de lo que lo está

Soapy_Ding

Senior Member
Chinese
Hi everyone. I wonder what do "lo que" and "lo" mean in the following sentence: En todo caso, esta interpretación está más presente en ese prólogo de lo que lo está en la propia novela, en la que las implicaciones antropológicas están mucho más presentes que las ideológicas. (Wikipedia) Thank you!
 
  • Hi,

    I would say that in Spanish lo que is used as the second term of comparison when this is a sentence.

    Este auto más caro que/d e lo que creía.
    Mi nuevo trabajo es mucho más exigente que/ de lo que me imaginé
    .

    So, it is necessary in your sentence. As to the other lo, it replaces the adjective presente, but I would not use it in this case, the sentence sounds unnecessarily heavy, in my opinion.

    G.
     
    Thanks gvergara! Another way to say it can be simply: ...esta interpretación está más presente en ese prólogo que en la propia novela... right?
     
    Está comparando cantidades.
    El primer lo (lo que) hace referencia al "cuánto" (=lo mucho que, la cantidad que, cuánto, cómo de...) de la subordinada: está más presente que tal cantidad.
    El segundo lo hace referencia dentro de la subordinada a qué se está comparando, que se ha mencionado antes (lo presente de esta interpretación).

    esta interpretación está más presente en ese prólogo de lo que lo está en la propia novela =
    esta interpretación está más presente en ese prólogo de cuánto está presente [esta interpretación] en la propia novela
     
    Me has hecho dudar... ¿ese "cuanto" va con tilde? Me parece que no.
    Ambas encajan en este caso.
    Prueba a pronunciarla de ambas maneras, las dos van bien en este caso.
    No tiene por qué ser una interrogativa directa o indirecta, para ser un pronombre interrogativo:
    - se sorprendía de cuanto veía = se sorprendía de cada cosa que veía
    - se sorprendía de cuánto veía = se sorprendía del número/la cantidad de cosas que veía
     
    Last edited:
    Ambas encajan en este caso.
    Prueba a pronunciarla de ambas maneras, las dos van bien en este caso.
    No tiene por qué ser una interrogativa directa o indirecta, para ser un pronombre interrogativo:
    - se sorprendía de cuanto veía = se sorprendía de cada cosa que veía
    - se sorprendía de cuánto veía = se sorprendía del número/la cantidad de cosas que veía
    Tal vez, pero no es este caso.
    De todos modos, si está encabezada la subordinada por pronombre interrogativo es una interrogativa indirecta.
     
    Tal vez, pero no es este caso.
    De todos modos, si está encabezada la subordinada por pronombre interrogativo es una interrogativa indirecta.
    Sí, de acuerdo, lo estaba entendiendo solo como discurso indirecto, pero sea cual sea el concepto es tan interrogativa indirecta como en el ejemplo anterior. El pronombre interrogativo lo veo ahí clarísimo: está más presente en ese prólogo de en qué cantidad lo está en..., aunque también encaja el relativo: está más presente en ese prólogo de la medida en que lo está...
    Si comparas cantidades (o intensidad o similar) es cuánto, con tilde. Si solo expresas un relativo que introduce la subordinada, sin tilde.
     
    Sí, de acuerdo, lo estaba entendiendo solo como discurso indirecto, pero sea cual sea el concepto es tan interrogativa indirecta como en el ejemplo anterior. El pronombre interrogativo lo veo ahí clarísimo: está más presente en ese prólogo de en qué cantidad lo está en..., aunque también encaja el relativo: está más presente en ese prólogo de la medida en que lo está...
    Si comparas cantidades (o intensidad o similar) es cuánto, con tilde. Si solo expresas un relativo que introduce la subordinada, sin tilde.
    No comparto. "Cuanto" es equivalente a "todo lo que", y se están comparando cantidades y cantidad no implica interrogación.

    "En todo caso, esta interpretación está más presente en ese prólogo de lo que lo está en la propia novela, en la que las implicaciones antropológicas están mucho más presentes que las ideológicas."

    implica que:

    - Esta interpretación está presente en el prologo
    - Esta interpretación está presente en la propia novela.

    - Esta interpretación esta más presente en el prólogo que en la propia novela.

    La verdad es que se podría haber evitado el "de lo que lo". Y si dice "lo que" no hay pronombre interrogativo alguno.
     
    Con el "más que..." está comparando cuánto está presente esa interpretación en el prólogo, y cuánto está presente en la novela.
    Si lo pusieras sin tilde en la frase de arriba significaría que estás comparando "cuanto está presente"="todo lo que está presente", no en qué [interrogativo] cantidad está presente, que es lo que está haciendo.
    No sé dónde ves el problema. El "más que..." no indica solo que está presente (sin tilde, como relativo), sino en qué cantidad lo está (con tilde como interrogativo, tanto este qué como el cuánto). Si solo hablara de que también está presente, del hecho de estar presente no usaría "más que"; el "más que" implica una cuantificación, no un "todo lo que..."; habla de "cuánto aparece" (="en qué cantidad aparece"), no de cuanto aparece (de "todo lo que aparece").

    Es que no se necesita interrogación, propiamente dicha, para ser un pronombre interrogativo. En no sé cuánto vale ese coche no te estás preguntando nada, pero va un pronombre interrogativo. Lleva tilde por lo mismo que la lleva el qué si sustituyes cuánto por qué cantidad. Y si no me crees, úsalo con qué.
    Se puede hablar de "interrogativa indirecta" para todos estos casos, aunque no te estás "preguntando" realmente cuánto vale, sino solo haciendo referencia a qué cantidad, tanto en este caso como en el anterior. En "compara qué vale A y qué vale B" el significado es otro que en "compara que vale A y que vale B".
    Pues aquí está haciendo la primera, muy claramente, y que equivale a "compara lo que vale A y lo que vale B". Y lo mismo que aplica al qué aplica al cuánto.

    Simplemente pronúncialo y verás que haces tónica esa palabra. Esa es la "prueba del algodón": los relativos son átonos, los interrogativos son tónicos, y la tilde va de acuerdo a esto, no por preguntarse si tú lo ves como una pregunta o no.
     
    Last edited:
    El "más que..." no indica solo que está presente (sin tilde, como relativo), sino en qué cantidad
    Eso ya está en el "más" por lo que no hace falto el cuanto.
    José es más alto que María, decimos. No "José es más alto de lo que lo es María".
    Es que no se necesita interrogación, propiamente dicha, para ser un pronombre interrogativo.
    De acuerdo, jamás dije lo contrario.
     
    Back
    Top