DIALOGANDO: Formalidad o informalidad en la traducción técnica especializada

Status
Not open for further replies.

lauranazario

Senior Member
Español puertorriqueño & US English
Estimados profesionales:

Si bien los foros de Terminología Especializada NO SON el lugar para el debate gramatical, semántico o linguístico (ya que ese sencillamente NO es su enfoque ni su función dentro de WR), se está abriendo este hilo/"thread" de diálogo entre colegas a raíz de una observación muy válida por parte de uno de nuestros usuarios.

Señoras y señores... este será el único lugar en el foro de Terminología Especializada donde expresaremos nuestras opiniones y vertiremos nuestro sentir personal sobre el uso de palabras "formales" o "informales" en la traducción técnica. Por favor absténganse de hacerlo en otros hilos/"threads" dentro de estos foros.

Para iniciar el diálogo, les dejo con unos planteamientos hechos por Lazarillo...
lazarillo said:
Al traducir términos tan específicos, estudio primero si existe el término en español, por lo general traducido/inventado literalmente del inglés, dentro del mismo contexto de uso del original (como, por ejemplo, "anticonvulsivante"). Si esta palabra me parece "una patada" al castellano, valoro la posibilidad de sustituirla por otra opción QUE TAMBIÉN SEA UTILIZADA EN ESE CONTEXTO, e intento averiguar cuál es la que más se usa. Si veo que mi sugerencia existe, sólo la cambio si estoy muy convencido de que abunda lo bastante como para no sonarle raro al experto cuando la lea...

¿Qué opináis, por ejemplo, de utilizar "randomizado" (que es más frecuente) en lugar de "aleatorizado" (que me parece más correcto)? Yo prefiero usar el segundo.

He trabajado bastante en traducción técnica (mucha médica) y siempre sufro por lo mismo: ¿Dónde acaba el argot y empieza la ignorancia? ¿Hasta dónde ser permisivo con los argots? ¿Cuál es mi responsabilidad como traductor de hacer el mejor uso del lenguaje? Cuando comencé con este trabajo, era muy, pero que muy esctricto con la "oficialidad", pero me daba de bruces con la opinión de los expertos en tantos casos que fui perdiendo la ortodoxia.
Sus comentarios, por favor...

Saludos,
LN
 
  • ILT

    Senior Member
    México - Español/Castellano
    Yo para las traducciones técnicas definitivamente trato de usar el lenguaje formal, ya que normalmente van dirigidas a lectores con el mismo nivel que los del documento original.

    A ver si me expliqué: si es un manual para una licuadora, el original está dirigido a quien opera la licuadora normalmente, alguien que no necesita de estudios o experiencia en algún área en particular, y así lo manejo en la lengua destino. Si es un manual para un servidor de correo de voz con capacidad para mil líneas, obviamente que no va destinado al usuario final que simplemente toma su extensión para hacer y recibir llamadas, sino a los ingenieros/técnicos que lo instalarán y le darán el mantenimiento correspondiente; así lo manejo también en el idioma destino.

    Para ponerlo de forma simple: primero me fijo a qué tipo de lectores está destinado el documento original, y el documento traducido lo manejo en este mismo tenor.

    Ahora, que cambia cuando un "civil" me pide que le traduzca un documento técnico o legal para su propio entendimiento; me explico: si mi mamá me pide que le traduzca el manual para el DVD, no hago referencia al cable coaxial para video (por ejemplo), sino al cable negro que sale de X y entra en Y.

    Saludos

    ILT
     

    Lazarillo

    Senior Member
    Spain
    De acuerdo, ILT. Pero mi pregunta va un poco más allá, pues se refiere a hasta dónde llega la responsabilidad del traductor para hacer un buen uso del lenguaje, concretamente en los documentos técnicos, que es donde más "patadas" se le da a la lengua (al menos es mi experiencia con textos médicos, traducidos al español o redactados en español): ¿debe procurar reeducar cuando cree que es conveniente o debe dar por perdida esa batalla? Por ejemplo, vuelvo al ejemplo de "aleatorizar"/"randomizar", y suponiendo que "aleatorizar" no se usara o que se usara muy poco (que no es el caso, pero bueno): ¿debe el traductor imponer su criterio? ¿Dónde está el límite? No sé si me explico lo bastante, y me gustaría porque este tema me interesa mucho.

    Por cierto, no entiendo muy bien: entre "alatorizar" y "randomizar", ¿cuál es el término "formal" y cuál el "informal"?

    Saludos,

    L
     

    ILT

    Senior Member
    México - Español/Castellano
    Pues la verdad es que es un tema que yo también he encontrado bastante difícil. Trato de adaptarme a lo que quien pide la traducción pide, pero evitando hasta donde es posible el uso de americanismos si hay una palabra o expresión corta en español; digo, si el equivalente en español es una frase de 8 palabras, pues mejor dejo el americanismo. En muchos documentos en español he visto que manejan la frase en español, y entre paréntesis el término en inglés, aunque no de forma muy frecuente.

    De aleatorizar y randomizar, yo diría que la primera es formal y la segunda informal. Mi única base para ello es que en español tenemos aleatorio, palabra de uso común y reconocida por todos los hispanoparlates; y la segunda se deriva de random, palabra inglesa. Randomizar me suena a parkear (to park = estacionar).

    Saludos

    ILT
     

    lauranazario

    Senior Member
    Español puertorriqueño & US English
    Aquí va mi granito de arena... :)

    Cuando a un traductor se le da un texto técnico/médico/legal/etc. para traducir, siempre es bueno preguntar quién será el 'consumidor' de dicha traducción... aunque no siempre recibiremos una respuesta concreta (a menudo porque la persona que nos contrata no lo sabe).

    Por ello --y en mi carácter personal-- siempre trato de mantenerme dentro del mismo registro del lenguage utilizado en el original y me mantengo con el mismo grado de tecnicismo que se observa en él.

    Si me dan un artículo médico donde se habla de randomized tests, lo traduciría sin pensarlo como "pruebas aleatorias" ya que esta es jerga/argot inherente al campo médico. No siempre voy a saber (o me van a decir) si el artículo va a ser leido por una audiencia compuesta únicamente por médicos o farmacéuticos, o si será publicado en una revista de interés general, donde habrá personas que no tendrán ni la más mínima idea de qué rayos significa "aleatorio".

    Si bien es cierto que como traductores debemos esforzarnos por que se entienda correctamente lo que hemos traducido, no podemos (al menos así lo veo yo y siempre ha sido mi práctica profesional) responsabilizarnos por el contenido del original. Si el original está en redactado en un lenguaje tan denso que no lo entiende ni el médico chino, pues estaría mal de mi parte tratar de simplificarlo sólo por el mero hecho de que YO opino que no se entiende. ¿Me explico?

    Ahora bien, si se trata de una traducción dirigida al público en general y me encuentro con los randomized tests, quizás lo traduciría como "pruebas al azar" --SIN entrar en "randomizado", que es una palabra que de igual forma podría resultar tan incomprensible como "aleatorio" para Juan del Pueblo.

    Siempre obro con MUUUUUCHA cautela al buscar terminología en Google, porque la cantidad de veces que aparece un término no es prueba certera de que está bien o que es más utilizado que otro. Para mí, el número de hits en Google es un punto de referencia (como lo sería cualquier diccionario), pero ciertamente NO ES el factor más determinante.

    En cuanto al Internet como recurso, hay que ser muy cuidadoso. Y no hay mejor explicación que un ejemplo. Si buscas la palabra "nesesidad" (mal escrita) en Google, recibirás cientos de hits en temas que van desde las finanzas hasta la literatura y expresada por personas de diversos países. ¿Debo entonces pensar que "nesesidad" es una forma aceptable? No creo... como tampoco creo que "randomizar" sea aceptable, por más sitios que utilicen este Spanglish y lo den por bueno.

