No estoy seguro, pero creo que es el mismo argo que se lee en Platero y yo, capítulo II, ¿Ba argo?, y que, según tengo entendido, significa ¿Lleva usted algo?Hola
en el corto "Españistán" , al final un mendigo tiene una pancarta donde está escrito "dame argo",¿ por qué esta R?
Gracias por vuestras respuestas,
Mapi
Hola
en el corto "Españistán" , al final un mendigo tiene una pancarta donde está escrito "dame argo",¿ por qué esta R?
Gracias por vuestras respuestas,
Mapi
Hola y bienvenido al foro.
"...manque sea un piazo pan", podría ser una de sus continuaciones. Se trata tan solo de una forma de expresarse (mal) que aún perdura en determinados estratos.
Saludos.
También en la poesía. La pava es un poema que habla de una pareja de enamorados que discute; ella promete no volver a salir la ventana para verlo; se despiden, él deseando que al día siguiente ella salga a la ventana, ella deseando que él vuelva y murmurando "¡Dios mío, que güerva!"También se usa en música.
No veo por dónde pueda deberse a una técnica de vocalización.También se usa en música. Gardel, cantando tangos, decía 'targo que me hiciste mal y sin embargo te quiero'. Aparentemente la [r] se puede sostener más que la [n], aunque parezca raro.
También en Chile es frecuente oír en el habla popular la pronunciación alveolar simple ([ɾ]) del grafema l: algo /argo/; caldo /kardo/; palta /parta/.
A diferencia de lo que informa Julvenzor respecto del dialecto andaluz, aquí es una pronunciación que no goza de prestigio entre los hablantes más instruidos quienes, obviamente, tratan de evitarla.
Estoy de acuerdo contigo, pero en Chile de rasgo dialectal nada de nada. Lo que dice Aviador es correcto: mala pronunciación lisa y llana, mal vista y evitada por la gente un poco (sólo un poco) más culta.La verdad, muchas veces (¿todas?) cuesta distinguir qué es realmente un vulgarismo de un rasgo dialectal. En general, para mí todo lo que son pronunciaciones las considero todas respetables: desde la rioplatense a la cubana. Eso sí, cuando ya entra la gramática de si imperativos, pronombres, queísmos, dequeísmos, galicismos, anglicismos, tiempos verbales, etc., no me vuelvo tan tolerante...
Un saludo.
No veo por dónde pueda deberse a una técnica de vocalización.
El tipo pronunciaba mal y punto.
_
¡Eso, eso, don Quivis! Y el DRAE sin darse cuenta:Solo para que conste en acta, y sin ánimo de polemizar: la opinión del estimado Julvenzor es muy respetable, pero no es la estándar en Andalucía. Aquí el rotacismo está estigmatizado (lo cual no significa que no se produzca, sobre todo pero no exclusivamente en clases populares y en hablas campesinas). El estimado Julvenzor es libre de pronunciar "Er durse lamentah de doh pahtoreh" al leer "El dulce lamentar de dos pastores", pero probablemente sus profesores le corrijan esa pronunciación de la "l" y sus compañeros se la critiquen. Nótese que no ocurre lo mismo con otros fenómenos del habla andaluza: la relajación de la "s" y otras consonantes, el seseo, la apertura de las vocales en ciertas comarcas, ... no son estigmatizadas. Pero el rotacismo me temo que sí. Y esto es un hecho sociolingüístico, no una valoración mía.
¿En serio creés que Gardel no sabía pronunciar bien la palabra 'tango'?![]()
Solo para que conste en acta, y sin ánimo de polemizar: la opinión del estimado Julvenzor es muy respetable, pero no es la estándar en Andalucía. Aquí el rotacismo está estigmatizado (lo cual no significa que no se produzca, sobre todo pero no exclusivamente en clases populares y en hablas campesinas). El estimado Julvenzor es libre de pronunciar "Er durse lamentah de doh pahtoreh" al leer "El dulce lamentar de dos pastores", pero probablemente sus profesores le corrijan esa pronunciación de la "l" y sus compañeros se la critiquen.
Nótese que no ocurre lo mismo con otros fenómenos del habla andaluza: la relajación de la "s" y otras consonantes, el seseo, la apertura de las vocales en ciertas comarcas, ... no son estigmatizadas. Pero el rotacismo me temo que sí. Y esto es un hecho sociolingüístico, no una valoración mía.
