comida/almuerzo

Xiao, hoy he estado almorzando con un gallego. :D :)

La verdad es que esta es una palabra curiosa: a mí me suena a cosas de mi abuela, pero es verdad que ahora se puede oír en lenguaje con aire formal (un almuerzo de trabajo).

A no ser que por el contexto deduzca que se refieren a otra cosa, yo (extremeña) entendería "almuerzo" como "comida".

Aunque la he utilizado al hablar con Xiao, esta palabra no forma parte de mi vocabulario diario. :)
 
  • Xiao, hoy he estado almorzando con un gallego. :D :)

    La verdad es que esta es una palabra curiosa: a mí me suena a cosas de mi abuela, pero es verdad que ahora se puede oír en lenguaje con aire formal (un almuerzo de trabajo).

    A no ser que por el contexto deduzca que se refieren a otra cosa, yo (extremeña) entendería "almuerzo" como "comida".

    Aunque la he utilizado al hablar con Xiao, esta palabra no forma parte de mi vocabulario diario. :)

    Yo, extremeño, coincido contigo.

    Saludos.
     
    Entonces, en España, a eso de las 5 de la tarde, ¿nadie me invitaría a tomar once, un té o café y pan/tostada con mantequilla, jamón, queso, manjar, paté, paltita, etc......?
     
    En Galicia, según las zonas almuerzo puede ser, como dije en otro mensaje, desayuno o comida. En mi zona (Rías Baixas) y en mi familia almorzo es comida como en Portugal, pero está repartido a partes iguales en la zona con el común en Galicia xantar (la comida principal y pantagruélica del mediodía) que en Portugal designa la cena.
    ¿Comisteis bien? Supongo que si había un gallego por el medio, sí.
     
    Entonces, en España, a eso de las 5 de la tarde, ¿nadie me invitaría a tomar once, un té o café y pan/tostada con mantequilla, jamón, queso, manjar, paté, paltita, etc......?

    A esa hora, no. Aquí es "merienda":
    once. (Del lat. undĕcim).
    1. adj. Diez y uno.
    2. adj. undécimo (‖ ordinal). Número once, año once. Apl. a los días del mes, u. t. c. s. El once de octubre
    3. m. Conjunto de signos con que se representa el número once.
    4. m. Equipo de jugadores de fútbol, dicho así por constar de once individuos.
    con sus ~ de oveja.
    1. loc. adv. coloq. desus. Era u. para dar a entender que alguien se entremete en lo que no le toca.
    estar algo, generalmente la parte del vestido que se lleva mal puesta, a las ~.
    1. loc. verb. coloq. Estar ladeado y sin la rectitud que debe.
    hacer, o tomar, las ~.
    1. locs. verbs. Tomar un refrigerio ligero entre las once y las doce de la mañana, o a diferentes horas de la tarde, según los países.
     
    Entonces, en España, a eso de las 5 de la tarde, ¿nadie me invitaría a tomar once, un té o café y pan/tostada con mantequilla, jamón, queso, manjar, paté, paltita, etc......?
    ¿Once? ¿Paltita? ¿Manjar?

    En España merendamos de maravilla. Eso es la merienda, imprescindible sobre todo para los niños.

    Teniendo en cuenta que comemos por lo general entre 2 y 3 a las 5 aún estamos de digestión. A eso algunos le llamamos la hora del café. Muchas cafeterías ofrecen un menú merienda, igual que ofrecen un menú para desayuno.

    No sé si se ha mencionado que a partir de las 7-8 se puede ir a tomar unas cañas (como el aperitivo, pero antes de la cena) y alguna tapita siempre suele caer.

    En España siempre es hora de comer algo, sea con el nombre que sea.
     
    En España siempre es hora de comer algo, sea con el nombre que sea.


    Je, je. Qué razón tienes.

