Big Beers ...

dave

Senior Member
UK - English
¡Hola amigos!

Este es mi primer mensaje todo en español – ¡tened paciencia por favor, y no dudéis en corregirme! Tengo que aprender.

Pues, ahora mi pregunta. Me gusta muchísimo la cerveza española, pero nunca sé como pedir una large beer (una cerveza grande, como un medio litro o una pinta). En Inglaterra siempre pides a pint. Cuando he viajado por España (lo que me gusta hacer con frecuencia) me ha parecido que no hay una palabra común que significa una cerveza grande.

En todas partes de España una cerveza pequeña (25cl) se llama una caña, ¿verdad? Pero, ¿qué de una grande? En Galicia, por ejemplo, se llama un bok. En Madrid suelo pedir un medio, pero a veces el barman, aunque entiende que quiero un medio litro, ¡no entiende que quiero cerveza! Además, he oído las palabras maxi, mini y tubo. ¿Que son estas?

Entonces, ¿que hacer? Cuando entro en un bar, ¿qué tengo que pedir para estar seguro de que voy a recibir un medio litro de cerveza? Y qué palabras diferentes existen en las otras regiones del país? También me interesaría saber si hay diferencias en los países de América del Sur (¡seguro que si!).

Gracias por ayudarme. ¡Te prometo que te invitaré a una pinta si paso por tu ciudad!
 
  • Hola Dave porque no te facilitas la vida y pides una jarra de cerveza y punto. En España las hay de medio y de 1 litro.

    Saludos
     
    ¡Estupendo tu español, Dave!

    En España (al menos en Madrid) es también muy frecuente la expresión "una pinta de cerveza". También puedes pedir "una jarra grande de cerveza" que normalmente equivaldría a medio litro (Cuidado, también hay jarras de un litro).
    No sé cuánta cerveza cabe en un "mini" o un "maxi", pero, desde luego, es mucha... Normalmente los minis y los maxis se sirven en vasos de plástico enormes y se comparten entre varios amigos.
    El tubo es un vaso estrecho y alto como los que se utilizan para servir los refrescos.
    Si pides "un tercio" te pondrán un tercio de litro y, si ya has bebido demasiado, puedes pedir "un corto" (un vasito pequeño, como los de vino). Bueno, yo nunca había oído hablar de un corto hasta que vine a Madrid... dependiendo de las zonas se llama de una u otra manera, por ejemplo en el País Vasco lo llaman "zurito" y en La Rioja si pides "un corto" o "un cortito" te servirán vino.
    ¡Lo mejor será que pidas siete cañas!

    Por cierto, ¡Gracias por responder a mi pregunta!

    Hasta la vista
     
    Creo que "jarra" es lo más claro.

    Incluyo unas pequeñas correcciones a tu estupendo español:

    Pues ahora, mi pregunta. Me gusta muchísimo la cerveza española, pero nunca sé cómo pedir una large beer (una cerveza grande, como medio litro o una pinta). En Inglaterra siempre pides a pint. Cuando he viajado por España (lo que me gusta hacer con frecuencia) me ha parecido que no hay una palabra común que signifique una cerveza grande.

    En todas partes en España una cerveza pequeña (25cl) se llama caña, ¿verdad? Pero, ¿y una grande? En Galicia, por ejemplo, se llama bok. En Madrid suelo pedir un medio, pero a veces el camarero, aunque entiende que quiero un medio litro, ¡no entiende que quiero cerveza! Además, he oído las palabras maxi, mini y tubo. ¿Que significan estas?

    Entonces, ¿que hay que hacer? Cuando entro en un bar, ¿qué tengo que pedir para estar seguro de que voy a recibir medio litro de cerveza? Y qué palabras diferentes existen en las otras regiones del país? También me interesaría saber si hay diferencias en los países de América del Sur (¡seguro que si!).

    Gracias por ayudarme. ¡Te prometo que te invitaré a una pinta si paso por tu ciudad!
     
    Buen tema, David! ;)

    Lo normal suele ser:

    - Una jarra: suelen ser de medio litro.

    - Un tercio: botella de 33 cl.

    - Un botellín: botella de 20.

    - Una caña: depende del sitio te pondrán una copa de cristal más grande o más pequeña. Lo normal suelen ser unos 25 cl., aunque según el sitio puede ser un botellín o un tercio. (Lo que caracteriza a la caña es que te la ponen en una copa de cristal, y casi siempre con una tapa).