Hola, Quiviscumque:
Curiosamente vivimos en la misma comunidad y tenemos una perspectiva completamente diferente. Hasta nuestros días suele decirse que existen ciertos rasgos estimatizados y mal vistos cuando, de hecho, yo nunca (al menos aquí) me he sentido, digamos "discriminado" por ello. Al contrario de muchos padres y maestros que he conocido, a mí ni mis pobres padres sin estudios ni mis profesores me han "corregido" el modo de hablar, que tampoco es un acento extremo, no se vaya usted a pensar otra cosa.
Personalmente, hay ciertas convenciones lingüísticas que detesto. Porque, como convenciones que son, están basadas más en el uso y costumbre que en criterios objetivos. Yo siempre he sido una persona inconformista (que no un terco) y acepto las críticas cuando las considero justas y convenientes; pero si alguien sólo las dirige por los estándares "mayoritarios", le hago saber de inmediato que hasta el más puro castellano proviene del latín vulgar.
En la historia reciente, numerosos andaluces que decidieron marchar a la capital para dedicarse al mundo del cine y del teatro se la vieron canutas al tener que desaprender sus hablas andaluzas para aprender el magnífico y digno acento madrileño. Vamos, que allí les entraba un patatús cuando nosotros suavizábamos las eses, sese o ceceábamos y respetábamos los acusativos. Este fenómeno de imposición, sin duda, lo he considerado como mero etnocentrismo y egocentrismo (supongo que habrá un término mejor).
Lo que más odio en el mundo son los prejuicios.
Un saludo.
¿En serio creés que Gardel no sabía pronunciar bien la palabra 'tango'?![]()
Parece que no.
Unas cuantas grabaciones lo avalan. Quizá tenía alguna dificultad, como Cortázar.
Pero no por eso cantaba mal.
(Aunque para cantor de tangos: el Polaco, me van a disculpar)
_
HolaPersonalmente, hay ciertas convenciones lingüísticas que detesto. Porque, como convenciones que son, están basadas más en el uso y costumbre que en criterios objetivos.
Hola
En cuanto a la pregunta que abre el hilo, por fortuna el uso de "argo" por algo ha ido desapareciendo y se ha impuesto la norma que, para irritación de algunos, coincide con el habla culta. Subsiste "farda" por falda, "arto" por alto y algún otro residuo de un habla descuidada, poco instruida. La mayoría, en efecto, ha impuesto un uso culto frente a un uso que se asimila a inculto.
Por edad he asistido a momentos históricos recientes en que cualquier singularidad del habla local se festejaba y defendía como rasgo de distinción "autonómica", incluso con pretensiones de "lengua" propia distinta del español usual; hubo hasta un sentimiento contrario de sospecha generalizada sobre lo que recogiera el DRAE como oficial. Finalmente se ha impuesto la cordura y ya no nos parece tan gracioso que un crío diga "argo". A salvo, claro, opiniones distintas e incluso más formadas.
Holacasos sociolingüísticos bien interesantes, que incluyen el querer ser distintos y reconocer a los paisanos. No es por 'incultos' (los que hablan, no todos lo son) sino por algo más profundo, expresivo, y hasta necesario.
Argo está mal dicho, y yo mismo en alguna ocasión, festivamente, lo he dicho, con conciencia de que estaba mal dicho. He procurado contestar honradamente a quien inició el hilo. No vaya usted a confundirlo. Despotrique usted todo lo que quiera. Yo nunca lo haré.Hola Ludaico, por favor, le ruego cortésmente que lo no llame "expresarse mal"; pues bien podría yo despotricar de las bienconsideradas hablas del resto de España.
Y concuerdo con Pablo, el vídeo hace una clara referencia a los rasgos típicos del caracter andaluz. Y ojo, no sólo propio de catetos e ignorantes: yo también digo "argo" y "armacén". A ver si alguien osa tacharme de analfabeto, que le corregiré hasta el DNI.
Un saludo.
Argo está mal dicho, y yo mismo en alguna ocasión, festivamente, lo he dicho, con conciencia de que estaba mal dicho. He procurado contestar honradamente a quien inició el hilo. No vaya usted a confundirlo. Despotrique usted todo lo que quiera. Yo nunca lo haré.
Saludos.
Yo no confundo a nadie, me limito a condenar las afirmaciones categóricas. Tengo derecho de contradecir su opinión porque el terreno de lo bien o mal dicho es totalmente subjetivo: ¿Cómo establecemos lo correcto e incorrecto? ¿Como lo dice la mayoría hispanohablante? Vale, pues entonces jamás habrían de haberse aceptado ciertos localismos castellanos ya bastante nombrados por aquí. Uno habla como aprendió a hablar, no como se supondía por tales gramáticas que debiera pronunciarlo. Puede decirse que pronunciar X palabra de Y forma es propio, generalmente, de gente inculta y poco instruida (sic); pero no se debe, como desgracidamente ya se ha hecho en este hilo, categorizar a todos bajo el mismo paradigma. En conclusión y a tenor del mensaje de clares3, he de autoconsiderarme vulgar y muy mal hablado, pues toda "l" interconsonántica la convierto en algo parecido a una "r". ¡Qué lástima de mí no haber nacido en Salamanca...!
