Please dear people of the forum:
I need know Waths is the traslation for the spanish verb "concientizacion " to english.
Thanks.
pedro.
I need know Waths is the traslation for the spanish verb "concientizacion " to english.
Thanks.
pedro.
Well... "conscientización" is a noun, not a verb. "Conscientizar" is the verb.pedro_ramos_2 said:Please dear people of the forum:
I need know Waths is the traslation for the spanish verb "concientizacion " to english.
Thanks.
pedro.
En España no he oido jamás concietizar(se), menos aún conscietizar(se), pero el español es vasto y diverso.cristóbal said:Si te refieres al verbo español "concientizarse" entonces tienes razón, sería "to become aware of"
Te pongo un ejemplo:
"Los políticos no se han concientizado del grado de apatía que existe en el mundo en cuanto a..."
"Politicians have not become aware of the degree of apathy that exists in the world in reference to..."
Hope that helps... ¿querrías que te corrigiera tu inglés?
Exacto, aquí eso no existe. Es más suena a SpanglishCarlos Martínez Riera said:En España no he oido jamás concietizar(se), menos aún conscietizar(se), pero el español es vasto y diverso.
Aquí se emplea concienciar(se).
En cualquier caso, lauranazario y cristóbal te han dado buenas traducciones al inglés.
Tal vez "Concienciarse" es una palabra que refiere a la conciencia en el sentido religioso o moral y "concientizase" al pensamiento conciente (en vez del subconciente), claramente dos cosas distintas.Lutino said:Bueno, partamos del hecho de que no existe en castellano, estamos hablando de una forma dialectal, en este caso oral, de una palabra. Así que debemos enseñarles a los que aprenden las formas estándares y que más se utilizan, no las formas dialectales.
A veces la palabra dialecto tiene connotaciones peyorativas. Yo utilizaría, en este caso, la palabra regionalismo. Es interesante que la palabra concientización se usa en Latinoamérica, por lo menos en Argentina.Lutino said:Entiendo a lo que te refieres, pero si existe concienciarse ¿por qué utilizar la otra palabra si en muchos sitios no te van a entender? pienso que los usos dialectales se deben aprender una vez conocida la lengua o bien si se va a viajar a algún lugar en particular para no perderse con el habla.
Lutino, no creo que se pueda hablar de dialectos en español, aparte de los verdaderso dialectos como catalan. Dialecto es algo bien definido no un acento o un par de palabras.Lutino said:Por eso decía de enseñar siempre el estandar y luego los usos dialectales, pero ten en cuenta que en España jamás se va a usar eso,es un uso dialectal de sudamérica.
Por otro lado decirte que dialecto no tiene uso peyorativo, otra cosa es que tú lo entiendas como tal. De hecho al habla estandar se le llama dialecto estandar, al igual que existen los sociolectos, idiolectos, etc, en ningún momento se usa de forma peyorativa. Regionalismo sin embargo limita el campo, concientizarse jamás sería un regionalismo porque se usa en varios países de sudamérica. Yo soy de Cartagena y hablo dialecto cartagenero, el de Madrid dialecto madrileño, etc, es la forma de hablar de cada zona, nunca conlleva un grado de negatividad.
Pero sin embargo tenemos la palabra colonización, entre otras.Faith said:Pues yo sigo en mis 13, a mi me suena a Spanglish concientización. La razón es muy sencilla. La terminación -zación en español no existe, en todo caso -ción.
Fair enough... Quizá reaccioné en base al uso popular de la palabra dialecto en Argentina. "Che, ¿y vos en qué dialecto hablás?" cuando no se le entiende a la persona lo que dice. Pero pensándolo bien, también se dice "¿En qué hablás? ¿En chino?" y el chino es un idioma.Lutino said:Por eso decía de enseñar siempre el estandar y luego los usos dialectales, pero ten en cuenta que en España jamás se va a usar eso,es un uso dialectal de sudamérica.