    En cualquier caso, una caña casi nunca es medio litro. Como bien dice LadyBlakeney, la "jarra" suele reservarse para esa cantidad (o lo más aproximado).

    Pinta, media pinta, etc. habrá sitios donde no suene raro, pero lo normal es usar estos términos sólo en los "pubs" estilo irlandés.

    Todo esto es "en madrileño" :) Como bien dice Kar, aquí en España te encontrarás que cada ciudad tiene su terminología particular en estas cosas (no quiero pensar las diferencias que puede haber con Sudamérica ...). Por ejemplo, aquí efectivamente nadie entiende "un corto" por una cerveza (yo pediría un botellín).

    En resumen, y contestando a tu pregunta: Pide una jarra, y si quieres especificar, pues "una jarra de medio litro" (y a nadie le sonará raro que lo pidas así).

    Cheers! :D
     
    Dave, te recomiendo que pidas una jarra grande de cerveza o una cerveza en jarra grande. Sí, es un poco largo pero no existe un nombre específico. Cualquier camarero madrileño te va a entender si lo pides así, y si 'se enrolla' te enseñará la jarra antes de llenarla para que le confirmes que es ese tamaño el que quieres. Si pides sólo una jarra de cerveza es posible que te pongan una de 30-35 cl que te parecerá pequeña. En pocos bares te entenderán si pides una pinta, solamente en los Irish pubs o similares.

    Oculto, lo que caracteriza a una caña es que es un vaso o copa de cerveza de barril generalmente de 20 cl o menos, nunca puede ser un botellín, y ojalá pusieran casi siempre una tapa de acompañamiento! Un tubo es un vaso alto de cerveza (unos 25-30 cl). El mini es un vaso grande de un litro y el maxi de dos litros, ambos generalmente para compartir en un grupo. Una variante es el submarino, que consiste en un mini o jarra grande de cerveza con un vasito de licor (tequila, ron, vodka) en el fondo. En cuanto a la cerveza embotellada lo tradicional es el botellín de 20 cl, o bien el tercio de 33 cl. Hace algunos años era común ver a grupos de jóvenes bebiendo directamente de botellas de un litro, que por eso mismo se llamaban litros o litronas, pero no sé si este término se sigue utilizando. Como dice Oculto toda esta terminología es muy madrileña.

    La costumbre es que en España se bebe la cerveza siempre en vasos pequeños, según algunos para que no le dé tiempo a enfriarse. Eso no significa que se beba menos que en otros sitios, sino solamente que hay que pedir con más frecuencia. En fin, si quieres integrarte con los madrileños, como dice Kar lo mejor es que te pidas siete cañas. Eso sí, de una en una.

    Y Dave, felicidades por tu buen español!
     
    Jupiter said:
    Oculto, lo que caracteriza a una caña es que es un vaso o copa de cerveza de barril generalmente de 20 cl o menos, nunca puede ser un botellín, y ojalá pusieran casi siempre una tapa de acompañamiento!

    ¡Tienes razón en lo del grifo, Jupiter! Pero también a veces pasa que pides una caña y con todo el morro te lo que te dan es un botellín o un tercio en una copa .. En cuanto a la comparación con el botellín o el tercio, me refería al tamaño de la caña (cuando pides una caña no te ponen una jarra de medio litro ... como siempre con excepciones que de todo hay ...).

    Hombreeee .... ¡Que te pongan una tapa es lo normal, por lo menos en Madrid! Como siempre, pues sí, a veces pasa, pero lo normal es que te la pongan, y queda mal no hacerlo. Dave, si pides una caña y no te ponen tapa, vete a otro bar ;)
    Aunque eso en España depende de las zonas. Mi impresión es que cuanto más al sur las tapas son más generosas. En Barcelona por ejemplo a mí las tapas me parecen más pequeñas (¡a mí me lo parecieron!¡Que no se me echen encima los de Barcelona!). Y en el País Vasco tienen los pinchos (pintxos), que vienen a ser como "tapas finas" y están buenísimos ... pero hay que pagarlos aparte.

    Lo de la litrona es cierto, es la botella de litro de cerveza, pero hay que aclarar que "tercio","botellín" y "caña" son expresiones usadas contínuamente por todo el mundo, sin ninguna connotación de jerga, y en cambio "litrona" es más jerga "de pandilla".