    Sigamos dialogando. :)

    Saludos,
    LN
     

    Lazarillo

    Senior Member
    Spain
    Entiendo y conozco muy bien lo que decís, ILT y Laura, y sé de las posibles confusiones que pueda traer fiarse de lo que aparece en Internet sin verificar las fuentes. Concretando, mi pregunta no es tanto sobre el origen de un determinado término traducido, ni sobre el estilo ni la forma de la redacción (y estoy absolutamente de acuerdo en que ésa no es responsabilidad del traductor, aunque a veces sea difícil huir de la propia vanidad), ni sobre expresiones generales, sino precisamente sobre los términos concretos, que a menudo son argot, pero otras veces podrían estar en el límite o ser incluso palabras comunes si estuvieran bien traducidas desde el principio.

    Ahora caigo en un buen ejemplo que me ayudará a exponer mi planteamiento: "viral" se ha impuesto a "vírico", sobre todo en las palabras compuestas (retro/antirretroviral). En esta imposición: ¿cuál es el papel que debe desempeñar el traductor? Es seguro que ha habido descuido, que ha faltado la buena labor de correctores y traductores, que quizás detrás no hubo nunca un corrector ni tampoco un traductor, sino el propio médico (sin intención de despreciar su labor, pero reconozcamos que puede carecer de algunos de los recursos útiles o necesarios de estas profesiones diferentes de la suya). Digamos que hace 15 o 20 años, a raíz de la alarma social que despertó el sida, comenzaron a popularizarse o a conocerse estos términos (vírico/viral) en medios diferentes del estrictamente sanitario. Fue en esos momentos y durante los años posteriores cuando quizás se "corrompió" el término. Y quizás se pueda atribuir exclusivamente a una falta de medios para que no ocurriera, pero me cuesta creerlo.
    Entonces, a lo que iba (que ya divago :confused:), me gustaría saber qué opináis del papel del traductor cuando cree que aún se está a tiempo de evitar la "patada" a la lengua. Quizás lo más inteligente (y lo que acabas haciendo para evitar problemas) es hacer lo que se espera que hagas en relación con este tema, como dice Laura, y dejarte de responsabilidades. A veces (como es mi caso ahora), tampoco tienes un interlocutor válido, sino un intermediario cuyos protocolos no contemplan la posibilidad de la comunicación directa con el receptor final (o con quien lo representa). Quizás no hay mucho qué hacer, tampoco, y estoy confundido... Supongo que en una forma de trabajo ideal, sería posible consensuar con los interlocutores válidos, y que en la vida real tendremos que, según cómo esté planteado el trabajo, luchar para imponer tu criterio unas veces y darte por perdido de entrada otras.

    Aunque parece que me he respondido, espero con interés vuestras opiniones, porque no lo tengo nada claro.

    Saludos,

    L
     

    Myrna Minkoff

    Member
    Spain - Spanish
    A pedido de Laura, traslado a este foro el debate sobre la forma de traducir ciertas expresiones usuales en el entorno médico.
    Estoy en un todo de acuerdo contigo, Lazarillo. Lo que lamento es que precisamente ese descuido en la aplicación del idioma castellano, ese hacer la reverencia a una especie de "spanglish" que desde hace mucho se viene aplicando en la traducción científica, es lo que nos ha traído donde estamos. Por cierto, yo siempre uso "estudio aleatorizado", al menos mis clientes (varios laboratorios farmacéuticos, una editorial médica y dos institutos médicos de renombre mundial) así lo prefieren.
    Es claro que también hay que tener en cuenta otras preferencias que pueden plantear los clientes (al fin de cuentas a ellos nos debemos y de ellos vivimos). Pero dentro de cierto orden creo que es nuestro privilegio y en mucha medida nuestra responsabilidad tratar de educar a esos clientes en el buen uso de nuestro idioma. Yo lo intenté en muchas ocasiones y me llevé la agradable sorpresa de ver que mis sugerencias se aceptaban.
    En el caso concreto de nuestro debate, "abuso de drogas" frente a "drogadicción" el ejemplo que tú das es lógico. Lo que personalmente no acaba de gustarme es, no sé por qué, la palabra "abuso". En ese mismo ejemplo que tú propones, de haber tenido que traducirlo yo me habría inclinado por "consumo de drogas" ya que, y tienes toda la razón, aquí no cabía el término "drogadicción". Posiblemente "abuso" me suene demasiado al idioma original que se percibe por detrás. O quizá no sean más que manías mías, vaya usté a sabé.
    Llevo más de 30 años en este mundo extraño de la traducción y he visto y veo de todo cada día. Me horrorizan las traducciones y los doblajes muchas veces absurdos de las películas de cine y las series de televisión, las traducciones chapuceras de los libros, la tranquilidad con que se inventan términos malsonantes en medicina o en sencillas traducciones de otro tipo.
    Quizás estoy demasiado sensibilizada en este tema y es posible que me lo esté tomando demasiado en serio. Después de todo, aun defendiendo el idioma castellano como se merece, lo importante es traducir con cariño y que el resultado sea un texto comprensible y agradable de leer.
    Os dejo que es muy tarde. Buenas noches.
     

    Myrna Minkoff

    Member
    Spain - Spanish
    Parece que hoy no voy a terminar nunca.
    Os recomiendo a todos una herramienta valiosísima para la traducción médica. Es el "Diccionario Crítico de Dudas Inglés-Español de Medicina" del Prof. Fernando A. Navarro. Editorial McGraw-Hill Interamericana. Está a punto de salir la segunda edición, corregida y aumentada. Este diccionario me ha ayudado y me ayuda constantemente en mi trabajo y le tengo un afecto especial porque me ha despejado dudas que tenía desde hace mucho tiempo.
    Ahora sí, hasta mañana.
     

    Lazarillo

    Senior Member
    Spain
    Gracias. Conozco el libro y al autor. Otro recurso interesante (no es muy extenso, pero es muy riguroso), que amablemente me envió EvaVigil, de este foro, es éste.

    Por cierto, ¿quieres decir que "randomized trial" prefieren verlo tus clientes como "estudio aleatorizado"? La verdad es que me extraña, porque "trial" es diferente de "study", y exactamente significa "ensayo",l si estamos hablando de un contexto "clínico". "Clinical trial" = "Ensayo clínico", diferente de "Prueba clínica".

    Saludos,

    L
     

    Myrna Minkoff

    Member
    Spain - Spanish
    No, no, creo que no me he expresado bien. O quizá entre tanta palabrería que "largué" ayer hice algo mal. Mis clientes prefieren y piden que se ponga "estudio o prueba (según sea el caso) aleatorizado". Estoy de acuerdo contigo en lo que se refiere a la diferencia entre "trial" y "study", diferencia que también se da en castellano. Yo me refería concretamente al término "aleatorizado" en oposición a "randomizado" que se ve en algunos sitios pero que, en rigor, no existe como palabra castellano.
    Todo lo demás, OK conmigo.
    Gracias por el enlace, ahora mismo lo miraré.
    Saludos a ti también.
    M.M.
     

    sergio11

    Senior Member
    Spanish (lunfardo)
    Lazarillo said:
    Ahora caigo en un buen ejemplo que me ayudará a exponer mi planteamiento: "viral" se ha impuesto a "vírico", sobre todo en las palabras compuestas (retro/antirretroviral). En esta imposición: ¿cuál es el papel que debe desempeñar el traductor? Es seguro que ha habido descuido, que ha faltado la buena labor de correctores y traductores, que quizás detrás no hubo nunca un corrector ni tampoco un traductor, sino el propio médico (sin intención de despreciar su labor, pero reconozcamos que puede carecer de algunos de los recursos útiles o necesarios de estas profesiones diferentes de la suya). Digamos que hace 15 o 20 años, a raíz de la alarma social que despertó el sida, comenzaron a popularizarse o a conocerse estos términos (vírico/viral) en medios diferentes del estrictamente sanitario. Fue en esos momentos y durante los años posteriores cuando quizás se "corrompió" el término. Y quizás se pueda atribuir exclusivamente a una falta de medios para que no ocurriera, pero me cuesta creerlo.
    Creo que estáis errados los que pensáis así.

