Con el "más que..." está comparando cuánto está presente esa interpretación en el prólogo, y cuánto está presente en la novela.
Si lo pusieras sin tilde en la frase de arriba significaría que estás comparando "cuanto está presente"="todo lo que está presente", no en qué [interrogativo] cantidad está presente, que es lo que está haciendo.
No sé dónde ves el problema. El "más que..." no indica solo que está presente (sin tilde, como relativo), sino en qué cantidad lo está (con tilde como interrogativo, tanto este qué como el cuánto). Si solo hablara de que también está presente, del hecho de estar presente no usaría "más que"; el "más que" implica una cuantificación, no un "todo lo que..."; habla de "cuánto aparece" (="en qué cantidad aparece"), no de cuanto aparece (de "todo lo que aparece").
Es que no se necesita interrogación, propiamente dicha, para ser un pronombre interrogativo. En no sé cuánto vale ese coche no te estás preguntando nada, pero va un pronombre interrogativo. Lleva tilde por lo mismo que la lleva el qué si sustituyes cuánto por qué cantidad. Y si no me crees, úsalo con qué.
Se puede hablar de "interrogativa indirecta" para todos estos casos, aunque no te estás "preguntando" realmente cuánto vale, sino solo haciendo referencia a qué cantidad, tanto en este caso como en el anterior. En "compara qué vale A y qué vale B" el significado es otro que en "compara que vale A y que vale B".
Pues aquí está haciendo la primera, muy claramente, y que equivale a "compara lo que vale A y lo que vale B". Y lo mismo que aplica al qué aplica al cuánto.
Simplemente pronúncialo y verás que haces tónica esa palabra. Esa es la "prueba del algodón": los relativos son átonos, los interrogativos son tónicos, y la tilde va de acuerdo a esto, no por preguntarse si tú lo ves como una pregunta o no.