Por otro lado decirte que dialecto no tiene uso peyorativo, otra cosa es que tú lo entiendas como tal. De hecho al habla estandar se le llama dialecto estandar, al igual que existen los sociolectos, idiolectos, etc, en ningún momento se usa de forma peyorativa. Regionalismo sin embargo limita el campo, concientizarse jamás sería un regionalismo porque se usa en varios países de sudamérica. Yo soy de Cartagena y hablo dialecto cartagenero, el de Madrid dialecto madrileño, etc, es la forma de hablar de cada zona, nunca conlleva un grado de negatividad.
Pequeña nota aclaratoria.Marc1 said:Lutino, no creo que se pueda hablar de dialectos en español, aparte de los verdaderso dialectos como catalan.
Hum... bueno, no sabía. Que diferencia un idioma de un dialecto? Gallego un idioma?....tengo que avisarle al porteroCarlos Martínez Riera said:Pequeña nota aclaratoria.
El catalán/valenciano, el gallego y el eusquera son lenguas, no dialectos, tanto desde el punto de vista lingüístico como jurídico, ya que están reconocidas como tales en la Constitución Española.
Carlos
No deseo entrar en una controversia contigo, sobre todo cuando nos has dado la razón a quienes apoyamos el uso de conscientización como correcto en América Latina. Es más, la persona que hizo la pregunta original está radicada en Perú, por lo cual le hemos brindado una traducción correcta y válida para su entorno y uso lingüístico. Por ello, no comparto tu planteamiento de que podamos estar "confundiendo" a quienes nos hagan preguntas de terminología.Lutino said:Nadie ha dicho que esté mal concientización, si no que es un uso dialectal...
Aquí también respetuosamente difero. Si bien lo que llamas "el estándar" efectivamente lo es para una parte del mundo, no por ello "el estándar" que se utilice en USA o en cualquier otra parte sea menos válido y por ello deba considerarse una versión "dialectal". El estandar siempre se refiere a la norma de uso correcto... y no a quién vino primero o segundo como si se tratara de una carrera o competencia deportiva.Lutino said:En UK se utiliza "lift" y en USA "elevator", la segunda no está mal, solo es el uso dialectal que se utiliza en USA, el estandar es el primero.
Mm, veo que a vos te vendría bien estudiar un poco de diplomacia porque veo que desconoces lo que es cortesía.En cuanto a lo de dialecto amigo mío, te vendría bien estudiar un poco de lingüística porque veo que desconoces lo que es un dialecto
En primer lugar, si una empresa española me hace un encargo, trataría --por supuesto-- de utilizar palabras que fueran parte del léxico de España. Eso es obvio. Sin embargo, aparentemente te niegas a aceptar es que la persona que hizo la pregunta original estaba en Suramérica y los que le dijimos que "concientización" era la traducción correcta estábamos en lo cierto dentro del contexto Latinoamericano que compartíamos con dicho Forero. Dicho de otro modo, le hablamos en SU léxico.Lutino said:Si una empresa española te hace un encargo ¿que ocurriría? que el destinatario no te entendería, mientras que un sudamericano si entendería a un español.
Jolín... creo que es mejor que no lo sepas. No es ningún don.vic_us said:Segundo, ¿cómo hacen algunos para mandarte a la mierda y al mismo tiempo asegurarte que no te están mandando a la mierda? Es un don que no poseo (entre muchos otros)
"Mm, veo que a vos te vendría bien estudiar un poco de diplomacia porque veo que desconoces lo que es cortesía."
Ahí me cagaste (expresión argentina que denota incapacidad de encontrar respuesta a un interrogante planteado) Al usar la expresión vulgar del verbo defecar, caigo en cuenta que las heces del otro thread salpicaron para todos lados!cristóbal said:Lo que no entiendo yo es esto:
"Dijo la sartén a la caldera, quítate allá ojinegra."
pero CREO que tiene algo que ver con esto:
So far, so good. According to this explanation, AE is a dialect, as isThe fact is that all speakers of any language are all speakers of at least one dialect - standard English for example is as much an English dialect as is any other form of English.
