¿Y sería mucho pedir que aportases cuando menos dos o tres características típicamente meridionales de ese registro alto de Madrid usado en los medios?
Está claro que no lees a menudo mis posts porque hace tiempo que lo voy comentando:
- Primero, por mucho que la reprimen, continuamente se les "ejcapa" la aspiración de eses y zetas implosivas: la mim·ma legil·latura, etc.
- Segundo: pronuncian las 'x' ortográficamente como si les fuera la vida en ello: un eksplosivo eksperimento que causa ekspectación, etc.
- Tercero: de la misma manera pronuncian ortográficamente los grups 'ns': la iNstrucción en el iNstituto es iNspiradora, etc.
- Cuarto: una variación de los dos temas anteriores, intentan pronunciar esos grupos latinizantes de 2 consonantes implosivas, pero como les cuesta, se comen la letra "dificilita", es decir la 's': Ha habido una ekplosión en el iNtituto, etc.
- Quinto: una característica muy general y para nada mal vista en todo el norte de España (hasta hace unas décadas), como es pronunciar los sufijos -ado en una sola sílaba, entre [ao] y [aw], la evitan a toda costa, y en todo caso las pocas veces en que alguien habla así en los medios es que ya lleva media hora "ajpirando las esej". Ah, e incluso cuando se 'comen' esa 'd', muchas veces lo hacen sin ganar sílaba: can.sa.o (tres sílabas), en vez de can.sau (siempre 2 sílabas en el norte).
- Sexto: la entonación. Aunque es difícil explicarlo, cualquiera que esté acostumbrado a oír las diversas entonaciones típicas del norte de España, observará que la de los medios es totalmente distinta.
- Séptimo: el antihiatismo. Otra característica bastante general en el norte de España que en los medios no aparece prácticamente nunca. (áhora el máestro se ha cáido, etc.)
- Octavo: la -d final. Aparte de la pronunciación como [θ], que se da en algunas partes del norte de España, pero no la mayoría, y que tampoco es común en los medios, lo que si se oye es una [d] final o a veces fricativa [ð], característica dialectal que parece ser exclusiva de Madrid y un área cercana.
Bueno, casi todo es fonología, pero si se observara bien y se cotejara estadísticamente seguro que aparecerían también cosas de morfología y sintaxis, y no digamos léxico. Partimos de la base de que hay mucho escrito sobre cómo se debería hablar, pero o poco o nada sobre cómo se habla realmente ni en los medios, ni en el área del supuesto "castellano puro".