Hola:
¿Tu pregunta se refiere a que la oíste con "m", o a que la oíste acentuada en la "e" final?
De cualquier manera, consultando en el DRAE la palabra "balónpie", este fue el resultado:
La palabra balónpie no está registrada en el Diccionario. Las que se muestran a continuación tienen una escritura cercana.Real Academia Española © Todos los derechos reservados
No puedo poner referencias, pero cuando estudié gramática en la escuela, recuerdo que la regla era que delante de "t" y "v" va "n", por ejemplo: antojo, enviar, y delante de "p" y "b" va "m", por ejemplo: compra, embolsar (aunque venga de "en" y "bolsa").
Ahora, respecto a pronunciar la palabra grave, pues no lo sé, yo siempre la he oído aguda, de boca de comentaristas de varias nacionalidades, pero la verdad, no recuerdo específicamente a algún uruguayo.
Saludos.
¿Escuchando?Esta tarde me he sorprendido escuchando periodistas colombianos decir baloMpié o algo muy similar, qué me dicen ustedes porque en las tierras del Río de la Plata al fútbol le podemos llamar balónpie y resulta demucha lógica.
¿Escuchando?
¡Pero si incluso si se escribiera balonpié se pronunciaría /balompié/ al igual que invierno se pronuncia /imbiérno/!
Esta tarde me he sorprendido esuchcando periosdistas colombianos decir baloMpié o algo muy similar, qué me dicen ustedes porque en las tierras del Río de la Plata al fútbol le podemos llamar balónpie y resulta demucha lógica,
Gracias.
Me llaman la atención las intervenciones de varios foreros veteranos diciendo que el grupo nasal + bilabial se pronuncia a veces en español con 'n' (nasal alveolar, supongo) y no con 'm' (nasal bilabial). De hecho, yo también puedo decirlo así enfáticamente, si quiero, pero el problema es si se pronuncia así en una conversación corriente, porque si esos foreros tienen razón me parece que hay que revisar lo actualmente conocido de fonética del español.
Así = /nb/ y /np/ (y tal vez también /nm/ ¿?), es decir sin asimilar los sonidos tal como lo haces tú (/mb/, /mp/, /mm/).Me perdí... ¿lo pronuncian así cómo?
Es cierto, también en muchas zonas de España la tendencia es asimilar las "m" de final de sílaba o palabra a "n".
Me perdí... ¿lo pronuncian así cómo?Nunca se me hubiera pasado por la cabeza que algunos hispanohablantes lo pronunciaran así a diario.
¡Pero si incluso si se escribiera balonpié se pronunciaría /balompié/ al igual que invierno se pronuncia /imbiérno/!
Esta tarde me he sorprendido esuchcando periosdistas colombianos decir baloMpié o algo muy similar, qué me dicen ustedes porque en las tierras del Río de la Plata al fútbol le podemos llamar balónpie y resulta demucha lógica,
Gracias.
De acuerdo en tus otros ejemplos (la d final por la z es algo que me pone los pelos como escarpias) pero justo en este caso no es un error. En España la n ante v se pronuncia exactamente igual que la m ante la b y no es ninguna incorrección. El sonido de la nv en invencible es el mismo que el de la mb de imberbe. Otra cosa es escribirlo, eso sí. Saludos,Imbierno, por invierno; Imbálido, por inválido; inpropio, por impropio...
Creo que la Real Academia Española deberia tomar ambos conceptos como indistintos y validos los dos, porque acá en Uruguay no tenemos problemas con las pronunciaciones de n o m lo hacemos claramente según corresponda, no tenemos el problema fonetico ling"uistico de los paises centroamericanos.
Acá en Uruguay le decimos Balónpie y me llamo la atención que se dijera de otra forma sigo pensando que Balompié es antinatural más allá de que se tome como una nueva palabra y que deba respetar las reglas de ortografia. La Real Academia Española les debe avisar a los millones del Rio de la Plata que según lo por ella establecido nosotros lo pronunciamos mal.
Por otro lado en temas de fútbol el Rio de la Plata ha sido protagonista y se debe respetar o por lo menos tomar en cuenta como nosotros pronunciamos esta palabra;... BalónPie.
Saludos,
Creo que la Real Academia Española deberia tomar ambos conceptos como indistintos y validos los dos, porque acá en Uruguay no tenemos problemas con las pronunciaciones de n o m lo hacemos claramente según corresponda, no tenemos el problema fonetico ling"uistico de los paises centroamericanos.
Acá en Uruguay le decimos Balónpie y me llamo la atención que se dijera de otra forma sigo pensando que Balompié es antinatural más allá de que se tome como una nueva palabra y que deba respetar las reglas de ortografia. La Real Academia Española les debe avisar a los millones del Rio de la Plata que según lo por ella establecido nosotros lo pronunciamos mal.