    ¡Da gusto escribir sobre estas cosas! :D

    Saludos.
     
    Si visitas México, al menos la parte central... NO PROBLEM MY FRIEND D:

    No tenemos medidas, todo se vende en botellas o latas, así que nada más la pides por marca...¡UNA "DOS X" POR FAVOR!

    A lo más, llegas a pedir una cubeta, que realmente es, tal cual, una cubeta con muchas botellas de cereveza :)

    Ahora, la variación consiste en: si la quieres con jugo de limón, que se llama "Michelada" y también la hay con jugo de limón y chile piquín. (OJO, en diferentes regiones la "Michelada" se sirve de diferente manera). Aunque he de confesarte que varios amigos ingleses me han visitado en México y a ninguno le ha gustado, pero si vas a México vale la pena probarla.

    Muuuuy fácil... pero en que lío me veré cuando vaya a España!
     
    Muchísimas gracias a todos por vuestras explicaciones muy detalladas - menos mal que no voy a tener sed la próxima vez que vaya a España! [puedo usar ‘menos mal’ en este contexto? Sería mejor ‘al menos’?] . Es muy complicado todo eso de la cerveza, pero me da gracia que hay tanta variación. Es una parte importante de vuestra cultura, y entonces es importante que los guiris intentamos entenderla! Gracias.

    Me interesan también las costumbres diferentes de las tapas. En Madrid me parece que una tapa normal sea un plato pequeño de patatas o de aceitunas, pero en el País Vasco un pintxo podría ser un bocadillo o algo más grande. No conozco muy bien el sur de España, pero he oído que las tapas de ahí son excelentes. En Galicia no existe una cultura de tapas, y son muy escasos los sitios donde te dan [den?] una tapa con tu cerveza - si tienes hambre hay que pagar una ración de algo (pero las raciones gallegas son buenísimas!).

    Y gracias a Lady B por tu correcciones – yo estaba seguro de que existía la palabra barman en español, para distinguir entre un camarero que te sirve a la mesa, y un camarero que te sirve a la barra, como en un pub, por ejemplo. Creo que la comunidad española en Londres está desarrollando su propia versión de ‘Spanglish’, y por eso he aprendido un montón de tonterías!

    Evidentemente hay mucho más que tengo que aprender sobre la vida ‘de copas’ española!

    Salud!
     
    :eek: Bien,

    Pues en Cataluña un tercio (de Madrid) es una mediana. Un botellin (de Madrid) es un quinto. Una caña son 200 cl. i un tubo vaso largo de refresco.

    Por cierto que un dia pedí una lata de Coca Cola natural (de temperatura) en Madrid y no di ni una pues era un bote del tiempo !!!

    Así se aprende !
     
    dave said:
    Muchísimas gracias a todos por vuestras explicaciones muy detalladas - menos mal que no voy a tener sed la próxima vez que vaya a España! [puedo usar ‘menos mal’ en este contexto? Sería mejor ‘al menos’?] .

    En Galicia no existe una cultura de tapas, y son muy escasos los sitios donde te dan una tapa con tu cerveza.

    Menos mal es correcto en este contexto. That makes it sound that because you are not going to be thirsty you are not going to get into so much trouble when asking for a beer.

    With al menos sounds like you are saying that, because it is so much trouble to get a beer, then you won't be thirsty.

    Does this make sense to everyone? Does it sound to you the same way it sounds to me?
     
    dave said:
    Me interesan también las costumbres diferentes de las tapas. En Madrid me parece que una tapa normal sea un plato pequeño de patatas o de aceitunas, pero en el País Vasco un pintxo podría ser un bocadillo o algo más grande.

    Respecto a las tapas, en la práctica puede ser lo que tu dices, o unas patatas fritas (chips :) ), o un par de rodajas de chorizo ... Pero siendo purista, realmente una tapa es algo que te ponen con un trozo de pan. Como te digo, en la práctica no es necesario.

    Los pinchos no tienen por qué ser algo más grande. Lo característico es que casi todos (incluso los que son un pequeño bocadillo) te los ponen con un palillo pinchado, de ahí el nombre de pincho. Allí, en el País Vasco, tienen una costumbre en algunos bares, que es que tienen las bandejas con pinchos en la barra, de todas clases. Tú vas cogiendo libremente los que quieras y al final, el camarero te cobra por el número de palillos en tu plato.

    ¡Enhorabuena por tu español!¡Es perfecto!

