DIALOGANDO: Formalidad o informalidad en la traducción técnica especializada

Status
Not open for further replies.

tazx

Senior Member
España, español
Hola mengel:

No pretendo ir de purista. Sé que la incorporación de nuevos términos y expresiones enriquece el idioma y que, en definitiva, lo importante es que nos entendamos y que transmitamos ideas y conceptos con la mayor precisión posible. Pero yo creo que, especialmente en la traducción escrita, hay que ser prudente. Cuando traduces un documento, lo pones negro sobre blanco, tal vez conoces al usuario inmediato, pero probablemente tu traducción quedará archivada en alguna parte, puede ser consultada de nuevo, puede incluso contribuir, como un diminuto granito de arena en una vasta playa, a establecer los usos del idioma.
Y siempre tenemos recursos para utilizar bien el lenguaje sin sacrificar la claridad: Por escrito, cursiva, paréntesis, notas al pie. En interpretación consecutiva, siempre se puede añadir una aclaración.
Pero, por favor, no dejemos el lenguaje en manos de los ingenieros (ni el técnico, ni siquiera el inglés)

The fuses use to blow, the circuit breakers trip.

Saludos
 
  • irene quiñónez

    Member
    Spanish, Portuguese
    Estimados profesionales:

    Si bien los foros de Terminología Especializada NO SON el lugar para el debate gramatical, semántico o linguístico (ya que ese sencillamente NO es su enfoque ni su función dentro de WR), se está abriendo este hilo/"thread" de diálogo entre colegas a raíz de una observación muy válida por parte de uno de nuestros usuarios.

    Señoras y señores... este será el único lugar en el foro de Terminología Especializada donde expresaremos nuestras opiniones y vertiremos nuestro sentir personal sobre el uso de palabras "formales" o "informales" en la traducción técnica. Por favor absténganse de hacerlo en otros hilos/"threads" dentro de estos foros.

    Para iniciar el diálogo, les dejo con unos planteamientos hechos por Lazarillo...

    Sus comentarios, por favor...

    Saludos,
    LN

    Estoy de acuerdo, Lauranazario. Para cuestiones gramaticales existe un hilo especial. Sin embargo, ya que son inseparables la semántica de la morfosintaxis, hay ocasiones en que es necesaria alguna aclaración gramatical, como en el caso de abajo (síndrome).

    En cuanto a Lazarillo, cuyas observaciones me parecen justas, y en otro orden de cosas, traduciría "random" por "al azar", pues me parece de uso más amplio y, por tanto, de mejor comprensión. Es una sugerencia.

    En cuanto al uso abusivo de terminología especializada, se hace necesario ver si dicho argot, aunque moleste nuestro sentimiento lingüístico, ya ha sido aceptado por la RAE a través de sus boletines de actualización, que son constantes. No conozco el vínculo a la página en cuestión. En todo caso, buscar otros artículos que contengan la "palabra" en polémica (o el neologismo en cuestión) y,asimismo, preguntar a la comunidad médica o del campo que sea. Pero creo que no se debe "corregir" los términos del argot, a no ser que se trate de errores gramaticales (a veces, resulta necesario hablar de gramática en este foro, ya que en un foro de vocabulario general solo se buscará la corrección).

    Por ejemplo, entre la comunidad médica está extendido el uso de "sindrome" sin tilde y pronunciado como grave o llana. Sabemos que lo correcto es "síndrome" (esdrújula). Si lo preguntamos en un foro general, las respuestas vendrán solo en el segundo sentido. Mas si lo hacemos en un foro especializado en medicina, tendremos respuestas más exactas.

    Al menos, en mi caso, es por ello que acudo a esta sección de Terminología Especializada, pues existen miembros que conocen muy bien el campo del cual hablan.