But - What is a language?
"A language is a collection of mutually intelligible dialects" - A definition which conveniently characterises a dialect as a subpart of a language, and provides a criteria for distinguishing between one language and another.
and he further clarifies that...En UK se utiliza "lift" y en USA "elevator", la segunda no está mal, solo es el uso dialectal que se utiliza en USA, el estandar es el primero.
by which I must assume he means to say BE, or Y in our simplified notation.el inglés que se enseña en la mayoría del mundo es el estandar
Casi inconscientes...(?) es que tus comentarios se golperon la cabeza?vic_us said:Tres comentarios al margen y casi inconscientes:
Primero, ¿podríamos mantener los posts relativamente cortos? Mi capacidad de concentración no va más allá de dos párrafos (cortos, por favor).
Segundo, ¿cómo hacen algunos para mandarte a la mierda y al mismo tiempo asegurarte que no te están mandando a la mierda? Es un don que no poseo (entre muchos otros)
Tercero, pensé que los chistes de gallegos estaban prohibidos. A ver si después empiezan a contar chistes de argentinos.
Díjome mi madre que porfiase,cristóbal said:"Dijo la sartén a la caldera, quítate allá ojinegra."
Tus cálculos me parecen impecables, así que no sé qué decirte... salvo, sí, tienes razón. Yo me inclinaría hacia decir que la definición de lengua (o lenguaje, para los que no reconocen la raíz latín de la palabra "lenguaje") que algunos están intenando imponer es una definición bastante política y tiene mucho más que ver con el nacionalismo, el orgullo y el poder que la verdad... ya que no encuentro por ninguna parte (en diccionarios) cual es la diferencia entre lenguaje y dialecto. Os recomiendo que (en lugar de "porfiar" sobre temas que desconocéis y encima rehusar recurrir a recursos más bien confiables) consultéis a alguien que (si os es posible creer) conoce este tema más profundamente.cuchufléte said:I am happy to defer to the linguists on points of fact and theory. Perhaps Vic or Cristóbal or some other innocent bystander can help me with the fascinating logic at play here.
Marc has taught me that...
So far, so good. According to this explanation, AE is a dialect, as is
BE. Let's call them, respectively, X and Y.
Now then, Lutino has been kind enough to inform us that...
and he further clarifies that...
by which I must assume he means to say BE, or Y in our simplified notation.
Very well. Let's combine our new knowledge.
From Marc we know that a standard language, let's call it Z, is composed of sub-parts, or dialects, such as X and Y. Therefore it follows that
X + Y = ZRemember now that Z is a standard language.
Lutino teaches us that Y is a standard language, "que se enseña en la mayoría del mundo" though he doesn't give a source for this fascinating statistic.
Thus, given that
X + Y = Zand that
Y = Z
we come to the obvious conclusion that
X = Zero or "0"
By combining the Marcian and Lutinian theorems, we have clearly established that British English, the standard, is both a dialect and the language composed only of itself!!
Yet a language, in Marcian notation, requires more than a single dialect.
So we add back X, formerly AE=0 and the equation is solved as BS, which
is not the la primera mitad de la gran urbe porteña where they speak a wonderful dialect of Italiano, pronounced as if it were really Spanish, or some dialect thereof.
I yield to Vic, who will doubtless recast this in a Cortázarian light.
Cuchu
Estoy de acuerdo con Lutino. Creo que todos queremos aprender un inglés (español) que nos permita ser entendidos por la mayor parte de la gente. Si por aquí dices "concientización", puede que te entiendan, o intuyan lo que quieres decir, pero no es correcto. Bastante complicado es ya aprender lo general, como para empezar con localismos.Lutino said:Bueno, partamos del hecho de que no existe en castellano, estamos hablando de una forma dialectal, en este caso oral, de una palabra. Así que debemos enseñarles a los que aprenden las formas estándares y que más se utilizan, no las formas dialectales.