    Saludos
     
    Sandra said:
    Menos mal es correcto en este contexto. That makes it sound that because you are not going to be thirsty you are not going to get into so much trouble when asking for a beer.

    With al menos sounds like you are saying that, because it is so much trouble to get a beer, then you won't be thirsty.

    Does this make sense to everyone? Does it sound to you the same way it sounds to me?

    Thanks Sandra. I think(!) what I'm trying to say is that because I now know lots of different ways to ask for beer, I won't have too much trouble asking for it, and as a result I will easily be able to quench my thirst. In English I would say:

    At least now I won't be thirsty the next time I go to Spain!
     
    Hace 15 años, al terminar una campaña política muy ardua, decidí tomarme una quincena de descanso. Un colega de la oficina me dijo que tenía un departamento "a la orilla del mar," en la Costa del Sol, y que me lo prestaba, lo cual me sonaba muy prometedor. Trato hecho, llegué a Málaga a las 9 de la mañana, cansadísimo. El coche de alquiler (carro rentado para los paisanos de Aztlán) me esperaba, y me arranqué para la dirección en Benalmádena que tenía ya grabada en la memoria de tanto estudiarla... El departamento (piso 7) resultó igualito al mío en Nueva York, no a la misma altura sobre nivel del mar (piso 23), pero tampoco para salir de la terraza directo a la arena blanca.. Se veía la playa, pero alláaaaaaaa abajo, y no muy cerca.

    Pero agotado del vuelo y de la campaña, seguí los consejos de las guías turísticas, y me eché a la cama, aún de día, para tratar de curar el "jet lag." A eso de las 7 de la noche, me desperté, tomé una ducha, me puse el saco tropical nuevecito, y ¡listo! salí a pasear. Me topé con un bar que me parecía acogedor, llena de gente más o menos de mi edad, y entré. Me senté y le dije al barman, bien orgulloso de mi español, adquirido a duras penas a través de los años, "¿Una jarrita, por favor, del sifón, y bien friíta, por favor."

    El tipo me miró, casi atónito, y me dice "¿What?" Yo, destruído. "Mi español tan malo, y mi saco nuevo tan americano, que el barman lo considera necesario hablarme en inglés?...¡que decepción!..." pensé, pero ni modo: otro intento. "Un medio de thervetha, por favor --le dije, bien consciente de estar en la Madre Patria donde uno habla con cierto elán-- y que no sea, si es posible, de botella, sino del tonel." El barman mi mira con un desdén que habría sido cómico si no fuera tan antipático, y me dice, con un acento cockney inexitosamente disfrazado de Mayfair, "¡Oim sorreh, Suh, we dewn´t speak Spennish hyah!"

    También me encanta Inglaterra, pero no fue para escuchar eso que me había ido a España. El día siguiente, cerré el departamento (donde --el colmo ya-- a las 8-1/2 en punto la Sevillana había cortado la luz porque, supe después, a mi colega se le había olvidado pagar con giro internacional y le habían devuelto su cheque del mes pasado), me arranqué para Córdoba, dónde empecé la mejor vacación de mi vida, en Andalucía y Marruecos. La vida es encantadora cuando hay moros en la costa.
     
    dave said:
    Me interesan también las costumbres diferentes de las tapas. En Madrid me parece que una tapa normal sea un plato pequeño de patatas o de aceitunas, pero en el País Vasco un pintxo podría ser un bocadillo o algo más grande.

    ¡Para acabar de aclararlo!

    Ahora me doy cuenta de lo que a lo mejor querías decir ... Yo lo que he descrito los pinchos (pintxos) del País Vasco. Pero: Aquí en Madrid, efectivamente "un picho" (un pincho de tortilla por ejemplo) es una pequeña ración que se come con un trozo de pan algo más grande, y un tenedor (aquí, es el tenedor el que hace de "pincho").

    Pero en el País Vasco "ir de pintxos" es como aquí "ir de tapas", y es ir probando los diferentes pinchos (no raciones) de bar en bar.

    A disfrutarlo! :)_
     
    ¡¡Genial tu historia, David!!

    Es cierto, en zonas muy turísticas hay muchos locales comprados por ingleses, alemanes, etc. donde reproducen los ambientes de sus países (por supuesto, quien quiera disfrutar de verdad del ambiente de esos lugares debe evitarlos a toda costa ;) ). Y la Costa del Sol es de los que más. Cuando tenía trece años nos llevaron con el colegio a Torremolinos, y recuerdo que no salíamos de nuestro asombro al ver todo en inglés y para ingleses.