    Muchas gracias por todo,
    Irene
     

    bichiher

    Member
    Spanish - Argentina
    Hola todos! Es interesantísimo el debate que se plantea aquí. Y veo que el nivel de discusión es también de calidad. Esta profesión se las trae!!! Un tema con el que me quedé pegada es con respecto a que si se debe respetar el texto de origen o no, con la terminología y su sintaxis.
    Me ha tocado hace poco traducir un documento escrito por profesionales economistas, empresarios, etc. Y Dios mío!!! Prácticamente les re-escribí el trabajo completo! El texto traducido casi no se asemeja al original excepto en las ideas que "supuestamente" querían transmitir. La mala redacción y falta de habilidad de expresión es muy común entre los investigadores y profesionales "técnicos". En este caso priorizé mi trabajo; si lo hubiera traducido respetando el original, quizás se entendía lo que querían decir, pero dónde quedaba mi reputación como profesional de la lingüística? Era muy fuerte. Aclaro que fue del español al inglés... Me encantó hacerlo, porque siempre es un desafío, pero hasta dónde nos debemos hacer cargo de las falencias de los autores?
     
    Last edited:

    joseluisblanco

    Senior Member
    Español, Argentina
    Creo que la historia (la de nuestro lenguaje) se está escribiendo ahora mismo, y eso debe ser lo fascinante. Somos testigos de ello. He leído como axioma que al lenguaje lo construye una sociedad y no sus individuos; pero en la terminología especializada los universos-sociedades se reducen y parece más cercana la posibilidad de que uno o pocos individuos puedan ser "autores" del desarrollo idiomático. Creo que todos los que escribieron en este thread (hilo, perdón; ¿no sería mejor tema/asunto?) se sienten responsables, por decir así, de que nuestro idioma siga siendo el que queremos, y que los nuevos términos no lo desfiguren (randomizar, backapear, setear).
    El resultado está por verse, y en gente como ustedes tengo puesta mi mejor expectativa.
     

    joseluisblanco

    Senior Member
    Español, Argentina
    Perdón, me faltó lo siguiente:
    El equilibrio entre formalidad e informalidad se verificará por el equilibrio entre identidad del lenguaje- formalidad y la capacidad de adaptación- informalidad.
     

    fangji

    New Member
    english
    OH.Puede que mis citas y enlaces sean demasiado simplistas para vosotros, los traductores, en cuyo caso - lo siento
     

    angelik18

    Member
    Mexican Spanish
    Hola a todos...a pesar de darme cuenta que la mayoria de las opiniones estan de alguna manera siendo "llevadas" un tanto hacia el campo de la traduccion de terminos medicos, yo quisiera opinar desde un punto de vista mas "legal", pues tengo 13 años como traductora legal, y en muchisimas ocasiones me pasa lo mismo... cuando debo de ser mas formal, o mas informal?.. vamos, cuando respetar el "protocolo" digamos original del documento, y cuando puedo ser un poco mas flexible?, porque la verdad es que en la mayoria de los casos, la jerga legal tambien confunde a mas de uno, incluso en el idioma propio, ya no digamos en un idioma extranjero. A traves de muchas horas de lectura y trabajo me he dado cuenta de que ahi si, dependiendo del sapo es la pedrada, porque de nada sirve que traduzca un acuerdo o contrato respetando al 100% el formato original, si el que lo va a leer es un simple mortal (como yo) y no un licenciado, o alguna otra persona con experiencia o conocimientos como para comprenderlo si tener que volver a traducir el documento pero como decimos aki, ahora en cristiano.. de cualquier manera, siempre hago mi mejor esfuerzo por que el documento se respete en su totalidad, sin alterar el contenido original, aunque si se altere un poquito el formato.

    Saludos desde Baja Calif. Sur!
     

    ordira

    Senior Member
    Mexico - Spanish, English, Albures
    yo trabajo en la industria química y médica y me he encontrado con muchos casos en donde no hay salida, por ejemplo, el típico caso de "sanitize", traducido por los ingenieros como "sanitizar", palabra que no está en el DRAE. Yo insistía y sigo insistiendo en que si existe una palabra en español, pues no dejar que la pereza mental gane y usemos su equivalente en español en ves de usar la salida más fácil.
    Total que yo proponía que en vez de sanitizar debería ser "desinfectar", sin embargo, debido al tipo de procesos que se manejan ya se concluyó que ahora "sanitizar" y "desinfectar" son cosas distintas, relacionadas, pero no son lo mismo, ya que la desinfección es parte de un proces de "sanitización" el cual involucra otras acciones. En fin, algunos usuarios hasta se molestan cuando se sienten "corregidos", cuando uno lo único que quiere hacer es utilizar lo que ya existe. Saludos.
     