    Yo creo que el tema se aclara indicando la hora, por lo tanto las variaciones en función de la procedencia del hablante no son un problema. Si me dicen "Quedamos a las 11.00 para almorzar", ya sé que iremos a tomar un bocata, un refresco y un café (en el caso de mi padre podría ser una sepia con albóndigas, acompañada con una copita de vino, café y chupito de orujo, los paletas son así). Per si me dicen "Quedamos a las 14.00 para almorzar", será la comida del mediodía.
     
    NOTA DE MODERACIÓN

    Buenas tardes o noches,;)

    Hemos retirado algunos comentarios que no corresponden al tema de la segunda pregunta, la del amigo portugués.

    Les rogamos entonces mantenerse en esa preciso marco, agregando que XiaoRoel caballerosamente en dos ocasiones aclaró el sentido de sus palabras. De manera que les pedimos no tomar el tema --en cuanto sea posible-- por el lado de una controversia entre naciones "intraespañolas" (perdón por el término, no me vayan a dar tanto palo).:)

    Regresa al ruedo entonces este toro.

    Saludos cordiales,

    PU
     
    Last edited:
    En Galicia, según las zonas almuerzo puede ser, como dije en otro mensaje, desayuno o comida. En mi zona (Rías Baixas) y en mi familia almorzo es comida como en Portugal, pero está repartido a partes iguales en la zona con el común en Galicia xantar (la comida principal y pantagruélica del mediodía) que en Portugal designa la cena.
    ¿Comisteis bien? Supongo que si había un gallego por el medio, sí.

    Xiao, mi papá solía invitar a sus trabajadores del campo a "chantar" para decir "a comer" (almorzar para algunos.)
    Cuando niña, a veces mi mamá nos llevaba al campo a llevarle su lonche. Mi papá siempre compartía con quien estuviera con él, principalmente sus trabajadores, el tambache de lonche que mi mamá le preparaba. El, les invitaba diciendo: "órale muchachos, vénganse a chantar."
    Yo le preguntaba que si qué era chantar y él me decía que comer. Me decía que así se dice, pero yo no se lo escuché a otras personas.
    También lo leí en el Quijote. Mi papá es ávido lector, más no me lo imagino leyendo el Quijote, aunque a uno de sus hermanos le encanta. Quizá de ahí lo escuchó, mañana le hablo para preguntarle.
    Aunque él usa chantar no sólo para la comida de mediodía, sino para comer en general.
    Saludos
     
    En Galicia, según las zonas almuerzo puede ser, como dije en otro mensaje, desayuno o comida. En mi zona (Rías Baixas) y en mi familia almorzo es comida como en Portugal, pero está repartido a partes iguales en la zona con el común en Galicia xantar (la comida principal y pantagruélica del mediodía) que en Portugal designa la cena.

    No estoy tan segura, XiaoRoel.

    Yo (andaluza) me casé con un gallego.

    Un gallego de pura raza gallega: en el cementerio de su pueblo están enterrados sus antepasados hasta la quinta generación. Su familia, que todavía vive en su lugar de origen (en las Rías Baixas) llama almuerzo al desayuno - aunque uno de levante a las siete de la mañana.

    Siempre me desconcertó esa manera de llamar a lo que para mí era una comida ligera.

    Lo que demuestra que el almuerzo es según qué para según quién, pero la regla geográfica no sirve.
     
    En mi zona (Rías Baixas) y en mi familia
    Por eso, estimada Mesalina, especifiqué lo de mi familia, gente, por parte de mi madre, de la "raia" portuguesa (mi madre nació en la casa de la aduana de la frontera de Tui (mi abuelo era del cuerpo de carabineros) y la "chacha" que me crió era de Goián a orillas del Miño, donde hablan un idiolecto (una mina para dialectólogos) que pertenece más al "minhoto" portugués que al gallego común. En la zona de la "raia" (la frontera) las cosas son algo diferentes, Un "saúdo" para tu marido.
     