    Tu español es también increíble; unas pequeñas correcciones para que sea perfecto:

    - "Departamento" es "apartamento".
    - "Me arranqué para Córdoba": Decimos "Me fui para Córdoba"
    - "La mejor vacación": es "las mejores vacaciones".
    - ¿Qué es "el saco tropical"?¿Y "elán"?

    Pero de verdad que salvo estos detalles, realmente excelente. (También tu imitación del acento inglés je je :D ).

    Saludos.

    David said:
    Hace 15 años, al terminar una campaña política muy ardua, decidí tomarme una quincena de descanso. Un colega de la oficina me dijo que tenía un departamento "a la orilla del mar," en la Costa del Sol, y que me lo prestaba, lo cual me sonaba muy prometedor. Trato hecho, llegué a Málaga a las 9 de la mañana, cansadísimo. El coche de alquiler (carro rentado para los paisanos de Aztlán) me esperaba, y me arranqué para la dirección en Benalmádena que tenía ya grabada en la memoria de tanto estudiarla... El departamento (piso 7) resultó igualito al mío en Nueva York, no a la misma altura sobre nivel del mar (piso 23), pero tampoco para salir de la terraza directo a la arena blanca.. Se veía la playa, pero alláaaaaaaa abajo, y no muy cerca.

    Pero agotado del vuelo y de la campaña, seguí los consejos de las guías turísticas, y me eché a la cama, aún de día, para tratar de curar el "jet lag." A eso de las 7 de la noche, me desperté, tomé una ducha, me puse el saco tropical nuevecito, y ¡listo! salí a pasear. Me topé con un bar que me parecía acogedor, llena de gente más o menos de mi edad, y entré. Me senté y le dije al barman, bien orgulloso de mi español, adquirido a duras penas a través de los años, "¿Una jarrita, por favor, del sifón, y bien friíta, por favor."

    El tipo me miró, casi atónito, y me dice "¿What?" Yo, destruído. "Mi español tan malo, y mi saco nuevo tan americano, que el barman lo considera necesario hablarme en inglés?...¡que decepción!..." pensé, pero ni modo: otro intento. "Un medio de thervetha, por favor --le dije, bien consciente de estar en la Madre Patria donde uno habla con cierto elán-- y que no sea, si es posible, de botella, sino del tonel." El barman mi mira con un desdén que habría sido cómico si no fuera tan antipático, y me dice, con un acento cockney inexitosamente disfrazado de Mayfair, "¡Oim sorreh, Suh, we dewn´t speak Spennish hyah!"

    También me encanta Inglaterra, pero no fue para escuchar eso que me había ido a España. El día siguiente, cerré el departamento (donde --el colmo ya-- a las 8-1/2 en punto la Sevillana había cortado la luz porque, supe después, a mi colega se le había olvidado pagar con giro internacional y le habían devuelto su cheque del mes pasado), me arranqué para Córdoba, dónde empecé la mejor vacación de mi vida, en Andalucía y Marruecos. La vida es encantadora cuando hay moros en la costa.
     
    Hombre Dave,

    desconocia tus cualidades en español. MUY BIEN.

    No bebo habitualmente cerveza, el gusto que tiene no me ha convencido hasta ahora, aunque si me gusta mezclarla de vez en cuando con Coca-Cola. En Alemania lo llaman Diesel.

    A tu pregunta para pedir a pint of beer, yo diría, al menos aqui, en la región Valenciana, la pedimos como UN JARRA DE CERVEZA. La palabra de cerveza la tendrás que añadir, sino posiblemente te traigan un jarra de leche :)


    dave said:
    ¡Hola amigos!

    Este es mi primer mensaje todo en español – ¡tened paciencia por favor, y no dudéis en corregirme! Tengo que aprender.

    Pues, ahora mi pregunta. Me gusta muchísimo la cerveza española, pero nunca sé como pedir una large beer (una cerveza grande, como un medio litro o una pinta). En Inglaterra siempre pides a pint. Cuando he viajado por España (lo que me gusta hacer con frecuencia) me ha parecido que no hay una palabra común que significa una cerveza grande.

