Estimados profesionales:
Si bien los foros de Terminología Especializada NO SON el lugar para el debate gramatical, semántico o linguístico (ya que ese sencillamente NO es su enfoque ni su función dentro de WR), se está abriendo este hilo/"thread" de diálogo entre colegas a raíz de una observación muy válida por parte de uno de nuestros usuarios.
Señoras y señores... este será el único lugar en el foro de Terminología Especializada donde expresaremos nuestras opiniones y vertiremos nuestro sentir personal sobre el uso de palabras "formales" o "informales" en la traducción técnica. Por favor absténganse de hacerlo en otros hilos/"threads" dentro de estos foros.
Para iniciar el diálogo, les dejo con unos planteamientos hechos por Lazarillo...
Saludos,
LN
Si bien los foros de Terminología Especializada NO SON el lugar para el debate gramatical, semántico o linguístico (ya que ese sencillamente NO es su enfoque ni su función dentro de WR), se está abriendo este hilo/"thread" de diálogo entre colegas a raíz de una observación muy válida por parte de uno de nuestros usuarios.
Señoras y señores... este será el único lugar en el foro de Terminología Especializada donde expresaremos nuestras opiniones y vertiremos nuestro sentir personal sobre el uso de palabras "formales" o "informales" en la traducción técnica. Por favor absténganse de hacerlo en otros hilos/"threads" dentro de estos foros.
Para iniciar el diálogo, les dejo con unos planteamientos hechos por Lazarillo...
Sus comentarios, por favor...lazarillo said:Al traducir términos tan específicos, estudio primero si existe el término en español, por lo general traducido/inventado literalmente del inglés, dentro del mismo contexto de uso del original (como, por ejemplo, "anticonvulsivante"). Si esta palabra me parece "una patada" al castellano, valoro la posibilidad de sustituirla por otra opción QUE TAMBIÉN SEA UTILIZADA EN ESE CONTEXTO, e intento averiguar cuál es la que más se usa. Si veo que mi sugerencia existe, sólo la cambio si estoy muy convencido de que abunda lo bastante como para no sonarle raro al experto cuando la lea...
¿Qué opináis, por ejemplo, de utilizar "randomizado" (que es más frecuente) en lugar de "aleatorizado" (que me parece más correcto)? Yo prefiero usar el segundo.
He trabajado bastante en traducción técnica (mucha médica) y siempre sufro por lo mismo: ¿Dónde acaba el argot y empieza la ignorancia? ¿Hasta dónde ser permisivo con los argots? ¿Cuál es mi responsabilidad como traductor de hacer el mejor uso del lenguaje? Cuando comencé con este trabajo, era muy, pero que muy esctricto con la "oficialidad", pero me daba de bruces con la opinión de los expertos en tantos casos que fui perdiendo la ortodoxia.
Saludos,
LN