Por otro lado en temas de fútbol el Rio de la Plata ha sido protagonista y se debe respetar o por lo menos tomar en cuenta como nosotros pronunciamos esta palabra;... BalónPie.
Saludos,
Hola:
Un apunte marginal: te confieso que, siendo amante de este deporte como soy, nunca escuché a ningún periodista deportivo, aficionado o deportista que usara esta palabra para referirse al fútbol, ni bien ni mal pronunciada, ni en canales uruguayos ni argentinos. En Uruguay, apenas si se usa balonmano para referirse al handball y, hasta baloncesto se usa poco para referirse al basketball. Pero la palabra balompié no forma parte de nuestro vocabulario activo, de eso estoy seguro, como que vivo aquí.
Cordial saludo
A.A.
Por supuesto que la he escuchado, pero siempre fuera de la región. Supermundo dice que en el Río de la Plata se pronuncia con ene, y yo le digo que no se pronuncia ni con ene ni con eme, no se pronuncia ya que siempre nos referimos a ese deporte como fútbol.¿En serio nunca habías oído el término?
Vaya sorpresa.
¿En serio nunca habías oído el término?
Vaya sorpresa.
En España tampoco se usa. Quizás se usó más en los primeros tiempos del fútbol a principios del siglo XX, pero actualmente prácticamente solo queda como residuo en el nombre de un conocido equipo, el Real Betis Balompié y uno mucho menos conocido, la Balompédica Linense.
Puede ser que algún periodista para no repetir la palabra fútbol incluya esporádicamente la palabra balompié, pero actualmente suena a palabra anticuada.
Creo recordar que en unas historietas de los años 60, Zipi y Zape, el padre de los personajes que era un hombre tradicional y anticuado hablaba del "balompié" y ya en esa época sonaba pasado de moda.
La palabra fútbol ha ganado la partida en España.
... y otras de la misma raiz parece que van por el mismo camino, voleybol se ha comido a balonvolea y cada día se oye hablar más de basket. Parece que únicamente el balonmano resiste.
Yo tampoco he oído mucho el término en Colombia.
Creo que los periodistas lo usan para no repetir la palabra "fútbol". No creo que haga falta aclarar que los cometadores deportivos usan un vocabulario muy variopinto...![]()
Balonmano es lo que en inglés se llama Handball. En una cancha parecida a la de fútbol sala en la cual hay que meter un balón que se juega con la mano, en una portería.Yo aquí me enteré que el balonvolea es el mismo que el volleyball y ahora me queda la duda de qué es el balón mano.
La verdad Natalis ,tenés razón , no se cuantas vueltas se le puede dar a lo mismo.Sin mencionar que ese debate sin sentido desvía la búsqueda de la respuesta de la pregunta original.La conclusión de todo esto fue que cada uno lo dice como quiere o le sale.¡Hola! la verdad es que balompié me suena muy raro, me suena mejor balonpié (balón-pie) aunque la regla dice que siempre antes de p y b se escribe m. Leí arriba que a algunos hispanohablantes les cuesta reconocer que pronuncian la m como n o y que más que escuchar que el periodista dijo balompié pepone lo habrá leído pero...no suena igual "balonpié" que "balompié", al menos acá no. Sé que en América Central suenan muy parecidas pero, al menos en donde yo vivo, se diferencian perfectamente. Me parece bueno no generalizar, el español es hermoso y cada lugar tiene su cantito, sus regionalismos, sus acentos...preferiría que evitemos los comentarios un poco irónicos...para evitar malos entendidos mis queridos foreros.![]()
Lo mismo digo.
Mi comentario anterior se basa en lo que he oído en mis dos años y medio que llevo aprendiendo español y en lo que me enseñaron en clases de fonética.
Me sorprenden mucho esos comentarios. ¿De verdad lo dicen sin esforzarse, les sale natural?
El cantante Juan Fernando Velasco (ecuatoriano, quiteño) en la canción Chao Lola canta "hoy que tus proyectos ya no van conmigo" y "Te parece hoy que no eran tan bonitos" con un clarísimo sonido /n/ pero su pronunciación es muy enfática y lo atribuía a eso.
Nunca se me hubiera pasado por la cabeza que algunos hispanohablantes lo pronunciaran así a diario.
Así = /nb/ y /np/ (y tal vez también /nm/ ¿?), es decir sin asimilar los sonidos tal como lo haces tú (/mb/, /mp/, /mm/).