    En todas partes de España una cerveza pequeña (25cl) se llama una caña, ¿verdad? Pero, ¿qué de una grande? En Galicia, por ejemplo, se llama un bok. En Madrid suelo pedir un medio, pero a veces el barman, aunque entiende que quiero un medio litro, ¡no entiende que quiero cerveza! Además, he oído las palabras maxi, mini y tubo. ¿Que son estas?

    Entonces, ¿que hacer? Cuando entro en un bar, ¿qué tengo que pedir para estar seguro de que voy a recibir un medio litro de cerveza? Y qué palabras diferentes existen en las otras regiones del país? También me interesaría saber si hay diferencias en los países de América del Sur (¡seguro que si!).

    Gracias por ayudarme. ¡Te prometo que te invitaré a una pinta si paso por tu ciudad!
     
    David... Me encantó tu historia!!!

    And Dave, here I go again! This is getting more and more complicated for me, this is my poor explanation for now and whenever I find a nice rule or explanation I will let you know, in the mean time:

    The right sentence will be:
    "Al menos ahora que vaya a España ya no tendré sed"
    At least now I won't be thirsty the next time I go to Spain!

    "al menos" there is at least one thing you know or can do that will help you.

    "Menos mal que cuando vaya a España no tendré sed"
    "menos mal que" in this sense is like "al fin y al cabo",
    After all I won't be thirsty next time I go to Spain...so you can keep your beer :p
     
    David,
    Como siempre, acabas arrancando sonrisas!!!

    En Barcelona decimos cerveza de barril en vez de cerveza de tonel.

    El saco tropicar, debe ser una camisa y pantalón, tipo caribeña no??? David pls sacanos de dudas :)

    Salu2
     
    David – que historia graciosa, pero del momento que mencionaste la Costa del Sol podía adivinar el remate de tu cuenta!

    La verdad es que estos sitios son horribles, como consecuencia de la influencia de los ingleses. Una vez, hace anos, trabajé una semana en un bar español en Calella (Cataluña), pero este bar nunca tenia clientes porque los únicos turistas en el pueblo eran los ingleses. Y los ingleses bebían únicamente la cerveza inglesa, comían únicamente la comida inglesa, y querían que los sirvan únicamente los camareros ingleses. Que vergüenza. Y por eso casi todos los bares en el pueblo, y en otros sitios como Torremolinos, Magaluf, Lloret etc, son bares británicos, donde puedes beber Boddingtons y comer Roast Beef & Yorkshire Pudding. Estos turistas nunca quieren probar nada de la cultura de España, y es una pena enorme. Si yo fuera residente español de Magaluf, odiaría a los ingleses! Y es igual en algunas de las estaciones de esquí en Andorra y en Francia – si vas a un bar en Meribel o Val D’Isere, por ejemplo, no verás a ningún francés.

    Y Sandra – muchísimas gracias. I think I understand perfectly now!
     
    Jade said:
    Hombre Dave,

    desconocia tus cualidades en español. MUY BIEN.

    No bebo habitualmente cerveza, el gusto que tiene no me ha convencido hasta ahora, aunque si me gusta mezclarla de vez en cuando con Coca-Cola. En Alemania lo llaman Diesel.

    Cerveza mezclada con Coca Cola? Que asco! Preferiría beber el diesel que pongo en mi coche! :eek:
     
    El saco tropical era un saco de lienzo, especial para el verano, de un tono café con leche, mucho más elegante que el que lo llevaba puesto. Y con la camisa de seda ... cómo gasta uno en tonterías cuando es jovén... Para los que no sabían el significado de saco tropical, lamento su falta de elegancia, pero en la época era muy fashion, término que me eseño la Lady B.

    En cuanto a departamento y arrancarse para...me defiendo. En muchos paises de América se usa departamento para apartamento, y arrancarse para algún lugar es igual al inglés, "I took off for Chicago..." ¡Defiendanme,! raza criolla...

    Elán es francés (y se usa con frecuencia en inglés) para brío, y lo eché al cuento solo para estrenar. La vacación, sí debía haber sido vacaciones, pero yo incluyo errores en mis respuestas solo para ver si están despiertos (una mentira que aprendí de nuestra maestra de 4º grado, quien padecía de una pésima ortografía...).
     
    Estoy contigo David. En el Perú usamos departamento en lugar de apartamento (aunque todos entendemos el segundo término sin problemas), y coloquialmente escucharán a la gente referirse a sus departamentos como “mi depa”.