    Grux

    Senior Member
    Spanish
    Ordira, ¿y no se podría traducir quizá por "sanear"?

    De todas formas yo sigo pensando que en la traducción de textos muy técnicos, la transmisión precisa de información debe estar por encima de otras consideraciones "de estilo" y que quien está más capacitado para hacerla por lo general debería ser un especialista en el área técnica en cuestión que domine la lengua a la cual se deba traducir y que tenga un mínimo repeto hacia ella, aunque es cierto que esto último a veces no se cumple. He visto a algunos ingenieros soltar expresiones que ponen los pelos de punta, como "ambas variables están correladas", o "el efecto es negligible". Pero mi impresión es que al menos en España esto no es lo más habitual. Quizá en latinoamérica haya más influencia del inglés y se tienda a abusar más de los anglicismos.
     
    Last edited:

    makita_mf

    Senior Member
    Español - Inglés
    Retomando la idea original de este thread, respecto de la formalidad o informalidad de la traducción técnica, creo que, como lo han planteado ya algunos, depende mucho del "contrato de traducción" (tipo de cliente, lugar de difusión de la traducción, uso... etc.) y también del tipo de texto técnico que se esté traduciendo. Me explico, es más técnico un manual de mecánica que un estudio científico respecto de una enfermedad determinada... En el último caso, es posible "jugar" un poco con el idioma, ya que se aprecia una clara "mezcla" de lenguaje general y del técnico. Sin embargo, en un manual de las partes de un vehículo, por ejemplo, no existe mucho espacio al juego, por así decirlo, ya que una pieza determinada de un vehiculo tiene un nombre y sólo un nombre, y por tanto, un equivalente en español y sólo uno (bueno, a veces más de uno). El punto es que esas equivalencias, independiente de si son fieles a nuestra lengua materna o no, son conocidas y establecidas de dicha manera y al cambiarlas estaríamos alterando así la compresión en lengua meta del texto que estamos traduciendo. Entiendo y comparto el "escozor" que nos causa a veces a nosotros los traductores destruir nuestro idioma con construcciones tan horrendas como lo son algunos términos técnicos. Sin embargo, velando por la comprensión y por lo ya conocido por aquellas personas que son los destinatarios de nuestras traducciones y quienes trabajarán constantemente con aquel documento traducido que les entregaremos, es que debo inclinarme por el "uso" más que por la "regla"... en vuestros términos... la informalidad más que la formalidad. Ahora, si cabe la posibilidad de ir puliendo aquellos términos técnicos a sabiendas de que serán igualmente entendidos y usados, pues entonces no habría problema con ser fiel a nuestra lengua española. Aunque cabe aclarar que nuestra misma RAE ha comenzado a ser flexible en el tema aceptando palabras que yo jamás pondría en mi boca (aunque ya sea "legal" usarlas), como es el "hubieron" y el "frezada".
    Bueno, espero haber podido contribuir en algo.
    Saludos a todos.
     

    Ayuzihx

    New Member
    Spanish-Spain
    Saludos a todos,
    Interesante debate.

    Yo voy a dar mi opinión desde el punto de vista del usuario de textos técnicos. Yo siempre prefiero que se utilicen términos en castellano, que a veces también puede servir como herramienta educativa. Hay vocabulario técnico que conocemos en inglés y no en castellano, y es una pena teniendo en cuenta que es nuestra lengua materna.
    Si existe una versión inglesa muy extendida, me parece buena idea la de ponerla entre paréntesis.
    Entiendo que a veces, hay términos tan extendidos que son difíciles de traducir y se tiende a utilizar la palabra en inglés. Yo ahora estoy escribiendo la memoria del proyecto, y será de tanto usar el programa en inglés.. que cada vez que escribo "sub-pasos de carga" me suena extraño, mientras "substeps" me suena de lo más natural. ¿Alguna sugerencia?