    1) El término "viral" no apareció con el sida hace 15 años. Ya en la década del 1960 se usaba la palabra "viral", se usaba "vírica", y se usaba "virósica". Yo las he leído y oído en las clases, en los libros y en los periódicos.

    2) En el DRAE figuran las tres, pero todas se definen por referencia a "viral".

    3) Una búsqueda en el banco de datos de la RAE muestra ejemplos de "viral" y "vírica" desde 1964, pero no de "virósica", pese a que se usaba en esa época. Me consta que se usaba porque tengo libros de la época donde figura.

    4) Ambas palabras, "viral" y "vírica" figuran en escritos españoles, de España, y para colmo, utilizados indistintamente por el mismo autor, en el mismo libro de texto, en el mismo año 1964.

    Saludos.
     

    sergio11

    Senior Member
    Spanish (lunfardo)
    En primer lugar quiero aclarar que el haber continuado la discusión en la otra hebra no fue por rebelión, sino por distraído. Le pido a Laura que me perdone.

    Segundo, en cuanto a "serio" y "grave" no se me habían ocurrido los ejemplos que da Myrna, pero debo reconocer que tiene razón:

    Myrna Minkoff said:
    Perdona que disienta de ti, Sergio, lo cual no significa que yo tenga razón y tú no. En absoluto.
    En mis años de traducción médica (que son muchos) la utilización de la terminología adaptada a la medicina se ha ido refinando. De ese modo, en los textos médicos "serio" y "grave" son dos cosas diferentes, quizá sólo las separe un matiz pero la cosa es así. Por ejemplo, un cáncer vesical T1 y T2 es serio (también puede ser grave, pero lo más probable es que se lo califique de serio porque tiene una supervivencia de entre 15 y 20 años), en cambio el mismo cáncer en estadio T3 y T4 es grave sin vuelta de hoja. Una bronquitis es una enfermedad seria pero cuando compromete no sólo el árbol bronquial sino también la función pulmonar ya pasa a ser grave. Estos son dos ejemplos que se me ocurren así, a las voladas, pero seguramente hay más.
    Es muy cierto y tienes toda la razón del mundo. ¿Ves que no siempre te contradigo?

    Yendo a "severo" y a "condición", creo que no nos vamos a poner de acuerdo, porque yo no estoy defendiendo un uso foráneo ni argentino: es el uso aceptado en el DRAE. No tiene nada que ver con español y argentino. Muchos libros de texto que se usan en Argentina son españoles. Hay más influencia española que norteamericana.

    Myrna Minkoff said:
    En cuanto a "severo" creo que nunca nos pondremos de acuerdo y puede que una de las causas sea que tú hablas español-argentino y yo no. Españoles y argentinos nos queremos mucho pero, como asegura el dicho "todo nos une menos el idioma".
    Yo puedo asegurarte que si en España traduces "condition" como "condición" y "severe" como "severo", el 99% de los traductores médicos (me refiero a los buenos, desde luego, a los traductores serios) pondrán el grito en el cielo.
    Pero como dijo alguien, el idioma es un ente vivo, que constantemente nace, muere y se renueva y estas tres cosas tienen lugar en la boca de la gente del pueblo.


    Saludos
     

    Lazarillo

    Senior Member
    Spain
    Hola, Sergio!

    Gracias por la información. La verdad es que no contrasté mi opinión, y se ve que metí la pata. En cualquier caso, no dije que la palabra "viral" apareciera hace 15 años, sino que fue entonces cuando trascendió al público general esta terminología por el efecto de la alarma social provocada por el sida.

    Saludos!

    L
     

    sergio11

    Senior Member
    Spanish (lunfardo)
    Lazarillo said:
    ...y se ve que metí la pata...

    No te preocupes, no es cuestión de meter la pata o no meter la pata en ciertos tipos de debates. En algunos casos sí es importante porque se puede significar algo completamente distinto, pero no en esto que estamos debatiendo ahora, que pienso que es completamente indiferente.

    Veo que esto está siendo tratado como una cuestión de lingüística normal y racional, y no lo es. La forma como aparecen más de un término para lo mismo en asuntos de ciencia no tiene nada que ver con la lógica.

    En general sucede así: Un profesor de una universidad inventa una palabra y otro profesor de otra universidad, o incluso de otra cátedra de la misma universidad, inventa otra palabra para lo mismo y se pelean por cuál se va a imponer. Cada uno quiere imponer su nomenclatura. De acuerdo con quién tenga más popularidad, publique más artículos y libros, o sea más simpático, la gente puede adoptar una u otra palabra. Incluso cuando vas a dar examen te advierten: "si te toca tal profesor, no uses tal palabra porque lo vas a poner de mal humor".

    A veces ninguno puede imponer su palabrita y coexisten dos o más palabras para decir lo mismo: una del Profesor Fulano, otra del Profesor Mengano, otra de alguien que lo tradujo del inglés, aún otra de alguien que lo tradujo del francés o alemán, etc.

    Pasa exactamente lo mismo con los editores de revistas científicas. Si no usas las palabras que les gustan a ellos no te publican el artículo.

    No me refiero a toda la nomenclatura científica, ya que entonces sería un caos, sino solamente a aquellos casos como éste que estamos discutiendo ahora, que tienen varias palabras "aceptadas" para significar lo mismo, y pongo "aceptadas" entre comillas, porque como ves, no todos están dispuestos a aceptarlas. No tengo sentimientos particularmente intensos en cuanto a esto; digas lo que digas, no me voy a ofender. He seguido la discusión simplemente porque era interesante.

    Saludos
     

    Azathoth

    New Member
    Chile and Spanish
    Que foro más entretenido
    Me siento como en casa, jejejeje
    Acabo de terminar mis estudios de Licenciatura en Idioma Inglés y Traducción Inglés-Español. Me alegra tanto, de verdad, que estoy que lloro, jejeje, poder saber que se pueden compatir las interrogantes con otros colegas y especialistas.
    Genial ahora puedo morir tranquilo jejeje

    Considero esencial la ayuda de los diccionarios. A pesar de toda esta tecnología el viejo diccionario es un bien tan preciado como un buen disco de vinilo.
    Unos de los que siempre recomiendo es el DICCIONARIO DE DUDAS Y DIFICULTADES DEL INGLÉS, Alfonso Torrents dels Prats
    La compra de este diccionario fue, es y será una verdadera bendición de Dios
    La historia empieza así:
    Cada año venía a la ciudad La Feria de Los Libros (muchos vendedores de libros usados, todos ellos provenientes de Santiago, capital de Chile, a unos 813 kms. de acá). Siempre he sido un fanático de comprar libros y si se trata de diccionarios prácticos uff (¡¡¡y mucho más si están escritos por traductores!!!). Ese tarde de agosto de 2003 fuí hasta la plaza céntrica, donde se ubicaba esta feria libros. Por un moneto me detuve a ver unos diccionarios y quedé pegado con un título atrayente, estaba de costado tuve girar la cabeza y ahí estaba, lindo reluciente, lo pedí prestado para cogerlo y ¡zas! casi me caí desmayado al saber que era este diccionario, vino volando desde tan lejos y a mí pequeña minera ciudad, tan ajetreada y congestionada por gente que apenas saben lo que es sentirse orgulloso de ser traductor(a), jejeje. Fue como ver por primera vez a un hij@ después de salir de la sala de parto, absorto, absuelto, lo que sea jejeje.
    Estaba nuevo, nuevoooooooo, sin rasguños ni rayas, absolutamente nada. Y lo mejor de todo: el precio, el precio, y yo que siempre cuido mi bolsillo, por no autodenominarme amarrete o niño que nació con la mano cerrada, jejeje. Me costó unos 6 mil pesos (¡¡¡unos 10 dolares estadounidenses!!!)
    Una de las ventajas de ser chileno es que no tienes problemas, por lo menos hasta lo que sé, de tener libros o diccionarios fotocopiados, obviamente para uso personal y no de reventa ni piratería, no no, eso no. Tengo muchos diccionarios fotocopiados de finanzas, economía, minería, etc.. A veces me da pena decirlo, acá en Chile los diccionarios son muy caros y mi bolsillo es bastante reducido, así que los fotocopio para mis proyectos de traducción. Otro diccionario que recomiendo es Diccionario de ortografía técnica de Don José Martínez de Souza (qué sería de la vida sin este distinguido señor).
    Bueno ese fue mi pequeño aporte informal de informe

