Soy informático y tengo experiencia en traducción técnica. Las traducciones propuestas no son del todo correctas ni habituales en este contexto.
La división entre "front-end" y "back-end" es una de las formas de dividir los componentes o partes de una aplicación en informática. En la jerga informática no suelen traducirse al español, con algunas excepciones.
Voy a tratar de explicar su uso, y proponer algunas traducciones que se usan habitualmente. Aunque aclaro, muchas veces no se traduce. A continuación lo explico.
De forma general, el "front-end" es la parte de la aplicación que "corre" en el dispositivo del usuario. Esto puede ser su navegador web, el componente visual (o de caracteres) de una aplicación de escritorio, una aplicación móvil, la terminal o pantalla usada por el usuario, etc. Puede traducirse como "interfaz (de usuario)", aunque a veces "interfaz" es sólo una parte del front-end, puede extenderse para nombrar a todo el front-end. Este front-end puede ser una interfaz web, una interfaz móvil (un celular inteligente o una tableta), una aplicación para un tv inteligente, un reloj inteligente, etc. Hoy día es bastante común llamar interfaz al front-end, aunque el uso más extendido sigue siendo dejarlo sin traducir.
Y back-end es el complemento del front-end. Es lo que generalmente corre en los servidores, que no está en el dispositivo del usuario. Se lo puede traducir (y a veces se le dice así) como "servicios de la aplicación", o como "capa de nivel de servicios", o como "servidor de aplicaciones". Aunque es bastante raro que se traduzca back-end. Vale aclarar, que el "servidor de aplicaciones" es más bien una definición conceptual que literal, porque puede (y suele ser) muchos servidores o procesos corriendo en muchas máquinas en la "nube". Pero está ampliamente usado en la bibliografía técnica en español.
front-end/back-end es una división de la aplicación en "capas lógicas". De una capa superior o externa, visible al usuario y que generalmente corre en su dispositivo, llamada interfaz o front-end. Y una capa de negocio (también se lo así, porque contiene lógica de negocio, sea cual sea el tipo de "negocio" o contexto de la aplicación) que corre en el servidor, que es remota (que está "detrás"). Generalmente estas capas se comunican entre sí por red y/o por internet. Son componentes o piezas que están en distintos lugares, y usan algún mecanismo y protocolo de comunicación entre ellas. La suma de ambas partes, conforman el todo de la aplicación. El mismo back-end puede servir para varios front-ends distintos. El front-end a veces "funciona" de forma limitada sin estar conectado al back-end, pero más generalmente no lo hace si el back-end no está disponible o accesible.
Hay excepciones, donde ambos componentes están juntos como sucede en algunas aplicaciones de escritorio que no se comunican con ningún servidor remoto (son aplicaciones "stand-alone": aplicaciones independientes), pero incluso en esos casos internamente hay una división "lógica" entre los componentes de "front-end" y "back-end", aunque esta sea invisible para los usuarios de la misma.
En resumen, una aplicación suele dividirse conceptualmente (incluso físicamente muchas veces) en:
-front-end: (aplicación de) interfaz, (aplicación de) interfaz de usuario, capa de interfaz de usuario, aplicación de usuario, etc.
-back-end: (aplicación de) capa de servicios de aplicación, (aplicación de) capa de negocio, capa de servicios, aplicación de servidor, etc.
Front-end no entorno, no recomiendo usar esa traducción. En informática, entorno es todo lo que rodea a algo, es otro concepto. Existen los entornos de desarrollo, tiene un entorno la aplicación de usuario (front-end), y tiene otro entorno la aplicación de servidor (back-end). Eso se llama environment en inglés, y ya se traduce como entorno en castellano. Usar entorno para front-end sería confuso y jamás se lo hace en el sector. Son conceptos muy distintos.
Aunque "lado administrador" tiene una relación con el acceso a los servidores de aplicación (que suelen tener un acceso restringidos a los administradores) no es del todo correcto para el concepto de "back-end". Un back-end podría no estar del "lado administrador". O ni siquiera tener un "administrador" como tal. Son conceptos distintos.
Coincido con la explicación de Zumac. Es mejor ver el contexto en el que se usan. Muchas veces es válido usar una descripción de la funcionalidad de los mismos cuando es apropiada, pero si es confuso, es mejor dejarlos sin traducir. En inglés son conceptos muy bien definidos, pero en las traducciones al español a veces no hay una traducción directa única con la misma definición exacta.