    Xiao, mi papá solía invitar a sus trabajadores del campo a "chantar" para decir "a comer" (almorzar para algunos.)
    Cuando niña, a veces mi mamá nos llevaba al campo a llevarle su lonche. Mi papá siempre compartía con quien estuviera con él, principalmente sus trabajadores, el tambache de lonche que mi mamá le preparaba. El, les invitaba diciendo: "órale muchachos, vénganse a chantar."
    Yo le preguntaba que si qué era chantar y él me decía que comer. Me decía que así se dice, pero yo no se lo escuché a otras personas.
    También lo leí en el Quijote. Mi papá es ávido lector, más no me lo imagino leyendo el Quijote, aunque a uno de sus hermanos le encanta. Quizá de ahí lo escuchó, mañana le hablo para preguntarle.
    Aunque él usa chantar no sólo para la comida de mediodía, sino para comer en general.
    Saludos

    Imagino que tendrá que ver con la palabra española "yantar" que recogen los diccionarios.
    Un cordial saludo.
     
    Imagino que tendrá que ver con la palabra española "yantar" que recogen los diccionarios.
    Un cordial saludo.

    Evidentemente, y resulta que yantar es, en origen, "desayunar" (según mi diccionario), o "almorzar", (según la etimología del DRAE), jeje.
    yantar1. (Del lat. ientāre, almorzar).
     
    Sí, yantar y xantar tienen el mismo origen, latín ientare (desayunar, almorzar).
    Sobre Cervantes, no hay que olvidar que sus apellidos son gallegos de pura cepa, como gallego era su origen familiar, lo que explica alguns de sus elecciones en cuestión de vocabulario y de construcción sintáctica.
    Tampoco hay que olvidar que México en el s. XVI era Nueva Galicia.
    Alma, la pronunciación con che de tu padre denuncia que el origen es el xantar gallego, no el yantar castellano. Me ha emocionado el dato, que no conocía- Un saludo para tu padre.

    Del lat. ientāre, almorzar).
    Otra estupidez de la Irreal (o un bobo pedantismo). La notación de la /a/ larga del latín es una tontería en los verbos de la primera conjugación que siempre la llevan (por eso va ahí el acento). Para los que sabemos latín, es un dato inútil, y para el que no lo sabe, es absolutamente inútil. Hasta muchos se preguntarán qué pinta ahí esa rayita (que los latinos no usaban).
     
    Last edited by a moderator:
    Para los que sabemos latín, es un dato inútil, y para el que no lo sabe, es absolutamente inútil. Hasta muchos se preguntarán qué pinta ahí esa rayita (que los latinos no usaban).

    Excelente comentario. Para mí no significa(ba) nada; más bien me daba la impresión de ser una tilde, en el término de latín. Por lo que dices, nunca las hubo. :eek:
     
    Pues sí. Si lo que se quiere es marcar que la palabra latina es llana o esdrújula, bien se podría optar por el uso de la tilde, con valor fonético, que no gráfico, pues es una convención no tildar la lengua latina.
     
    Por eso, estimada Mesalina, especifiqué lo de mi familia, gente, por parte de mi madre, de la "raia" portuguesa (mi madre nació en la casa de la aduana de la frontera de Tui (mi abuelo era del cuerpo de carabineros) y la "chacha" que me crió era de Goián a orillas del Miño, donde hablan un idiolecto (una mina para dialectólogos) que pertenece más al "minhoto" portugués que al gallego común. En la zona de la "raia" (la frontera) las cosas son algo diferentes, Un "saúdo" para tu marido.

    Le saludaré de tu parte :).

    La familia de mi marido es de Sanxenxo y Combarro - con la excepción de una abuela portuguesa de Povoa de Varzim ;).

    Hubo un tiempo en que creí que ellos llamaban almorzo al desayuno porque para desayunar tomaban un buen plato de caldo (dejado toda la noche en la lareira), completito con chorizo, tocino y mojando pan de broa.

    Nada que ver con el desayuno que yo conocía: zumo, café, tostadas. Creí que ahí estaba la diferencia, y no en la hora.