    Una pregunta: ¿que hay de la traducción científico-técnica inversa?
    Bien sabemos que el mercado exige que se realicen este tipo de traducciones
    en este caso de español al inglés.
    ¿unos de los grandes dilemas de los traductores?
    Creo que sí
    y creo que soy el único el mundo quizás que le agrada realizarla sin sentirse incómodo, jejeje.
    Incluso a veces llego a pensar que detrás de todo este gusto por los idiomas, la escritura y la comunicación, existe una fuerza mayor, una rebeldía inherente de querer ser un heroe o heroína anónim@, pasar inadvertido, no llegar a ser tan famoso, pero ser reconocidos como eficientes profesionales, académicos, científicos y artístas de la comunicación, de las culturas, de transgresores de la visionaria y caótica realidad actual, ser tan sólo nosotr@s, ser el todo, el eje, la savia del lenguaje...

    ;)
     

    tosimes

    Member
    Spain and spanish
    Hola a todos, me gustaría aportar mi poca experiencia y, sabiendo que no valdrá de mucho, mi opinión. Soy novato en la traducción, acabé la carrera hace un año y estoy comenzando mi carrera profesional. Por mi experiencia en textos médicos (que se resume a tres), veo y compruebo que los especialistas no se fijan mucho en el uso de la terminología, con tal de entenderlo les vale. Por lo tanto, aprovechando que muchos de ellos poseen el conocimiento de las palabras en su versión original y también el conocimiento de sus años de estudio (en español para los hispanohablantes), yo opino que lo mejor es no incluir ningún calco del inglés, ya que las palabras existen, y ellos las van a entender (aunque no las utilicen en el día a día). Parto de la premisa de que todo se puede traducir, y prefiero utilizar quince palabras que un calco (siempre intentando reducir, claro). "Aleatorizado" sería el término correcto, y creo que en un registro inferior también se entiende. El enlace de Medtrad es genial, la base para cualquier traducción médica. Gracias a todos por realizar esta labor, espero aprender mucho de vosotros.
     

    sergio11

    Senior Member
    Spanish (lunfardo)
    tosimes said:
    Hola, perdón por desacreditar a todos, pero hay un traductor médico, Fernando Navarro, que ha hecho un diccionario buenísimo sobre Medicina, el Diccionario crítico de dudas inglés-español de medicina, y recomienda no utilizar esa expresión, que es, a todas luces, un calco del inglés. Ahí va la entrada del diccionario:
    blind study: El adjetivo blind se utiliza en esta expresión para designar un estudio clínico en el que el paciente (a veces, también el investigador) desconoce la medicación que se le administra. En sentido metafórico, podríamos aceptar que se trate de pacientes "ciegos", pero no de "ensayos ciegos" o "ensayos a ciego" (a "simple ciego" y a "doble ciego"). En 1987, Blake Edwards estrenó una película de éxito con Bruce Willis y Kim Basinger en los principales papeles: blind date ("Cita a ciegas"); pues bien, a nadie se le hubiera ocurrido traducir el título como "Cita ciega". ¿Por qué los médicos hemos de conformarnos con estas traducciones chapuceras? Igual sucede, ya en el terreno de la medicina, con la expresión blind biopsy (biopsia a ciegas). La traducción correcta de blind study es estudio a ciegas, pero en este caso no resulta aplicable por las connotaciones peyorativas que esta expresión tiene en español (¿qué credibilidad tendría una investigación realizada a ciegas?). Podemos también, claro está, apartarnos de la construcción inglesa y buscar otras posibilidades: estudio con anonimato (con anonimato sencillo o con doble anonimato para single blind y double blind study), estudio enmascarado (monoenmascarado o bienmascarado), estudio con ocultación (única o doble), estudio encubierto (monoencubierto o biencubierto), etc.

    Después de esta disertación, hay que decir que la mayoría de los médicos comprenden y utilizan doble ciego, pero ¿hasta qué punto habría que seguir traduciendo una estructura calcada del inglés, por mucho que se utilice? Es un debate muy amplio, algo a lo que todavía no se ha encontrado solución. Les puedo decir que Fernando Navarro es médico y traductor de Medicina, una verdadera autoridad en el tema. Mi humilde opinión me la guardo para mí. Espero haber aportado mi granito. Un saludo a todos
    Pues yo por mi parte no estoy de acuerdo con eso, Tosimes.

    Una prueba o un estudio "doble ciego" no es un estudio a ciegas, ya que "a ciegas" implicaría que nadie sabe qué está pasando. En cambio los únicos que no saben qué está pasando en un estudio de doble ciego son los dos observadores "ciegos"; y porque los observadores "ciegos" son dos, se llama "doble ciego". Lo de "doble ciego" se refiere a los observadores específicos designados para evaluar cierto resultado, en este caso el paciente y uno de los investigadores. Para mí es perfectamente coherente.

    Que sea una traducción "calcada del inglés" no es un problema si esa traducción no viola ninguna regla gramatical y expresa fielmente lo que se quiere decir.

    Con todo el respeto que Fernando Navarro se merece, me veo obligado a decir que ninguna de sus propuestas me convence (¿o eran tuyas?).

    No me cierro totalmente a la posibilidad de estar equivocado y de que tú y Fernando Navarro tengan razón.
     

    Philippa

    Senior Member
    Britain - English
    Hola
    ¡Qué tema interesante! Gracias por todos vuestros comentarios.
    Leí un poquito sobre todo esto cuando investigué Spanglish. Aquí tenéis los fragmentos que me interesaron más:
    ¿Cuál es el objetivo de traducción? ¿En qué punto colocamos el listón de las palabras que no traducimos y las que sí traducimos? ¿Destinamos nuestra traducción a hispanohablantes nacidos en los Estados Unidos que dominan mejor el inglés que el español o, al contrario, a hispanohablantes que dominan mejor el español que el inglés? ¿Nuestro trabajo debe ser educativo o meramente informativo? ¿Somos meros comunicadores o somos adaptadores? En cualquier caso, podemos echar mano de ciertas fórmulas intermedias, como traducir el término inglés entre paréntesis la primera vez que aparezca en el documento y, a partir de ahí, emplearlo siempre en inglés... o siempre en español, según creamos conveniente.
    de aquí (creo que es la segunda parte del artículo que se trata más del tema de la traducción)
    Debemos ser conscientes de que nuestra responsabilidad con el idioma es muy grande y que los traductores y los lingüistas tan sólo somos una minoría; la mayoría restante no sabe qué es Internet ni una computadora ni un neologismo ni el espanglish, ni falta que les hace. Pero esa es la clave: nuestras decisiones acaban repercutiendo en la forma de hablar de mucha gente, de esa mayoría, y eso debemos tenerlo presente. También necesitamos tener unas academias de la lengua más cercanas al mundo de la traducción, que es donde se generan una gran cantidad de los conflictos lingüísticos, unas academias más fuertes y con mayor apoyo presupuestario de los gobiernos,..
    De aquí

    Puede que mis citas y enlaces sean demasiado simplistas para vosotros, los traductores, en cuyo caso - lo siento :eek:
    Saludos
    Philippa :)
     

