¡Hola!
Mi pregunta ahora es si las expresiones de arriba son, en principio, libremente intercambiables, o si hay diferencias de acepción (o connotación) relevantes, cuando se las utiliza para referirse a los países/regiones donde se habla el respectivo idioma, o a las personas que lo hablan.
Y de ser así (lo último), ¿en qué consistirían esas diferencias? (¿son de estilo, es también una cuestión regional, de contexto, o sólo de gusto personal?)
Por ejemplo:
- Los países / las comunidades hispanohablantes /-parlantes / de habla hispana (¿o también española?)
- los equivalentes: angloparlante/ ... /de habla inglesa
francop./... /de habla francesa
- de habla alemana -> ¿sería un equivalente "germanohablante", o es que este término se refiere más bien a las lenguas germánicas en general? (sé que esta palabra no está recogida por la RAE, aun así parece que se usa bastante)
- ¿Es lo del "de habla tal y cual" un concepto que tiene vigencia general y funciona con cualquier idioma?
¡Muchas gracias!
Saludos

Mi pregunta ahora es si las expresiones de arriba son, en principio, libremente intercambiables, o si hay diferencias de acepción (o connotación) relevantes, cuando se las utiliza para referirse a los países/regiones donde se habla el respectivo idioma, o a las personas que lo hablan.
Y de ser así (lo último), ¿en qué consistirían esas diferencias? (¿son de estilo, es también una cuestión regional, de contexto, o sólo de gusto personal?)
Por ejemplo:
- Los países / las comunidades hispanohablantes /-parlantes / de habla hispana (¿o también española?)
- los equivalentes: angloparlante/ ... /de habla inglesa
francop./... /de habla francesa
- de habla alemana -> ¿sería un equivalente "germanohablante", o es que este término se refiere más bien a las lenguas germánicas en general? (sé que esta palabra no está recogida por la RAE, aun así parece que se usa bastante)
- ¿Es lo del "de habla tal y cual" un concepto que tiene vigencia general y funciona con cualquier idioma?
¡Muchas gracias!
Saludos