    BS
     
    dave said:
    David – que historia graciosa, pero del momento que mencionaste la Costa del Sol podía adivinar el remate de tu cuenta!

    Dave, una pequeña observación respecto al uso de los adjetivos. En español usamos la estructura <sustantivo> + <adjetivo> mucho más que la estructura inversa <adjetivo> + <sustantivo>.

    En la estructura <sustantivo> + <adjetivo>, como en carro nuevo, mujer hermosa, agua caliente, el adjetivo está denotando una característica “temporal” del sustantivo. El carro no será siempre nuevo, la mujer no será siempre hermosa, y el agua no se encontrará siempre caliente.

    Por otro lado, en la estructura <adjetivo> + <sustantivo>, como en sabio señor, blanca paloma, bella mujer, el adjetivo está nombrando una cualidad “inherente” y “permanente” del sustantivo (por lo menos desde el punto de vista del que expresa la frase). Así, considero que el señor será siempre sabio, que la paloma siempre es blanca, y que esa mujer será siempre (para mí al menos) bella.

    La diferencia es sutil (tan sutil que muchos la ignoramos), pero pensé que te gustaría conocerla. En general te podría decir que la primera estructura es como se habla normalmente en español.

    Reescribiría tu oración (¡con el buen ánimo de pulir tu español que ya es muy bueno!), de la siguiente manera: David – que graciosa historia, pero del momento en que mencionaste la Costa del Sol podía adivinar el remate de tu cuento!

    Otrosidigo: No tengo los conocimientos “técnicos” suficientes del español, pero sé que también podríamos decir “que historia tan graciosa” o “que historia para más graciosa”. ¿Alguien puede ayudarme con eso?

    ¡Gracias!
    BS
     
    bourbonstreet said:
    Dave, una pequeña observación respecto al uso de los adjetivos. En español usamos la estructura <sustantivo> + <adjetivo> mucho más que la estructura inversa <adjetivo> + <sustantivo>.

    En la estructura <sustantivo> + <adjetivo>, como en carro nuevo, mujer hermosa, agua caliente, el adjetivo está denotando una característica “temporal” del sustantivo. El carro no será siempre nuevo, la mujer no será siempre hermosa, y el agua no se encontrará siempre caliente.

    Por otro lado, en la estructura <adjetivo> + <sustantivo>, como en sabio señor, blanca paloma, bella mujer, el adjetivo está nombrando una cualidad “inherente” y “permanente” del sustantivo (por lo menos desde el punto de vista del que expresa la frase). Así, considero que el señor será siempre sabio, que la paloma siempre es blanca, y que esa mujer será siempre (para mí al menos) bella.

    La diferencia es sutil (tan sutil que muchos la ignoramos), pero pensé que te gustaría conocerla. En general te podría decir que la primera estructura es como se habla normalmente en español.

    Reescribiría tu oración (¡con el buen ánimo de pulir tu español que ya es muy bueno!), de la siguiente manera: David – que graciosa historia, pero del momento en que mencionaste la Costa del Sol podía adivinar el remate de tu cuento!

    Otrosidigo: No tengo los conocimientos “técnicos” suficientes del español, pero sé que también podríamos decir “que historia tan graciosa” o “que historia para más graciosa”. ¿Alguien puede ayudarme con eso?

    ¡Gracias!
    BS

    Gracias Bourbon - no sabía esta regla sobre la 'permanencia' de los adjetivos. Siempre me han enseñado que los adjetivos se ponen, casi siempre, detrás del sustantivo. Entonces, siguiendo tu regla, las frases siguientes no serían correctas?

    Tengo un coche verde
    Me gusta su hermana menor
    Mi jefe es un hombre inteligente?

    Al revés, no me sonaría bien. Pero qué se yo?!
     
    En inglés la estructura habitual es <adjetivo> + <sustantivo>, y por ello dirías green car, younger sister, intelligent man.

    En español la estructura habitual es la contraria: <sustantivo> + <adjetivo>, y por ello están bien dichos auto verde, hermana menor, hombre inteligente.

    Si dices verde auto, menor hermana o inteligente hombre, sonarás muy poético, pero se te entenderá. La anterior es, sin embargo, la estructura habitual.

    Felicitaciones, que llegar a este nivel de discusión implica un conocimiento del español que, me avergüenza decirlo, no encontraba en muchos de mis compañeros universitarios…

    Saludos,
    BS
     
    Back
    Top