    Larvader

    New Member
    spanish- Argentina
    Estimados todos: habiendo leído tentamente las discusiones e interesantes disquisiciones que se plantean sobre el uso-abuso de los recursos de la traducción, los horrores (ya no errores) que todos solemos ver a diario en nuestros trabajos y todo lo demás que ya se ha enumerado, les hago una humilde propuesta: supongo que todos debemos tener un glosario personal de términos con los que nos encontramos más o menos frecuentemente...¿les interesaría armar una especie de "ciberglosario" (permitaseme la expresión) aprovechando la herramienta tan potente que significa internet? Esta base de datos se podría actualizar periódicamente con aportes de todos...qué opinan?:)
    Saludos a todos y gracias por hacerme la existencia más fácil
    Larvader
     

    sergio11

    Senior Member
    Spanish (lunfardo)
    Larvader said:
    Estimados todos: habiendo leído tentamente las discusiones e interesantes disquisiciones que se plantean sobre el uso-abuso de los recursos de la traducción, los horrores (ya no errores) que todos solemos ver a diario en nuestros trabajos y todo lo demás que ya se ha enumerado, les hago una humilde propuesta: supongo que todos debemos tener un glosario personal de términos con los que nos encontramos más o menos frecuentemente...¿les interesaría armar una especie de "ciberglosario" (permitaseme la expresión) aprovechando la herramienta tan potente que significa internet? Esta base de datos se podría actualizar periódicamente con aportes de todos...qué opinan?:)
    Saludos a todos y gracias por hacerme la existencia más fácil
    Larvader
    ¿Qué significa "una especie de ciberglosario"? Si es un diccionario, ya los hay en varios Web sites.

    Saludos
     

    ILT

    Senior Member
    México - Español/Castellano
    Larvader said:
    Estimados todos: habiendo leído tentamente las discusiones e interesantes disquisiciones que se plantean sobre el uso-abuso de los recursos de la traducción, los horrores (ya no errores) que todos solemos ver a diario en nuestros trabajos y todo lo demás que ya se ha enumerado, les hago una humilde propuesta: supongo que todos debemos tener un glosario personal de términos con los que nos encontramos más o menos frecuentemente...¿les interesaría armar una especie de "ciberglosario" (permitaseme la expresión) aprovechando la herramienta tan potente que significa internet? Esta base de datos se podría actualizar periódicamente con aportes de todos...qué opinan?:)
    Saludos a todos y gracias por hacerme la existencia más fácil
    Larvader

    Creo que los Multiglosarios que se están creando en el foro cubren esta inquietud.

    Aquí la ventaja es que entre todos los enriquecemos, y cada quien abre o consulta el glosario de términos que le resultan de interés.

    Saludos
     

    Larvader

    New Member
    spanish- Argentina
    Estimado Sergio: según mi diccionario de la Real Academia Española, Glosario es un catálogo de palabras de una misma disciplina, de un mismo campo de estudio, etc., definidas o comentadas, mientras que diccionario es un libro en el que se recogen y explican de forma ordenada voces de una o más lenguas, de una ciencia o de una materia determinada...en concreto...me estaba refiriendo a hacer un glosario con los términos que solemos usar habitualmente. Por ejemplo, yo estoy dedicada a la traducción español-inglés de dossiers de compuestos farmacológicamente activos para ser aprovados en los organismos correspondientes (EMEA, FDA) y hay toda una terminología correspondiente a las normas de calidad (validación, procedimiento operativo estándar, recalificación del proceso, etc) que a veces es difícil de traducir y de diferenciar entre si (no es lo mismo el retrabajo de un lote que el reproceso del mismo)...se entiende a lo que me refiero?
    Gracias por tu observaciòn y saludos
     

    sujove

    New Member
    Mexico Español
    Entiendo que el ciberglosario sería más compacto que un diccionario sólo con palabras que continuamente se utilizan no lo ves de esa forma?
     

    Edwin P.

    Member
    Castilian/Mexico
    I love translating said:
    Pues la verdad es que es un tema que yo también he encontrado bastante difícil. Trato de adaptarme a lo que quien pide la traducción pide, pero evitando hasta donde es posible el uso de americanismos si hay una palabra o expresión corta en español; digo, si el equivalente en español es una frase de 8 palabras, pues mejor dejo el americanismo. En muchos documentos en español he visto que manejan la frase en español, y entre paréntesis el término en inglés, aunque no de forma muy frecuente.

    De aleatorizar y randomizar, yo diría que la primera es formal y la segunda informal. Mi única base para ello es que en español tenemos aleatorio, palabra de uso común y reconocida por todos los hispanoparlates; y la segunda se deriva de random, palabra inglesa. Randomizar me suena a parkear (to park = estacionar).

    Saludos

    ILT



    Tengo una pregunta muy intrigante y controvercial si la analiza profundamente.
    Cree usted que a nosotros los hispanoparlantes nos beneficie o nos perjudique el aprender, usar, familiarizarse o adoptar palabras Inglesas? Y que opina de la gente que batalla o tiene muchas dificultades al tratar de traducir o aprender otro lenguaje como es el Ingles?

    Personalmente he analizado que en el Español las palabras siempre son mas largas (con mas vocales y consonantes) que las palabras Inglesas y honestamente yo si aborrezco las palabras ampliamente espaciosas.

    Saludos
     

    Michan

    Senior Member
    spanish peru
    Me es muy grato poder participar de este grupo tan selecto de traductores y profesionales de este rubro, les digo que nosostros los profesionales de la salud entendemos los términos de la jerga médica y también los términosque usteden buscan aclarar para entendimiento general, así que cuando traduzco algo para algún colega, lo escribo como para que lo entienda un estudiante de primer año.
    saludos y gracias nuevamente
     

    Edwin P.

    Member
    Castilian/Mexico
    Estimado I love translating modo-modular,

    Honestamente me parece genial su idea de hacer un ciberglosario o glosario cibernetico. La pregunta solamente seria, como empezar o donde iniciar? Yo por mi parte estoy haciendo un glosario de palabras propiamente inventadas por mi en ambos lenguajes, Español e Ingles. Afortunadamente las palabras Inglesas de todos las facultades profesionales y las aun no, las deposito en una ciberbase que es tambien logicamente una pagina de internet junto con muchas palabras nuevas de uso cotidiano en Estados Unidos y otros lugares habla Inglesa, inventadas u oidas por otros inventores Ingleses. Desafortunadamente ese privilegio nosotros aun no lo tenemos y me imagino que los que lo lleguen a hacer, no dejaran tan facil entrar o poner terminos muchas veces utiles puesto que ellos propondran hablar como a la antigua o a lo ya hecho por escritores y "profesionales". Yo en lo personal, colecto mis palabras en un cuaderno selecto especialmente para eso y no obstante explico detalladamente de donde viene la palabra, lo que se ignifica, su manera de uso, y el porque de su invencion. :) Bueno espero saber que se puede hacer, como, donde y cuando al respecto. Gracias.

    Edwin Perez I.
     

    IkeRoyo

    Member
    Spanish (Spain)
    Mi humilde opinión, el spanglish, que no siempre tiene que ser jerga, no tiene por qué ser más comprensible y sobra en las traducciones técnicas.
    Creo que es mil veces mejor dejar términos ingleses sin traducir (y si el traductor lo considera beneficioso, dejar una nota a pie de página) que usar palabras que para muchos lectores parecerán inventadas.
    Tampoco hay que ampararse en la jerga de un pais y oficio para justificar malas traducciones. Randomizar en vez de aleatorizar, customizar en vez de personalizar, patadas al lenguage como estas las hay a cientos en los textos técnicos. Totalmente injustificables por que en muchos casos hay palabras comunes totalmente validas, y por que además para muchos lectores sin conocimientos de inglés resultan totalmente incomprensibles. ¿Es que resulta más facil acudir a un diccionario a traducir una palabra del spanglish que consultar un diccionario de la propia lengua? Yo creo que no, y también creo que un buen traductor encontrará palabras de uso frecuente para muchos de sus textos.
    Francamente, cuando tengo un manual de usuario multilenguaje muchas veces acabo leyendo el original en inglés, y es que resulta mejor que acudir a traducciones al castellano que a menudo ni siquiera conservan el significado original de los textos.
     

