de habla/-hablante/-parlante

Sidjanga

Senior Member
German;southern tendencies
¡Hola!

Mi pregunta ahora es si las expresiones de arriba son, en principio, libremente intercambiables, o si hay diferencias de acepción (o connotación) relevantes, cuando se las utiliza para referirse a los países/regiones donde se habla el respectivo idioma, o a las personas que lo hablan.

Y de ser así (lo último), ¿en qué consistirían esas diferencias? (¿son de estilo, es también una cuestión regional, de contexto, o sólo de gusto personal?)

Por ejemplo:
- Los países / las comunidades hispanohablantes /-parlantes / de habla hispana (¿o también española?)

- los equivalentes: angloparlante/ ... /de habla inglesa
francop./... /de habla francesa

- de habla alemana -> ¿sería un equivalente "germanohablante", o es que este término se refiere más bien a las lenguas germánicas en general? (sé que esta palabra no está recogida por la RAE, aun así parece que se usa bastante)

- ¿Es lo del "de habla tal y cual" un concepto que tiene vigencia general y funciona con cualquier idioma?

¡Muchas gracias!

Saludos

:)
 
  • La expresión "de habla..." se usa con cualquier idioma

    La población de habla copta
    La población de habla urdú

    en ciertos gentilicios se considera más elegante usar alguno de ellos

    La población de habla nipona (o japonesa)

    Para ciertos países se construyen adjetivos con -hablante -parlante o -fona/o

    La población angloparlante
    La población francófona
    La población hispanohablante

    También es una cuestión de estilo si usas -hablante o -parlante. Si bien en la Argentina nos gusta más la segunda, hoy en día se recomienda utilizar la primera --->anglohablante

    Germanohablante no está en el diccionario, pero está bien construida de acuerdo a las reglas del idioma, y podría usarse.

    Pero el problema es que para nosotros germano es todo aquél proveniente de razas que hablan el alemán, el holandés, el flamenco, el danés, el sueco, el noruego, el islandés y alguna otra lengua más.

    así que

    La población de habla alemana

    no deja duda sobre a quiénes te refieres.
     
    aleCcowaN said:
    Pero el problema es que para nosotros germano es todo aquél proveniente de razas que hablan el alemán, el holandés, el flamenco, el danés, el sueco, el noruego, el islandés y alguna otra lengua más.

    así que

    La población de habla alemana

    no deja duda sobre a quiénes te refieres.

    Y, sin embargo, germanoparlantes sólo son los alemanes, austriacos y suizos (que no todos).

    Asimismo, te podrías encontrar con algún escandinavo (danés, sueco, noruego, islandés) que estaría "muy en desacuerdo" (por no usar una expresión más soez) con que lo definieras como germano.

    Salu2
    ErOtto
     
    ¡Hola Er!

    Gracias por el apunte.
    ErOtto said:
    Y, sin embargo, germanoparlantes sólo son los alemanes, austriacos y suizos (que no todos).
    Asimismo, te podrías encontrar con algún escandinavo (danés, sueco, noruego, islandés) que estaría "muy en desacuerdo" (por no usar una expresión más soez) con que lo definieras como germano.
    No sé, ésta era precisamente mi duda. Es difícil de saber qué significa "oficialmente", ya que no parece haber nada oficial.
    Por lo que encontré en google y Wikipedia - aun sin mirarlo con demasiada detención - también creí que sería más bien lo que dice aleCcowaN, o que al menos se utilizaba con ambas acepciones.

    Pero vamos, - creo repetirme ;) - yo no me meto, con mi humilde opinión de no nativa, basada en poca información recién recogida, y más bien por encima.

    Saludos

    :)
     
    Efectivamente, en el DRAE esta "germano" con el doble significado de "Natural u oriundo de Germania, antigua región de la Europa central" y "alemán".

    Las palabras germanohablante y similares no están en el DRAE, y en el Diccionario Panhispánico de Dudas se habla del tema en general, y por los ejemplos, hasta admitiría "alemanparlante", aunque no recomienda este uso.

    En Google, que es buena fuente para ver qué está de moda, pero no para el buen uso del lenguaje, encontré los siguientes resultados

    "de habla alemana", 64500 casos
    germanohablante, 1010 casos
    germanoparlante, 941 casos
    germanófono, 208 casos
    alemánhablante, 60 casos
    alemánparlante, 1 caso
    alemanfono, 0 casos (por suerte, porque suena horrible)
    "de lengua alemana", 40100 casos

    así que, cada quién habrá que hacer su propia estimación de juicio.

    Yo me quedé con "de habla alemana" porque es simple, elegante y todos la comprenderán. Si pudiera elegir yo la palabra castellana para esto, optaría por germanoparlante porque suena a Sacro Imperio Románico Germánico, muy tradicional y prestigioso.

    Saludos
     
    Hola Si, hola aleC,

    cuando contesté al post, no lo hice en relación a habla/hablante/parlante,
    si no para comentar que aleC estaba "metiendo en un saco" a escandinavos y germanos... pero ya que estamos...

    coincido 100% con las explicaciones de aleC (ya he leido muchos post suyos y, a veces, pienso que falta un smiley de "me quito el sombrero").