    Bicos
     
    Lo mejor (para mí), amigo Litelchau, es marcar la vocal tónica latín con negrita, aprovechando de paso las posibilidades de la tecnología actual en el tratamiento de textos. Yo es lo que hago en mis clases.
     
    Si me disculpáis que vuelva al tema de desayuno/almuerzo/comida, quisiera añadir un poco más de leña al fuego :)
    Yo jamás he usado "almuerzo" para referirme a ninguna comida; de hecho no me suena pedante, sino "extranjero", bien usada por alguien de Latinoamérica, bien por algún nativo angloparlante para referirse a ese bocadillino que se toman a las doce (el lunch, vaya). Desconocía que se usase de manera habitual en otras zonas de España.
    Ah, antes de que se me olvide: al tentempié de las once yo lo llamo simplemente "la mediamañana", si implica café y tapa en solitario, o "el vermú", si implica caña y tapa con los amigos (éste normalmente los domingos o festivos, de 11-12 a 14-15, y de ahí a comer con la familia :D).

    Un saludo,
    Belén
     
    Lunch no es almuerzo en el sentido de aperitivo o bocata de media mañana, sino almuerzo en el sentido de comida (la de las 14:00 en España).

    Lo sé, sólo quería resaltar que me llama la atención lo poco que comen allí a mitad del día. Lo siento si no me he expresado bien :)
    Otra manera de llamar a la comida de antes de comer (no me atrevo a llamarla aperitivo; almuerzo iría de perlas aquí, por muy raro que me suene :D): ir(se) de vinos. Generalmente festivos, se va con los amigos y se acaba comiendo de tapas (conozco esta costumbre de Extremadura, de Cáceres concretamente).
     
    Last edited:
    Otra manera de llamar a la comida de antes de comer (no me atrevo a llamarla aperitivo; almuerzo iría de perlas aquí, por muy raro que me suene :D): ir(se) de vinos. Generalmente festivos, se va con los amigos y se acaba comiendo de tapas (conozco esta costumbre de Extremadura, de Cáceres concretamente).
    Creo que esa costumbre la hay absolutamente en toda España, tomar el aperitivo, tomar el vermú, irse de cañas o de vinos antes de comer... llámalo equis. Creo que no sería almuerzo si está muy cercano a la hora de la comida (la comida principal a mitad del día o lo que otros llamamos almuerzo).
     
    Me refería al nombre. Se podría considerar una parte más de la comida supongo.
     
    Al contrario que mis paisanos del cantón de Extremadura (España):D , Ynez y Pickypuck, opino que el almuerzo es la ingesta que hacemos sobre las 10-11 de la mañana.

    Recuerdo que en mi comarca, de vida principalmente rural, desayunábamos a las 6-7 de la mañana, a las 3-4 horas descansábamos para almorzar o tomar "el muerdo o bocao", y después, a las 2-3 de la tarde tomábamos la comida.

    Creo que la definición/concepto que se tenía antiguamente de almuerzo es la de comida que va después del desayuno.

    Supongo que por cambios de forma de vida, (retraso a la hora de comenzar a trabajar, tiempo de parada, etc), la comida que iba después del desayuno (almuerzo) coincide con la comida de las 2-3 de la tarde. Realmente, se suele tomar un café y poco más sobre las 10-11 de la mañana.

    Por Madrid, en cambio, se suele generalizar con almuerzo a la hora de la comida.
     
    :warn:NUEVA PREGUNTA (EXPRESIÓN "SEGUNDO DESAYUNO"
    EN ESPAÑA):warn:

    ¿Me podríais aclarar la cuestion de los nombres de las comidas a lo largo del dia en Espana? Me refiero a la expresion del "segundo desayuno" Es la traduccion literaria del polaco pero no sé si suena natural en español y si lo puedo nombrar de esta forma. ¿En este contexto se utiliza en Espana la expresion "segundo desayuno"?