    sergio11

    Senior Member
    Spanish (lunfardo)
    IkeRoyo said:
    Mi humilde opinión, el spanglish, que no siempre tiene que ser jerga, no tiene por qué ser más comprensible y sobra en las traducciones técnicas.
    Creo que es mil veces mejor dejar términos ingleses sin traducir (y si el traductor lo considera beneficioso, dejar una nota a pie de página) que usar palabras que para muchos lectores parecerán inventadas.
    Tampoco hay que ampararse en la jerga de un pais y oficio para justificar malas traducciones. Randomizar en vez de aleatorizar, customizar en vez de personalizar, patadas al lenguage como estas las hay a cientos en los textos técnicos. Totalmente injustificables por que en muchos casos hay palabras comunes totalmente validas, y por que además para muchos lectores sin conocimientos de inglés resultan totalmente incomprensibles. ¿Es que resulta más facil acudir a un diccionario a traducir una palabra del spanglish que consultar un diccionario de la propia lengua? Yo creo que no, y también creo que un buen traductor encontrará palabras de uso frecuente para muchos de sus textos.
    Francamente, cuando tengo un manual de usuario multilenguaje muchas veces acabo leyendo el original en inglés, y es que resulta mejor que acudir a traducciones al castellano que a menudo ni siquiera conservan el significado original de los textos.
    ¡Cuán sabia es tu humilde opinión! Concuerdo totalmente. No se podría haber expresado mejor.

    Saludos
     

    jónico

    Senior Member
    en-us
    A mí tb me alegra ver lo mucho sufrimos los traductores a la hora de tomar decisiones. Mis observaciones al respecto: las dudas planteadas aquí corresponden a distintas categorías, y por tanto, requieren distintas soluciones.

    1ª: randomizar' vs. 'aleatorizar' etc.: El problema subyacente no es el concepto sino la forma. Muchas de nuestras dudas (y "patadas" al lenguaje) surgen del traductor que intenta traducir palabras en vez de conceptos. Nos damos con un verbo en inglés pero solo disponemos de un adjectivo en español, o al revés. Creo que conviene tomar perspectiva, alejarnos de la palabra e intentar plasmar el mismo concepto pero utilizando las palabras y las formas que sí están disponibles. Rara vez hay una necesidad real de inventar una palabra nueva y recurrir al espanglish.

    : para términos muy específicos (lo de "blind trials" etc), por muy tentadora que sea, la decisión ya la ha tomado la comunidad que suele hablar de esa cosa. Si ni ellos están de acuerdo, no sufras más: emplea lo que mejor te suene.

    3ª: estructura formal. En algunos campos, cada lengua expresa ciertos contenidos en una forma o estructura muy particular. Por ejemplo, la estructura típica de un contrato. Pero nos atrevemos a "traducir" esa forma a la del otro idioma sabiendo antemano que la mayoría de los clientes/autores del original se va a cabrear, aunque el lector nos lo agradezca.

    4ª: exceso o falta de contenido. A mí personalmente me resulta lo más problemático. ¿Qué hacer si el texto original contiene información que simplemente no encaja con las prácticas de buena redacción en el otro idioma? Esto require mucha imaginación e ingenio, y aún así sabes que el lector monolingüe va a decir "¡Qué chorrada!" al leerlo. Pero tampoco puedes pasarlo por alto. Por ejemplo, un escritor con fama de ser muy culto, que incluye en el párrafo un montón de datos curiosos pero poco relevantes. Traducido al inglés, el mismo escritor suena a loco perdido, incapaz de organizar sus ideas. Un contrato en castellano que, donde hay que poner el nombre de las dos partes, acaba dando el nombre, dirección y número de afiliado del notario que firmo el acta constitutivo de esa empresa allá en el año de la polka. ¡Dios mío! ¿Cómo convencer al lector angloparlante de que esa información tiene cabida en su copia del contrato en inglés?

    Para mí, la pregunta originaria de este hilo, lo de 'formalidad' o 'informalidad', no en el sentido de argot o no, sino, ¿hasta qué punto tenemos que acoplarnos al original en el sentido estricto?

    Si los que nos encargan las traducciones supieran lo que sufrimos, ¡nos subirían los sueldos!
     

    Maika

    Senior Member
    Mexico - Spanish
    Jajajaja, me encantó tu mensaje

    ¡Estoy tan de acuerdo!

    Precisamente ahora estoy con una escritura constitutiva. No es la primera que hago, he traducido contratos, de todo, libros, matemáticas, finanzas, informática, y ahora sufrooooo con esta escritura. Y eso que más o menos conozco los términos, pero así es esto.

    Y ya sabes, es urgente, para mañana, jeje.

    Saludos
     

    Mariaguadalupe

    Senior Member
    Mexico, Spanish-English
    ¿Formalidad-informalidad? Según lo aprendido a través del tiempo, es conservar el registro tal como lo dice Laura; sin embargo, como dice ILT si el consumidor final va a ser mi mamá y sus amigas, pues así como dice ILT lo más sensato es poner "el cable negro que va de aquí a allá".

    Por otro lado, evito traspasar términos tales como "randomizar" a las traducciones, sin embargo de repente tengo ciertos clientes que insisten que tengo que poner "aplique para recibir" en lugar "solicite su" o algo pertinente. Tengo unos clientes que insisten que tengo que escribir en spanglish y donde realmente nos dividimos es en aseguranza. Procuro estar ocupada cuando solicitan una traducción. Es díficil convencer a ciertos clientes, que se tiene que respetar la grámatica de cada idioma, ya sea inglés, español, francés etc.

    Y como dicen, ¡si supieran lo que se quiebra uno la cabeza para adecuar las frases de un idioma a otro!

    Saludos!
     

    kazijistan

    Senior Member
    Chile and Spanish
    Que debate más interesante. Es grato ver el cariño con que defienden la no siempre bien valorada ni comprendida labor del traductor. En vuestros diálogos e intercambios de opinión hay mucha pasión. Y aunque están hablando de traducciones técnicas, en en lenguaje coloquial a mí me molesta mucho encontrar expresiones que, perfectamente, tienen su equivalencia en español. Por poner, un ejemplo no hace mucho una compañía de televisión por cable publicitaba en Chile el "control parental". Por favor, eso no es sólo hacer un mal uso del idioma, sino también una muestra de flojera mental. O aquella canción que hablaba de "él es un buen "prospecto". ¿Pero de qué estamos hablando? Pareciera que se nos están olvidando los sinónimos.
    En lo personal, me parece que la labor de los traductores no puede ser tan pasiva en relación a los clientes con los cuales tratamos, sin tampoco olvidar que la presencia de mucha terminología extranjera se debe, precisamente, a que en esos lugares se empezó a desarrollar la técnica que muchas se está describiendo. Lo que es el caso de términos como "software" o "hardware" que ya están asimilados dentro del habla cotidiana y se entiende o sobreentiende de que se está hablando.
    Toda terminología que no provenga del ámbito de la ciencia y tenga su respectiva equivalencia en español, creo - en mi modesta opinión- es mera cursilería y, lo que es peor, impuesta por una minoría al resto.
     