Un saludo.
Vamos a darle la vuelta al concepto de "corrección".
Si estuviéramos enseñando a un extranjero a hablar español ¿le enseñaríamos a decir "argo" o "algo", "ejto" o "esto"? Por qué pues si consideramos "igualmente digno y correcto "argo y ejto" en la inmensa mayoría de los casos enseñaríamos "algo" y "esto"?
La aceptación de las variedades dialectales habladas en el habla común no quita que se considere la existencia de un "estándar considerado más correcto" y esto no sólo ocurre en español. Pero bueno, tema subjetivo como tantos otros.
¿Pero se enseña "su existencia" o se les dice que es igual "de correcto" decir "ejto" que "esto" y que elijan la que más les guste?En muchos programas actuales de español para extranjeros, actualmente se enseñan las diversas variedades de pronunciación, si bien es cierto que solo las mayoritarias y más aceptadas, como el seseo, o la ese aspirada de "ehto".
Desde luego no el ceceo, o la confusión de l y r implosivas "argo", sin duda porque son minoritarias en el conjunto del dominio hispanohablante.
Que son igualmente válidas. En unos sitios predomina una forma y en otros, otra. En cuanto al seseo sobre todo, se les dice que elijan ellos como desean pronunciar la zeta.¿Pero se enseña "su existencia" o se les dice que es igual "de correcto" decir "ejto" que "esto" y que elijan la que más les guste?
Porque hay una diferencia entre ambas cosas.
Me asombra lo de "correcto"/"más correcto" etc. Para nosotros son simplemente rasgos de cada región. Punto.¿Pero se enseña "su existencia" o se les dice que es igual "de correcto" decir "ejto" que "esto" y que elijan la que más les guste?
Porque hay una diferencia entre ambas cosas.
[...]Por alguna razón u otra, al habla andaluza se le ha atribuido un estigma en España. Y, porque es bastante reconocible, es bastante fácil estigmatizarlo. Creo que es triste, muy triste.
No me estaba refiriendo al rotacismo en particular sino a todas las particularidades del habla andaluza. No hay ninguna razón para desdeñar un elemento en particular y aceptar otros (que también ocurren en otras regiones). Además, fonológicamente, la "r", la "l" y la "d" son muy parecidas. La lengua se encuentra en exactamente la misma posición en la boca.Por favor, estimado Peterdg, ¡no, no, no! Soy andaluz, hijo de andaluces, y me molesta ese victimismo. Nadie estigmatiza el habla de Felipe González Márquez, ni de María Victoria Atencia, ni de Antonio Muñoz Molina, ni de...
En cuanto al rotacismo, consultad las páginas 228ss de la "Fonética y Fonología" académica: "Es probable que el rotacismo constituya un fenómeno tardío de origen andaluz [...] En España, el proceso aparece en el dominio leonés, en la Mancha, Extremadura, [...] aunque no goza de buena consideración social [mis negritas] [...]".
La corrección política y el todo da igual están bien, pero no desorientemos a los posibles lectores de este hilo (antes de que la bifronte moderadora justamente lo borre) No recuerdo a ningún andaluz rotacizando en un discurso público (salvo quizás algún líder del SOC). Pero, por supuesto, quien quiera hacerlo, que lo haga.
HolaCon eso quiero decir que no hay tanta diferencia entre pronunciar "algo" o "argo". Todo es relativo.
Tampoco voy a decir a alguien que tenga que pronunciar "algo" como "argo", pero eso es otra cosa que decir que sea malo. Tengo una amiga andaluza (que es lingüísta y que vive en Bélgica) que se enfadaría desmesuradamente si leyese las críticas sobre el habla andaluza![]()
Me asombra lo de "correcto"/"más correcto" etc. Para nosotros son simplemente rasgos de cada región. Punto.
No soy hablante nativo: entonces puedo deciros que no hay ningún hispanohablante que hable según el libro (es decir, siguiendo más o menos la ortografía, si eso es el criterio). La cosa es que la gente no se da cuenta a no ser que sea fonólogo.
Por alguna razón u otra, al habla andaluza se le ha atribuido un estigma en España. Y, porque es bastante reconocible, es bastante fácil estigmatizarlo. Creo que es triste, muy triste.