    Ya se que:
    desayuno - es la comida por la mañana
    comida/almuerzo - es la comida por la tarde (la mas abundante normalmente) 14:00-16:00
    merienda - es algo ligero que se come entre la comida y la cena, (sobre las 18:00)
    cena - que se come por la noche a veces muy tarde

    La pregunta es que si funciona en habla corriente en España el fenómeno y la expresión de "segundo desayuno" y si no, como se denomina en España ese tipo de comida ligera que todavía no es la "comida" pero ya se la come un tiempo depués del primer desayuno. ¿Puede ser "lunch"? Ya que tampoco estoy segura si esta palabra inglesa funciona también en español y si no se refiere más bien a la "comida/almuerzo".

    Gracias
     
    Last edited by a moderator:
    Personalmente no la he oído. Supongo que "segundo desayuno" es el almuerzo.

    Lo que sí he oído es lo de "resopón", aunque creo que es más propio de la Comunidad Autónoma en donde resido. HAbida cuenta que el "sopar" es la cena, "resopón" es la re-cena, por ejemplo, cuando sales de fiesta y llegas a casa de madrugada, haces un resopón.

    En definitiva, que me voy por los cedros de Úbeda (que diría una amiga mía), lo que buscas es "almuerzo". El almuerzo está entre el desayuno y la comida fuerte del día. No es lo mismo "almuerzo" que "comida"

    saludos
     
    El RAE da como sinónimos almuerzo y comida. De hecho, mucha gente los utiliza indistantemente.

    Puede que "segundo desayuno" se refiera a la "media mañana", que se toma sobre las 12 del medio dia, y es algo ligero como un bocadillo o una pieza de fruta.
     
    Puede que "segundo desayuno" se refiera a la "media mañana", que se toma sobre las 12 del medio dia, y es algo ligero como un bocadillo o una pieza de fruta.[/QUOTE]



    Sí, sí, de eso se trata pero no sé como traducirlo al español para que no suene artificial...
     
    Yo le llamaría tamién merienda. Para distinguir ambas meriendas les llamaría merienda de la mañana y merienda de la tarde.

    Almuerzo ya no se utiliza en España para referirse a la comida de mediodía (al menos en Madrid). Si ahora dices almuerzo te refieres a la comida de las 2 ó 3 de la tarde.

    Mira lo que acabo de encontrar: http://es.wikipedia.org/wiki/Merienda
     
    Last edited:
    Almorzar le viene de película, pero por que en Andalucía signifique la comida, lo entenderan igual, ¿no?.

    Podrías decir "tentempié del mediodía", merienda nunca lo he oído y es todavía mas lioso.
     
    Almorzar le viene de película, pero por que en Andalucía signifique la comida, lo entenderan igual, ¿no?.

    Podrías decir "tentempié del mediodía", merienda nunca lo he oído y es todavía mas lioso.


    Yo no usaría almuerzo porque no sólo es que en Andalucía o Canarias sea la comida del mediodía, sino que también se usa de modo formal, en prensa por ejemplo, como comida de mediodía

    Un tentempié de media mañana sería para mí una buena opción.
     
    Yo nunca he visto que las meriendas se tomen por las mañanas. Un tentempié es siempre una palabra socorrida y correcta.
    (**********).
    Interesa el contexto. En una oficina, por ejemplo, la gente dice que "baja a desayunar" al bar de la esquina. Y son las 11 de la mañana. En otros sitios, para eso mismo dicen que "bajan a almorzar".

    Las cafeterias ofrecen menús de desayuno, dulces y salados, hasta las 12 aproximadamente. Y es que si es el primero o el segundo, no es relevante.
     
