Otro detalle: no conocía la expresión "
mandato afirmativo". No sé si es otro caso de nuevos nombres que hayan puesto los académicos en su infinito saber, pero sí me llamó la atención que las referencias que me mostró míster G. son de entidades anglosajonas, por lo que eso me huele a otro caso de gringañol (traducción literal). Ese concepto o tiempo verbal se llama en español
imperativo, hasta donde llegan mis escasos conocimientos de gramática.
Tal cual, Circunflejo:
en buen español siempre se pronuncia todo, vocales y consonantes (bueno, salvo lo obvio: la u de gue y gui); otra cosa es que a las academias les llegó la "
corrección política" y salieron con el cuento de las "
variantes". Pero no es sólo pronunciar sino hablar y escribir mal. Lo peor es que quienes enseñan ahora a hablar son los y las (para no ser sexistO

) de la televisión y, para el caso, quienes fungen en los canales hispanos de EUA: ahí está la entonación que usan cada día más, copiada de sus congéneres de CNN, Univisión, etc., que no es acento de ningún país. Y quienes debieran corregir el problema, a veces también sufren de él: en estas ínsulas hemos tenido una serie de ministras que hablan gringañol, su página de internet y sus avisos de prensa suelen tener errores, y el jefe de ellas las supera: en medio de una frase suelta una expresión en inglés (lo que, acaso, no sabe decir en español)


; detalle clave: estudió en un colegio sesquilingüe.