Hablando desde mi punto de vista polaco, pronunciar /nb/, /np/ y no /mb/, /mp/ me parece muy poco natural (tal como en español, no existen palabras que contengan n y b/p juntas en la escritura), y eso que en mi lengua hay muchas "difíciles" combinaciones de consonantes. De /nv/ no digo nada pero, al menos oficialmente, el fonema /v/ no existe en la lengua española.
Al final de la palabra sí, por ejemplo álbum /álßun/ (jaja, siempre me resultó graciosa esa pronunciación) pero eso no sería asimilación.
En el caso de pronunciar balompié e invierno con /n/, bueno, yo diría que eso no es asimilación (labialización de la n etimológica de "balón" y de la n escrita en "invierno" seguidas del sonido labial /p/ o /b/), más bien disimilación (balompié /balonpjé/) o nada (pronunciación de la /n/ alveolar sin asemejarla al sonido labial que la sigue: invierno /inbjérno/).
Saludos.![]()
En el caso de fútbol, vemos que la acentuación está en la primera sílaba, por lo que la pronunciación con la fuerza de voz en la última sílaba (oída en países de Centroamérica) es errada.
No hay duda que el fútbol concita el interés de muchos. Esta discusión ha involucrado la participación de muchas personas.
Antes que nada, quiero precisar que la diferencia sobre la v y la b la hice por que alguien por allí mencionó el asunto. Pero para no desviarnos del tema volvamos a lo del “balompié”
El documento denominado “ORTOGRAFÍA de la LENGUA ESPAÑOLA”, que se encuentra en www.rae.es,cuando hace referencia a la letra m, agrega unas notas orientadoras sobre su uso, señalando lo siguiente:
Se escribe con m:
a) Antes de b y p. Ejemplos: ambiguo, imperio, campo. En cambio, se escribe siempre con n antes de v. Ejemplos: envío, invitar, anverso.
(…)
Por otra parte, el mismo Diccionario de la lengua española reconoce la palabra “balompié” como un sinónimo del más aceptado “fútbol” (castellanización de foot-ball, como lo hicieron también con güisqui por whisky). Por ello indiqué anteriormente que el término académicamente correcto es “balompié”. Es decir, la aplicación de la regla antes citada ha hecho que balompié, se escriba y se pronuncie con m.
En el caso de fútbol, vemos que la acentuación está en la primera sílaba, por lo que la pronunciación con la fuerza de voz en la última sílaba (oída en países de Centroamérica) es errada.
Si vamos un poco más allá, veremos que “balompié” está compuesta por dos palabras: balón y pie (ésta última sin acento por ser un monosílabo).
Finalmente, el Diccionario Panhispánico de dudas hace alusión a la letra n diciendo lo siguiente:
n. 1.Decimosexta letra del abecedario español y decimocuarta del orden latino internacional. Su nombre es femenino: la ene (pl. enes). Representa el sonido consonántico nasal alveolar /n/.
2. Delante de b nunca se escribe n, salvo en el caso de algunos nombres propios extranjeros en los que se respeta la grafía originaria, como Gutenberg, Hartzenbusch o Canberra. No deben escribirse con n ante p los compuestos con bien (→ biempensante).
Esto último podría llevar a pensar que las palabras compuestas en la que la primera termina con n debe escribirse o pronunciarse con n. Pero como la Real Academia Española creó la palabra “balompié”, entonces ya no hay nada que discutir. Se escribe y se pronuncia con m.
Por mi parte, seguiré diciendo “fútbol”.
Saludos.
Hablar haciendo pausas que no resultan habituales en la cadena hablada no puede considerarse hablar correctamente pues lo natural no es hablar así. Tampoco ha sugerido nadie que haya un impedimento físico que no permita pronunciar la n o la m a las personas de un país en concreto incluso sin hacer pausas. Es que sencillamente no se dice así de manera natural. Es un fenómeno como cualquier otro típico de la pronunciación, como cualquiera de las modificaciones que sufre la n ante otras consonantes que recoge la RAE o como en otros sitios se aspiran las eses finales en lugar de pronunciarlas claramente por más de que su aparato fonador sea pefectamente capaz de reproducirlas.Y no solamente me refiero al lugar donde se habla, sino a otros factores como si quien habla tiene una lengua materna distinta que le permita pronunciar “correctamente” las letras n y po la n yla b en palabras como Canberra. Y cuando digo correctamente (por eso lo puse entre comillas) quiero decir que pueden pronunciar las dos letras como si estuvieran separadas en la palabra sin hacer una pausa. Por lo que hipotéticamente podrían pronunciar "baloNpié" sin problema.
Esta tarde me he sorprendido esuchcando periosdistas colombianos decir baloMpié o algo muy similar, qué me dicen ustedes porque en las tierras del Río de la Plata al fútbol le podemos llamar balónpie y resulta demucha lógica,
Gracias.