blasita

Senior Member
Spain. Left nine years ago
Hola a todos:

Del diccionario de la casa:
  • costar o salir algo por un riñón loc. col. Costar mucho dinero:
    pasar la noche en ese hotel sale por un riñón.
Es como: costar un ojo de la cara. Costar un montón, demasiado. No es vulgar (como, por ejemplo, sí sería costar un huevo).

Hablando hoy con un amigo chileno usé esta expresión. Él me dijo que no se usaba "costar un riñón" en Chile. Me gustaría saber si se emplea en otros países o no. Y, como siempre, confirmar que se usa en toda España.

Gracias por vuestra ayuda.
 
  • Hola:

    No se usa en Costa Rica, pero sí se usa, en cambio, tener que vender un riñón para [poder hacer algo] (generalmente en condicional: tendría que vender un riñón para poder comprar esa computadora​).

    Por otra parte, se usan tanto costar como valer un ojo de la cara.
     
    Hola, Blasita:
    Siempre conocí dicha expresión. He buscado en la prensa de mi tierra, por ver si era corriente por allí, y he encontrado esto (hay mucho más) de hace más de un siglo.
    Saludos.
    Enormes cablegramas que cuestan un riñón, resultan cablebromas que asustan al lector...
    El Liberal, Murcia, 9/02/1903​

    He encontrado esto otro donde se utilizan las dos expresiones que citas:

    Hemos leído que el alcalde de Alcantarilla declara que autoriza todas las exportaciones de aves y huevos porque lo considera muy beneficioso para la ciudad. Suponemos que no se referirá a la parte de la ciudad que paga un ojo de la cara por una docenita de huevos y un riñón por un pollete tuberculoso.
    El Tiempo, Murcia, 1/8/1918
     
    Last edited:
    Hola
    Creo que la expresión Costarricense que nos da Swift es en todo equivalente a la española "costar un riñón".
    Hola, Clares.

    Sí, son semejantes. Sin embargo, si en ciertas hablas peninsulares se dijera me salió por un riñón, el equivalente costarricense tendría otra modalidad: casi tengo que vender un riñón​.
     
    Gracias a todos por vuestras aportaciones. Gracias, Ludaico, por confirmar el uso en Murcia.

    ¿Y en otros países o regiones, por favor? ¿Se usa esta expresión en concreto o no?
     
    Por si vale algo, yo también conozco la expresión:).

    Hola Pina, mucho tiempo sin verte por aquí y contento de verte ahora:)
     
    Hola a todos:

    Del diccionario de la casa:Es como: costar un ojo de la cara. Costar un montón, demasiado. No es vulgar (como, por ejemplo, sí sería costar un huevo).

    Hablando hoy con un amigo chileno usé esta expresión. Él me dijo que no se usaba "costar un riñón" en Chile. Me gustaría saber si se emplea en otros países o no. Y, como siempre, confirmar que se usa en toda España.

    Gracias por vuestra ayuda.

    Por aquí no se usa, y en estos casos se habla de huevos:
    --Salir de vacaciones y llevar a la familia cuesta un huevo.
    ("...y la yema del otro", agregan algunos).

    En otros casos, también se prefiera hablar de huevos: La inflación es cuando un huevo te cuesta un peso; la deflación, cuando un peso te cuesta un huevo.
     
    Por aquí no se usa, y en estos casos se habla de huevos:
    --Salir de vacaciones y llevar a la familia cuesta un huevo.
    ("...y la yema del otro", agregan algunos).

    En otros casos, también se prefiera hablar de huevos: La inflación es cuando un huevo te cuesta un peso; la deflación, cuando un peso te cuesta un huevo.

    "Me costó un ojo y la yema del otro" ... :rolleyes:
     
    ...Y yo me pregunto: ¿no tendrá que ver el riñón, como precio pagado por algo, con la expresión "tener los riñones bien forrados", es decir, estar rico podrido?
     
    Muchas gracias a todos.:)

    Parece que con "riñón" es entonces una expresión propia del español de España.

    Ah, lo de "costar un huevo y la yema del otro" también se usa por mi barrio.

    Un cordial saludo.

    Edito (mandado al mismo tiempo que el anterior mensaje): La verdad es que no sé cuál es el origen exacto de esta expresión, Ludaico. Estuve comentándolo con este amigo y él decía, con razón, que perder un riñón no es tan grave. Puede que tengas razón (aunque yo la expresión que citas la conozco como "tener el riñón bien cubierto").
     
    Last edited:
    Buenos días, Blasita:
    Tengo una teoría, quizá peregrina, y hasta firme candidata a la burla, pero la expondré (y me expondré):

    Antiguamente, cuando había que llevar encima gran cantidad de dinero, ya que no existían los "cómodos" medios de pago de la actualidad, se solía hacer en bolsillos ocultos en las prendas de vestir. No hace tanto tiempo, incluso, llegué a ver los chalecos que usaba mi abuelo (entonces no se llevaba la chaqueta encima de la camisa) en los que había unos enormes bolsillos internos, dispuestos así para transportar documentos de especial valor y billetes de banco. Dichos bolsillos llegaban casi a la altura de los riñones, que era el lugar más oculto de cuantos había en las diversas prendas que entonces acostumbraban a vestir los hombres. Creo que el "tener los riñones forrados" o "tener los riñones cubiertos", era una forma de decir que la persona de que se hablaba tenía dinero (un buen fajo de billetes era una buena cubierta o un buen forro de los riñones). Lo de costar algo un riñón viene por añadidura, significaba vaciar "la riñonera", sacar un montón de billetes de allí.
    Un abrazo.
     
    Buenos días, Ludaico. Me parece que esa explicación que das tiene mucho sentido y que la cosa puede que venga por ahí. Yo lo había visto solo como una derivación de "costar un ojo de la cara". Gracias de nuevo. Saludito.
     
    Hola, buenos días:

    La variante "costarle a uno un huevo algo" se usa en Costa Rica pero no para referirse a productos onerosos sino a trabajos que requieren un gran esfuerzo: "costó un huevo convencerla".

    Por lo general estas fraseologías se expresan con partes del cuerpo que existen en pares (dos ojos, dos riñones, dos testículos).

    Se puede encontrar otras expresiones coloquiales en este hilo: costar caro.
     
    Last edited:
    HOla
    No creo que la propuesta de Ludaico sea ninguna cosa de burla. Tiene toda su lógica. Si el dinero se llevaba forrando el riñón... tener el riñón forrado se sigue de suyo. Y que algo cueste un riñón, casi lo mismo.
     
    Sólo por si acaso, aunque el tema original no era la etimología, aquello de tener cubierto el riñón​ se refería originalmente al riñón graso de la res. O, por lo menos, esa explicación daba la Academia en el DRAE de 1737: :)
    Díjose así porque la res que está bien tratada tiene el riñón cubierto de sebo.
     
    En algún lugar, san Juan de la Cruz se refiere a los riñones como el lugar en que se asienta la fuerza, el vigor. Supongo que es una creencia antiquísima, que originó el que hacer algo difícil te cueste un riñon.
     
    Hola, flljob:
    En algún lugar, san Juan de la Cruz se refiere a los riñones como el lugar en que se asienta la fuerza, el vigor.
    Eso que señalas es un tópico bíblico archiconocido. :)

    A lo mejor la explicación para estas variantes con "un riñón (y la mitad del otro)" y "un huevo (y la mitad del otro)" es que suplen necesidades expresivas: por desgaste el "ojo de la cara" se devaluó, metafóricamente hablando, y se recurrió a otros órganos que existen en pares.
     
    Last edited:
    Back
    Top