Este parece ser un dicho muy común, cuyo sentido no consigo encontrar. ¿Alguien podría ayudar?
Está bien así, pero con el subjuntivo aún suena mejor, puesto que se trata de una hipótesis ("tal vez"):Jonah D. Conner said:pero tal vez tiene otro significado.![]()
Perdón, pero Guasio decía que lo había visto en Don Quijote. Nadie ha mencionado al Cid.....araceli said:Buen día:
El dicho que yo conozco es: Cosas veredes, Sancho, que non crederes.
O sea: Verás cosas, Sancho, que no creerás.
Es del libro Don Quijote de la Mancha, no del Cantar del mío Cid. Aunque no sería raro que esta expresión estuviera también en éste último libro.
Sólo es mi parecer.
Saludos.
Okis, no lo he visto. Perdón...araceli said:Hola natasha2000:
Sí, esper lo había puesto en el título de su consulta y yo lo borré.
Saludos.
De hecho, el Cid, sí que está escrito en castellano antiguo, como Libro de Amor,de Arcipreste de Hita, o Celestina...araceli said:Pero estoy pensando que quizás en el mío Cid también pueda estar la frase, porque está escrito en castellano antiguo, ¿no?
Bueno, lengua moderna en el plan que ya no se usaba fazer, la Ç y cosas como éstas (es que hace mucho tiempo que lo estudié, y estoy segura que por aquí anda gente mucho más experta que lo puede explicar debidamente)... Pero claro que hay palabras que ya no se usan, que se usaban en el siglo 16, pero ¿a que hay también palabras que se usaban en los 50 y ahora tampoco se usan? Sin embargo, eso no significa que el lenguaje que se utilizaba en los 50 es español antiguo...araceli said:Ah, pero en el Quijote hay muchísimas palabras antiguas también...
En este momento me acuerdo de hideputa, que me causaba una gracia...
Hola, llegué al forum justamente buscando "cosas vederes", que lei en un diario argentino y descubri que se dice veredes y efectivamente significa verás, pero no está en el Quijote, es una frase apócrifa como "Ladran Sancho"aleCcowaN said:En la Argentina esta expresión -lamentablemente usando más "vederes"- es de uso habitual, y se la utiliza cada vez que ocurre algo inopinado cuando uno creía que ya había perdido toda capacidad de asombro. Así "cosa veredes, Sancho, que non crederes", nos suena a una especie de "subjuntivo intemporal", como que "puede que hayas visto, veas y es probable que verás cosas que colmarán tu capacidad de asombro".
Digo ANTICUADAEl Quijote de la Mancha está escrito en español bastante moderno... (siglo XVI / XVII) Pero... el Quijote o sea don Alonso Quijano habla en una lengua arcaica incluso para su época. Miguel de Cervantes hace hablar al Quijote de esa manera para enfatizar su obsesión por la caballería andante, que ya era enticuada.
Non fuyades, cobardes, cosas veredes, fazer, etc. El resto de los personajes habla un español muy similar al nuestro.
...pero no he encontrado que el Quijote diga cosas veredes que non credere, ¿o sí?He leido en El Quijote: "cosas veredes, Sancho"
si no recuerdo mal, cuando Don Quijote le da consejos a Sancho en su caminar . . .
de todos modos se refiere a que nos encontraremos con extran(~)as cosas en nuestro deambular por la vida, como si ya no las hubieramos visto ah...
como el companero dice, veredes es la forma antigua de veras (del verbo ver), igual que Quixote es la forma antigua del nombre Quijote, y Mexico es la forma antigua de escribir Mejico, aunque sea la forma escogida y preferida por los propios mejicanos actuales.
a proposito como pongo la tilde sobre la n para hacer la en(~)e?
gracias anticipadas
En la Argentina esta expresión -lamentablemente usando más "vederes"- es de uso habitual, y se la utiliza cada vez que ocurre algo inopinado cuando uno creía que ya había perdido toda capacidad de asombro. Así "cosa veredes, Sancho, que non crederes", nos suena a una especie de "subjuntivo intemporal", como que "puede que hayas visto, veas y es probable que verás cosas que colmarán tu capacidad de asombro".
"Vederes" no está tan mal: entronca directamente con el latín, en el cual "ver" se dice "vedi".Hola, llegué al forum justamente buscando "cosas vederes", que lei en un diario argentino y descubri que se dice veredes y efectivamente significa verás, pero no está en el Quijote, es una frase apócrifa como "Ladran Sancho"