión extendida que identifica el origen del vocablo zarangollo con los aragoneses que poblaron estas tierras y nos acercaron la palabra zaranga. El Diccionario de la Real Academia de la Lengua define zaranga como una fritura parecida al pisto, originaria de Aragón. Curiosamente, el mismo diccionario afina más al definir el murcianismo zarangollo: «Fritada de calabaza, cebolla y tomate, a los que suelen añadirse otros ingredientes».
Después de lo dicho, permítaseme aquí hacer una sucinta y libre digresión analítica sobre la insólita existencia de la expresión catalana (?) «
bacallà màquili-mòquili»:
► Considero que la súbita aparición de la m de màquili es una prótesis necesaria para evitar la articulación cacofónica à-à y, a la vez, por contagio mimético de la m de la voz mòquili.
► Por lo explicado al principio, la interpretación adecuada en castellano debería ser ágili mógili, para mí clara referencia al ajo y al moje.
Sigamos pues.
Por otra parte, (
cf. cvc.cervantes.es/trujaman):
«Manducatoria sua consistebat in unam ollam cum pizca más ex vaca quam ex carnero, et in unum ágilis-mógilis qui llamabatur salpiconem [Historia Dómini Quijoti Manchegui” (1905). Ignatium Calvum]»
Así tradujo, en tono jocoso, Ignacio Calvo y Sánchez (1864-1960) al latín macarrónico este interesantísimo pasaje del Quijote (capítulo I):
«Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, […]» Primera parte de “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha” (1605). Miguel de Cervantes.
A modo de recapitulación, ayuda y economía investigadora aporto:
De José Frutos Baeza:
ágili mógili.
«Cocimiento de calabaza, bajocas, cebollas y patatas que, en frío, se adereza con ajo picado, aceite, limón y otras cosas que en dando bien el punto forman una ensaladilla.»
De Ignacio Calvo y Sánchez:
ágilis mógilis. Del latín macarrónico.
(Ver lo extractado hace un momento cuatro párrafos más arriba).
Del DLE:
ajilimójili. De ajo1 y moje.
1. m. coloq. Especie de salsa o pebre para los guisados.
ajo1. Del lat. alium.
3. m. Salsa o pebre que se hace con ajos para guisar y sazonar las viandas, y alguna vez suele tomar el nombre de la misma vianda o cosas con que se mezcla. Ajo comino.
pebre. Del lat. piper, -ĕris 'pimienta'. 1. m. o f. Salsa en que entran pimienta, ajo, perejil y vinagre, y con la cual se sazonan diversas viandas.
zarangollo. De frangollo.
1. m. Mur. Fritada de calabaza, cebolla y tomate, a los que suelen añadirse otros ingredientes.
zaranga.
1. f. rur. Ar. Fritada parecida al pisto.
pisto Del lat. pistus 'machacado'. 1. m. Fritada de pimientos, tomates, huevo, cebolla o de otros alimentos, picados y revueltos.
[...] (Sigue el narrador Antonio Botías): «Sin abandonar aquella época (siglo XIII), es muy posible que el zarangollo provenga, como el pisto manchego o moje, […].
moje. De mojar. 1. m. Salsa de cualquier guisado.
salpicón. Der. de salpicar.
2. m. Guiso de carne, pescado o marisco desmenuzado, con pimienta, sal, aceite, vinagre y cebolla.
Ha sido un auténtico placer.