Creo que encaja perfectamente con esta situación, Cristobal. Aunque diría el refrán de otra forma: "No te acerques que me tiznas, le dijo la sartén al cazo"cristóbal said:Jolín... creo que es mejor que no lo sepas. No es ningún don.
Lo que no entiendo yo es esto:
"Dijo la sartén a la caldera, quítate allá ojinegra."
pero CREO que tiene algo que ver con esto:
Pues, déjame ver si lo entiendo perfectamente:carmen37 said:Estoy de acuerdo con Lutino. Creo que todos queremos aprender un inglés (español) que nos permita ser entendidos por la mayor parte de la gente. Si por aquí dices "concientización", puede que te entiendan, o intuyan lo que quieres decir, pero no es correcto. Bastante complicado es ya aprender lo general, como para empezar con localismos.
cristóbal said:Pues, déjame ver si lo entiendo perfectamente:
"Concientización" no es correcto...
PERO... la RAE la tiene listada en su diccionario:
concientización.
1. f. Am. concienciación.
así que, ¿Debo 'intuir' que aunque la mismísima RAE la reconozca como palabra (de uso americano) y equivalente a la forma española (peninsular) sigue siendo incorrecta y un "localismo"?
Vaya, las cosas que se aprenden.
belen said:No entiendo esta actitud colonialista que aparece de vez en cuando en el foro de que el español de España es el bueno y el otro, parafraseando a un forero, es "deforme"...
¿¿Cuántas veces tendremos que recordarle a los galleguitos, gachupines, etc...que el castellano de España es uno de tantos otros castellanos del planeta, ni mejor ni peor (bueno, a juzgar por como hablan algunos de nuestros adolescentes, comparado con los de otros países, con un vocabulario triste y reducido y lleno de coletillas y palabrotas..a veces creo que se habla bastante peor por estos lares, pero bueno, eso es entrar en otra polémica y no apetece), sino, simplemente, DISTINTO..??
Por cierto, como Cristóbal informa, la RAE lo acepta. A mi con eso me basta para que nos entre en la molleja, que aunque a algunos les suene mejor o peor (en vez de sonarles más o menos raro...igual que a un mexicano le suena raríiiiiisimo que le diga "me voy a dar una vuelta a la manzana") la RAE ha llegado a la conclusión de que se usa y por tanto es totalmente correcta.
Saludos,
Belén
Te lo agradezco Belén, por las ideas, y sobretodo por la cortesía y el sentido común que se nota tan claramente en tus palabras.belen said:No entiendo esta actitud colonialista que aparece de vez en cuando en el foro de que el español de España es el bueno y el otro, parafraseando a un forero, es "deforme"...
¿¿Cuántas veces tendremos que recordarle a los galleguitos, gachupines, etc...que el castellano de España es uno de tantos otros castellanos del planeta, ni mejor ni peor (bueno, a juzgar por como hablan algunos de nuestros adolescentes, comparado con los de otros países, con un vocabulario triste y reducido y lleno de coletillas y palabrotas..a veces creo que se habla bastante peor por estos lares, pero bueno, eso es entrar en otra polémica y no apetece), sino, simplemente, DISTINTO..??
Por cierto, como Cristóbal informa, la RAE lo acepta. A mi con eso me basta para que nos entre en la molleja, que aunque a algunos les suene mejor o peor (en vez de sonarles más o menos raro...igual que a un mexicano le suena raríiiiiisimo que le diga "me voy a dar una vuelta a la manzana") la RAE ha llegado a la conclusión de que se usa y por tanto es totalmente correcta.
Saludos,
Belén
"When you listen, you get an idea of what it takes to speak."Marc1 said:"Life is long. Take your time." - W. Marsalis![]()
"Life is short, do it now" Marc GG![]()