    Consuelo

    Senior Member
    chile español
    Agrego al ejemplo anterior éste: test= testear, si es que la palabra existe realmente, es bastante aceptado, especialmente en jerga de “maestros” (en Chile, técnicos de toda clase: eléctricos, albañiles, plomeros,etc)
     

    Nikowin4ever

    New Member
    Spanish,Gran Canaria,España
    Estoy totalmente deacuerdo, yo trabajo en una empresa de construcciones y mi misión es traducir los manuales en Inglés y Alemán para que los mecánicos y operarios trabajen mejor con las máquinas. Mi gran problema es comprenderlo primero y llevarlo al español coloquial de talleres! Gracias a todos por vuestra ayuda!
     

    cyberpedant

    Senior Member
    English USA, Northeast, NYC
    Buenas a todos. Disculpenme por no dominar su bellisimo idioma. Pero ni modo, tengo que meter mis dos centavos a este dialogo más interesante. Aunque no hé leido todo, una cosa que hé visto es que muchos de ustedes hispanohablantes tienen al menos un poco de asco al recibir palabras extranjeras (especialmente del inglés). Yo, como estudiante de idiomas y hablador nativo de inglés, disfruto mucho del hecho que el inglés es una aglomeración de casi todos los idiomas--y que recibimos y usamos las palabras extranjeras con placer. Todos sabemos que es una tortilla, un chile, y tantas cosa más. Y no queremos cambiarlas a "palabras inglesas" porque no tiene sentido ni valor hacerlo.
    Sé que varios grupos como, por ejemplo, los franceses, quieren mantener su idioma en un estado pristino, pero a mi me vale madre.
    Quisiera leer sus comentarios. Aquí hay una pista:
    http://www.infoplease.com/spot/spanishwords1.html
    Renegade
    , mosquito, mustang, boobyEnglish uses many words with Spanish origins. In fact, some scholars say Spanish has contributed 10,000 words to English.
     

    cecilia_or

    Member
    Mexico, español
    Ahi les va mi contribución. Como traductora de muchos años considero que en ocasiones es complicado determinar que palabra o término es el adecuado. Creo que cuando la opciones de búsqueda se agotan un recurso muy importante es consultar con un experto en la materia si se conoce a alguien, o bien, consultar la información publicada al respecto. De manera específica, si se trabaja en un texto de medicina a nivel técnico, resulta de mucha ayuda leer la información disponible de fuentes fidedignas, journals, revistas o libros de la materia en cuestión. Ahora con el internet a mano es mucho más fácil accesar a información que hace unos años era casi imposible. Por lo tanto, la "informalidad" o "formalidad" de determinada traducción no será el punto de discusión, sino mas bien hacia quien va dirigido el texto, el target de la traducción que realizamos y desde luego la veracidad de la información que manejamos como expertos.
     

    litagueMD

    New Member
    Colombia espanol
    De acuerdo, ILT. Pero mi pregunta va un poco más allá, pues se refiere a hasta dónde llega la responsabilidad del traductor para hacer un buen uso del lenguaje, concretamente en los documentos técnicos, que es donde más "patadas" se le da a la lengua (al menos es mi experiencia con textos médicos, traducidos al español o redactados en español): ¿debe procurar reeducar cuando cree que es conveniente o debe dar por perdida esa batalla? Por ejemplo, vuelvo al ejemplo de "aleatorizar"/"randomizar", y suponiendo que "aleatorizar" no se usara o que se usara muy poco (que no es el caso, pero bueno): ¿debe el traductor imponer su criterio? ¿Dónde está el límite? No sé si me explico lo bastante, y me gustaría porque este tema me interesa mucho.

    Por cierto, no entiendo muy bien: entre "alatorizar" y "randomizar", ¿cuál es el término "formal" y cuál el "informal"?

    Saludos,

    L apenas comienzo en esto de los foros, pero de lo que yo he leido durante mi carrera, entre "aleatorizar" y randomizar" he encontrado con mucha frecuencia (y al traducir es de mi preferencia) el termino "al azar" o "distribuir al azar"
     

    Lazarillo

    Senior Member
    Spain
    Hola, litagueMD:

    Hace ya tiempo que escribí aquello, que surgió de una traducción que tenía entre manos. Concretamente, con "aleatorizar" o "randomizar" hacía referencia a parte de la metodología empleada para el estudio clínico de determinados medicamentos. Con frecuencia los médicos hablan de "randomizar" a los pacientes; otras veces, hablan de "aleatorizar" a los pacientes. Ninguna de las dos palabras está recogida en el DRAE, y está claro que el término procede de la adaptación directa del término "randomized" en inglés. Entre escoger una u otra, me quedaría con "aleatorizar"... al menos "aleatorio" está en el DRAE. Si hubiera tenido que elegir, si hubiera sido la primera persona en traducir ese término, habría, sin duda, utilizado las expresiones que propones y que todos los que estudiamos algo de estadística en nuestra lengua hemos escuchado.

    Un saludo y bienvenid@,

    L
     

    tazx

    Senior Member
    España, español
    El debate de este hilo es apasionante. No me puedo resistir a añadir algunos comentarios.

    La tarea del traductor técnico tiene exigencias particulares:

    - El uso del idioma que hacen ingenieros y científicos es a menudo tan deficiente que no es difícil conseguir una traducción con mejor estilo y claridad que el original.
    - Para realizar una buena traducción técnica es fundamental tener un cierto conocimiento de la materia sobre la que trata el documento.
    - A veces hay que dejar a un lado el purismo lingüístico; un documento técnico debe ser ante todo comprensible y no llevar a equívocos. Las consecuencias de que el lector no entienda correctamente el texto pueden ser graves.
    A veces puede ser necesario utilizar una palabra en otro idioma para garantizar esto. No pasa nada, para eso está la cursiva. Si la traducción va dirigida a un operario que tiene que trabajar con un panel lleno de etiquetas en inglés, usemos mejor los términos en inglés para referirnos a cada control, sólo así estaremos seguros de que interpreta bien las instrucciones.
    - A pesar de lo anterior, no vayamos a lo fácil; hay que acudir siempre al diccionario y buscar un término o expresión que se adapte a lo que necesitamos definir. El idioma español nos recompensará con unas posibilidades que no le conocíamos.

    Un saludo a todos.
     

    Don Petrucci

    New Member
    Chile, Spanish
    Yo en lo personal me apego al texto original mas que al cliente, pues quien se merece el real respeto es el autor del texto, y si el usa lenguaje incomprensible no veo porque un traductor deberia simplificarlo para que sea entendible. Lo que si es que hay que ser realistas y no podemos utilizar "slang" en nuestra traduccion a no ser que el mismo autor (como en el caso de una novela) lo use. Los periodistas al hacer investigaciones, no simplifican el lenguaje tecnico de los entrevistados. Es resposabilidad del lector culturizarse respecto de lo que se lee.
     

    marialucce

    New Member
    argentina - español
    Hola a todos, sobre esto de la informalidad en la traduccion, quisiera hacer un llamado de atención - consulta sobre el uso de la palabra deposición en vez de depósito en el lenguaje técnico.

    Si bien en ningún diccionario de español la palabra deposición aparece con un significado similar a depósito, todos los diccionarios ingles-español que probe en internet traducen expresiones como "chemical vapor deposition" como deposición quimica en fase vapor.

    Alguien puede sugerirme alguna buena fuente para traducir este tipo de expresiones?
     

    Natuz

    Senior Member
    hola! como están?
    Quería comentarles mi experiencia al respecto de la formalidad o informalidad de las traducciones. En el estudio donde trabajo se traducen patentes de invención y bajo ningún concepto informalizamos el lenguaje. Se trata de traducciones técnicas, de telecomunicaciones, química, mecánica entre otras, y si bien van dirigidas a los expertos en la materia que las analizaran, nos apegamos siempre al trabajo del inventor.
    Hemos tenido casos en los cuales la persona que escribió el texto en inglés era nativo de la India, con lo cual habia muchos errores. En dicho caso hicimos un 'pulimiento' del texto ayudandonos para su interpretación con diccionarios especializados y desde ya, consultando a los inventores.
    El resultado fue muy positivo.

    En lo personal, respeto el nivel de formalidad o infromalidad del texto original.

    Saludos!
     

    catcherndarye

    Member
    Colombia, Spanish
    Larvader:

    Me parece una propuesta valida que amerita el apoyo de otros miembros. Llevo un par de semanas frustrada ya que estoy intentando traducir un comunicado de prensa sobre una red de punto a punto (peer to peer network), y no quiero caer en el uso de barbarismos a falta de equivalentes en español (por ejemplo, abrí un hilo para discutir las posibles traducciones de la palabra "skin" en el contexto de software).