    Last edited by a moderator:
    Yo soy andaluz y no he escuchado decir almuerzo para la comida de media mañana en mi vida. Es otro desayuno, aunque ya hayas desayunado a la mañana, pero más consistente, o un tentempié, un picoteo, un aperitivo.
    Es bueno aclarar que al menos en España no de suele desayunar algo consistente como en otros países y por eso se vuelve a comer entre el desayuno y la comida.
    El almuerzo es la comida principal del dia pero siempre la hemos llamado comida (entre las 14-15), aunque nadie se va a estrañar si se dice almuerzo. Lo más común en Andalucía es comida.
    Merienda es a media tarde (normalmente café y algo dulce)
    Por la noche es cenar.
    Se puede usar comer con TODO, no obstante, siempre que se especifique el momento del día, ya que comer sin más información, es la comida de las (14-15).
     
    Por aquí en cambio es completamente universal, todo el mundo lo dice así y solo así.
    El problema es que en España ha habido un desfase en las comidas, y en general en todos los horarios, con el resto de países, coincidiendo con la posguerra, el éxodo rural a las ciudades y nuevas rutinas, etc. Antes se comía (=almorzaba) a mediodía, como en casi cualquier país. La comida se retrasó a las 14:00 más o menos, y entre el desayuno y esta comida apareció otra; o bien se puede ver como que el almuerzo se mantuvo aunque algo más ligero y apareció la comida de las 2. Esto en cada lugar ha llevado a un vocabulario distinto.
    Por aquí es clarísimamente así, hay 5 comidas cada una con su nombre: desayuno, almuerzo, comida, merienda, cena. Pero en otros sitios (como el tuyo) no es así, y se habla de un "segundo desayuno" mientras la palabra almuerzo no se usa, o se usa poco. Para mí la comida a esa hora siempre ha sido el almuerzo, siempre se ha almorzado a esa hora (y de forma relativamente ligera, en el mundo rural), pero bueno, bien: en cada sitio es de una manera. La RAE acepta ambas.
    En realidad "almuerzo" significa "el mordisco", cosa que encaja bastante bien con el "segundo desayuno" (que sería etimológicamente incoherente, si ya has comido algo no estás en ayunas y no desayunas), pero bueno, los usos mandan.
     
    Quizá haya que tener en cuenta las peculiaridades españolas. Como por ejemplo que aquí a las 12, no es mediodía solar. Aquí el mediodía es una hora más tarde porque no tenemos la hora que nos corresponde.
    Me surge una pregunta de aquí. ¿Vosotros no decís mediodía aunque ya sean las 15:00 si aún no habéis comido? Es decir, yo pregunto: ¿Qué vamos comer esta mediodía? Y para mí es claro que me refiero a la principal.
    Lo de segundo desayuno no es tal cuál. Nunca oí llamarlo así. Sino desayuno. Lo que quiero decir es que si desayunas sobre las 10-11, probablemente ya hayas desayunado algo a la mañana temprano, aunque haya sido el café bebido. Esto depende del trabajo de cada uno, aunque para todos debe haber descanso de unos 30 min. (Bueno, el caso de funcionarios y médicos se amplia a voluntad)
     
    Sí, cierto; se le llama "desayuno" por segunda vez, era por diferenciarlo del otro, debería haberlo dejado fuera de las comillas. Realmente ya no dejas de estar en ayunas, a las 10-11, pero vamos, las etimologías y los usos no siempre coinciden al 100%. Yo tengo interiorizado que el desayuno es la primera comida del día, únicamente, nunca la segunda, y eso sería el almuerzo, pero vamos, como decía los usos mandan, y nada que objetar a como lo dicen en tu zona.

    Respecto a las horas, en otros países sí se refieren con "mediodía" a las 12 de reloj, aunque no coincida con el uso solar (el noon inglés y el midi francés significan exactamente las 12 de reloj, incluso para decir la hora; en Francia se dice "midi et demi" para las 12:30, por ejemplo). En España con nuestro lío de horarios es un periodo indefinido, como puede ser "mañana" o "tarde", no un momento concreto. De 13 a 16, más o menos. A las 15:00 para mí, cuando voy a comer (y en general), sí, es mediodía. En América me imagino que será distinto.
     
    Back
    Top