    Básicamente, las distintas formas -hablante/-parlante/-fona/de habla
    son sinónimas, por lo que, en teoría, pueden usarse indistintamente. Personalmente pienso que es más una cuestión de estilo y quien use
    "alemanfono" o "germanófono" denota que más bien carece del mismo ;) .

    Otro ejemplo es el de nuestros vecinos del Este (desde el punto de vista germano), los eslavos.
    Queda "de p**a pena" decir eslavófono, eslavohablante y eslavoparlante... por lo que acabamos usando "de habla eslava"... ¿claro?


    Pero, como "casi siempre", volvemos a llegar al punto de que en Latinoamérica se usan acepciones distintas que en España.
    En ocasiones, los que nos suena bien a los "peninsulares", a ellos les suena fatal y viceversa.

    En fin, resumiendo (antes de que se me vaya la olla), que las distintas formas son sinónimas y se usan distintivamente por cuestiones de estilo.

    Salu2
    ErOtto

    PS.- @aleC: yo uso "germanoparlante" porque lo soy y en el colegio, mi profesora favorita, me llamaba así ;)
     
    Gracias por tus conceptos ErOtto.

    Sé que las cosas se ven diferente a la distancia. Pero como algunos de habla hispana estamos hasta a 14.000 km. de distancia de la zona de lenguas germánicas, "tendemos" (no yo) a verlas en conjunto, del mismo modo que a las eslavas.

    Si bien coincido en que me gusta la palabra germanoparlante, lamentablemente a la gente le cuesta un poco enterderla y focalizarla luego en la lengua alemana. Creo que la razón es que, o se es suficientemente ignorante como para reducir todo el mundo germánico a un solo país, como ocurre en esos juegos de estrategia que se juegan con dados; o se es suficientemente educado para saber qué hay una historia y una geografía de las lenguas germánicas, y se tiene luego la sensibilidad de reconocer hasta la existencia de las Islas Feroe. Para el primer grupo "germano" significa poco o nada; para el segundo, demasiado.

    Me imagino que un esloveno se enojará al verse en la misma bolsa que un ruso de los Urales, y tendrán suerte los húngaros, letones y lituanos si no caen dentro de la "bolsa eslava". Del mismo modo, tendrán suerte los fineses y estonios si no caen en la "bolsa germana".

    Si sirve de consuelo, viajando por EEUU y la Europa no latina, me dijeron que yo no tenía un aspecto muy latinoamericano, o que los argentinos somos los menos latinos de los latinoamericanos. Es obvio, mi ascendencia 75% italiana y 12,5% vasca me hace muy poco latino en aspecto y cultura, desde ya, ¡cómo no me di cuenta!

    Supongo que los chinos pensarán lo mismo de nosotros, cuando ya es todo un lujo que reconozcamos la existencia del mandarín y el cantonés.

    Pero volviendo al punto, como las palabras de 6 o 7 sílabas que no terminan en "mente" tienen muy mala prensa hoy en día, me quedo con "de habla alemana" porque evita toda ambigüedad. Hoy día, los intelectos vienen un poco chicos y hay que cortarles las palabras saludables en trozos pequeños, rogando que no pidan ir al sitio de comidas rápidas más cercano a las primeras de cambio. Lamentablemente, perdón, ¡qué pena! ;)
     
    Entonces estás como yo,

    nací y me he criado en España, de padre y madre alemanes. En España soy "el alemán"... en Alemania "el español". No se me puede hacer mejor cumplido.

    De hecho, estoy seguro al 100% que esta mezcla de culturas, idiomas, experiencias es la que nos hace ver las cosas "de forma más relajada"...
    otros lo llamarían "amplitud de horizontes", término que no me gusta usar ya que deja el mal sabor de boca de que uno "se cree mejor que los demás".

    En tu caso me gusta la suma de los porcentajes:

    75% italiana + 12,5% vasca + resto ¿? = 100% "gallego"

    ¡Que chulos sois los argentinos! ;)

    Salu2
    ErOtto
     
    ErOtto said:
    75% italiana + 12,5% vasca + resto ¿? = 100% "gallego"
    El resto es "escocesa e inglesa".

    Yo diría que soy el típico argentino y hasta me atrevería latinoamericano, alguien que terminó en un barco no se sabe bien cómo y por qué, y que rema como todos, aunque no necesariamente en la misma exacta dirección. De todos modos el barco avanza, con cierta torpeza, hacia un Norte. El barco está hecho de todo tipo de maderas, y muchas veces cruje porque éstas trabajan de un modo distinto, porque algunas están cortadas a máquina y otras a azuela. Oigo especialmente crujir a la quilla hecha de especies americanas que bajo la línea de flotación mantiene todo unido, y también a algunas costillas del mejor ébano africano. Y de cuando en cuando, en los momentos de sosiego, miro el mascarón de proa y admiro su gallarda altivez hispánica y me siento orgulloso de ser madera de tan noble y heterogénea embarcación. Crujo yo a mi vez, pero para ajustarme a mi vecino, y me pregunto si habrá algún otro milagro en el mundo que de tal variedad logre hacer un todo. Y me digo ¡claro que no!
     
    Back
    Top