    He encontrado listas de palabras
    http://www.telefonica.es/fat/lex.html , diccionarios que en otras áreas del conocimiento serían recientes pero que en el ciberespacio están mandados a recoger ya que tienen más de diez años, y glosarios límitados.

    La pregunta es... ¿por dónde comenzar?


    Estimados todos: habiendo leído tentamente las discusiones e interesantes disquisiciones que se plantean sobre el uso-abuso de los recursos de la traducción, los horrores (ya no errores) que todos solemos ver a diario en nuestros trabajos y todo lo demás que ya se ha enumerado, les hago una humilde propuesta: supongo que todos debemos tener un glosario personal de términos con los que nos encontramos más o menos frecuentemente...¿les interesaría armar una especie de "ciberglosario" (permitaseme la expresión) aprovechando la herramienta tan potente que significa internet? Esta base de datos se podría actualizar periódicamente con aportes de todos...qué opinan?:)
    Saludos a todos y gracias por hacerme la existencia más fácil
    Larvader
     

    Natuz

    Senior Member
    La propuesta me parece buena y realmente se hace necesaria una herramienta así.Incluso dentro del mismo campo una palabra puede variar. Por ejemplo para la palabra Frame en mi trabajo usamos 'cuadro' cuando se trata de transmisión de video y 'trama' cuando es transmisión de información de otra clase (datos, voz, etc).

    catcherndarye
    Con respecto a la palabra Skin, encontré en el LDOCE lo siguiente:
    computer [uncountable and countable] the way particular information appears on a computer screen, especially when this can be changed quickly and easily.

    Entonces, mi opción para skin en este caso sería 'máscara'. Que te parece?

    Suerte!
     

    fox on the run

    New Member
    Español
    Estimados Amigos:
    La verdad que es una pregunta difícil y un problema recurrente,donde comienza el argot y termina la correcta terminología.....mmm......randomizar ,sa palabra mezcla ya dos idiomas con raíz distinta y etc ,pero aun así la persona que leerá la traducción probablemente lo entenderá,aunque no sepa que significa random.Pues bien ,yo pienso que debemos ser practicos, y utilizar el lenguaje que corresponda de acuerdo a quienes valla dirijido el documento,me explico altos ejecutivos con un alto dominio del lenguaje ,profesionales,doctores ingenieros, pero si es un manual de reparación de una máquina? quizás deberíamos ser mas flexibles en ese punto.Por que respondo a este interesante post,por que he visto como "Jefes " han rechazado traducciones por no comprender las " lenguaje muy rebuscado ,el operador no lo va a entender etc." Entonces atento a quien va dirigido el documento, quien lo utilizará, el dominio del lenguaje de la persona que recibirá y revisará el documento,esos son datos muy útiles a la hora de elegir las palabras claves.El tema da para mucho pero este es mi grano de arena a la causa y es lo que he visto en las empresas.
    Saludos cordiales a todos.
     

    nimisha

    Member
    Spanish - Spain
    Enhorabuena. Creo que la idea de plantear este tema de debate fue formidable: además de darnos la posibilidad de explicar nuestras convicciones (que es lo que estamos haciendo casi todos), también tenemos (los pacientes ratoncillos de biblioteca como yo) la oportunidad de enriquecernos con otros puntos de vista que, quizás, nunca se nos habrían ocurrido. En mis traducciones, que van desde la medicina a la geología pasando por manuales de electrodomésticos, lo más complicado suele ser intentar respetar el estilo del autor del documento. Es relativamente sencillo cuando el texto está elaborado respetando las normas de su idioma de origen, pero cuando te encuentras a un matemático intentando hacer poesía no tienes más que dos opciones: buscar la claridad en la expresión científica o permitir que el mundo compruebe hasta qué punto se le pueden dar mal las letras a un especialista de los números. Mi estrategia ante este dilema es siempre preguntar al cliente, y la respuesta suele ser siempre a favor de la claridad. Y, teniendo en cuenta que nunca se puede estar absolutamente seguro del nivel que el receptor de un texto traducido pueda tener, yo me ciño siempre estrictamente a la expresión en castellano y, si lo considero necesario (casi siempre) uso esa varita mágica conocida como "N.del T."
     

    Grux

    Senior Member
    Spanish
    - Para realizar una buena traducción técnica es fundamental tener un cierto conocimiento de la materia sobre la que trata el documento.
    Totalmente de acuerdo, y es un punto que muchas veces se obvia. Un artículo muy interesante al respecto se puede ver aquí:
    tremedica.org/panacea/IndiceGeneral/n26_tribuna-Ciruelos.pdf

    Lo cual llevaría a la pregunta de ¿qué formación/conocimientos son necesarios para poder hacer correctamente traducción técnica?.
    En mi opinión, que sospecho no será compartida por la mayoría de los participantes de estos foros, un especialista en el área técnica en cuestión que domine el idioma al que debe traducirse el texto, con una formación lingüística básica correcta, en general lo hará mejor que un "traductor titulado" que no comprenda el significado de lo que está traduciendo.

    Los periodistas al hacer investigaciones, no simplifican el lenguaje tecnico de los entrevistados.
    Me temo que muchas veces sí lo hacen, intentando utilizar un lenguaje más cómodo o comprensible para el público, lo cual en principio no está mal (siempre que no intenten hacerlo pasar por transcripciones literales), pero el problema es que con frecuencia meten la pata debido a que no comprenden bien el tema y lo que se publica en los medios está bastante distorsionado, y en ocasiones es totalmente erróneo. Por lo general, parte de la culpa de esto la tendrá el periodísta y quizá otra parte el entrevistado.

    Saludos
     
    Last edited:

    mengel53

    Senior Member
    Spanish - Colombia
    Hola, quisiera agregar mi granito de arena a esta vasta playa de comentarios, llevo aproximadamente 11 años en la actividad de Traductor, debido a mis antecedentes (antes de dedicarme a esto trabajé en la industria metalmecánica entre otras) me inclino (por sentirme cómodo en con este material) por las traducciones técnicas, médicas, legales, incluyendo el servicio de Traducción Simultánea, en el cual debes transmitir a la audiencia de manera inmediata, los conceptos emitidos por el conferencista, para este tipo de trabajos me toca hacer "tarea" (homework) consistente en obtener con la mayor antelación posible (a veces solamente unos minutos antes del evento) el material original que se va a tratar, con el fin de detectar términos desconocidos, términos propios de la actividad en cuestión (un ejemplito: en electricidad "trip" es cuando un fusible se dispara, mientras que para el común de la humanidad trip es un viaje), en estas circunstancias y en mas de varias ocasiones, los conferencistas me dicen: "ojo, este término déjalo tal y cual, ya que la audiencia (ingenieros, mecánicos, etc) se confundirán con la traducción, ya que están acostumbrados a usar el término original" (en la mayoría de los casos este término original está en Inglés), lo mismo me pasa con material médico, tengo un par de amistades que practican la medicina y a quienes acudo fecuentemente en busca de asesoría o ayuda, y me dicen lo mismo, el médico allá entenderá esto tal como está... (esto me toca casi que cada vez que traduzco resultados de exámenes sobre cáncer o cosas similarea para pacientes que viajarán a USA u otros sitios a continuar tratamiento)...

    En consecuencia, y esto es mi concepto personal y particular (not binding for anybody) a veces toca "patear" el Español, como dijo por ahi un colega, en aras de que la traducción cumpla con su objetivo primordial, cual es el de transmitir el contenido del documento original a su eventual destinatario en otro idioma.

    Quizás en traducciones literarias (las he trabajado muy poco) se deba tener mas en cuenta no solamente QUE SE DICE, sino COMO LO DICE EL AUTOR, lo cual es, después de todo, parte de lo que hace al mismo autor, parte de su "encanto", pero, en cuestiones técnicas, repito, es mi concepto, prima que el destinatario sepa como operar la máquina cuyo manual traduzco.

    Bueno, me desahogué, y ojalá esto sirva de algo para alguien también

    Feliz día

    mengel53
     
    Status
    Not open for further replies.
    Top