    En cuanto al randomizar y aleatorizar, yo creo que randomizar es jerga, porque resultam más fácil de decir que aleatorizar. Pero en lenguaje escrito yo utilizaría aleatorizar, que además creo que la entiende todo el mundo.
     

    saripb

    Member
    CRC
    Castellano
    Hola a todos: la colaboracion de profecionales en tradución es muy buena, pero antes de inventar vocabulario busquemos todas las opciones posibles, para mantener la fidelidad y naturalidad del texto.

    Saludos!!!

    Me gusta la idea de un ciberglosario! si ya existe ... cual es la direccion??
     

    Lazarillo

    Senior Member
    Spain
    Cuando a un traductor se le da un texto técnico/médico/legal/etc. para traducir, siempre es bueno preguntar quién será el "consumidor" de dicha traducción... aunque no siempre recibiremos una respuesta concreta (a menudo porque la persona que nos contrata no lo sabe).

    Por ello --y en mi carácter personal-- siempre trato de mantenerme dentro del mismo registro del lenguage utilizado en el original y me mantengo con el mismo grado de "tecnicismo" que se observa en él.

    Si me dan un artículo médico donde se habla de "randomized tests", lo traduciría sin pensarlo como "pruebas aleatorias" ya que esta es jerga/argot inherente al campo médico. No siempre voy a saber (o me van a decir) si el artículo va a ser "consumido" por una audiencia compuesta únicamente por médicos o farmacéuticos, o si será publicado en una revista de interés general, donde habrá personas que no tendrán ni la más mínima idea de qué rayos significa "aleatorio".

    Si bien es cierto que como traductores debemos esforzarnos por que se entienda correctamente lo que hemos traducido, no podemos (al menos así lo veo yo y siempre ha sido mi práctica profesional) "responsabilizarnos" por el contenido del original. Si el original está en redactado en un lenguaje tan denso que no lo entiende ni el médico chino, pues estaría "mal" de mi parte tratar de simplificarlo sólo por el mero hecho de que YO opino que no se entiende. ¿Me explico?

    Ahora bien, si se trata de una traducción dirigida al público en general y me encuentro con los "randomized tests", quizás lo traduciría como "pruebas al azar" --SIN entrar en 'randomizado', que es una palabra que de igual forma podría resultar tan incomprensible como 'aleatorio' para Juan del Pueblo.

    Creo que haces una muy buena abstracción del problema. Estoy contigo totalmente. Gracias por tu aportación.

    L
     

    ErOtto

    Senior Member
    Bilingual: Spanish (Spain) / German (Germany)
    Creo que haces una muy buena abstracción del problema. Estoy contigo totalmente. Gracias por tu aportación.

    Coincido plenamente con los dos. Pero, además, hay otro problema añadido (que espero no se haya planteado ya, puesto que debo reconocer que no he leído el hilo entero :eek:).

    Muchas veces usamos "programas/herramientas de traducción", por llamarlos de alguna forma, en la que nos encontramos con una "memoria de traducción" que nos obliga (por parte del cliente) a usar determinados términos (a veces "inexactos"). Por si fuera poco, estamos traduciendo "una parte" y solo somos uno de muchos traductores que lo están traduciendo al mismo tiempo (y, por supuesto, el mejor, porque ¡vaya burrada que ha puesto "el otro"! :rolleyes: - ¡Que tire la piedra el que no lo haya pensado alguna vez! :D).

    ¿Qué hacer en esos casos? Por supuesto, informar a la agencia o al cliente... pero ¿y cuando caen en saco roto? ¿Modificar la entrada de otro traductor en la memoria? ¿Dejarlo tal cual y pensar "a mi plín... mientras me paguen?

    Pienso que siempre nos quedará a todos, al final, el agridulce sabor del trabajo bien hecho... que pudo ser mejor.

    Saludos
    ErOtto
     
    Me gustaría compartir parte de lo que escribo al respecto en mi blog:

    Las traducciones jurídicas son como las mujeres: la que es bonita no es fiel; la que es fiel no es bonita. Intentar traducir las figuras jurídicas de un texto legal del sistema jurídico mexicano a la lengua inglesa, es tanto como tratar de intercambiar el término "tortilla" por el de "hamburguesa".

    Hay textos que primeramente deben pasar por el poco conocido proceso de "Traducción del español al español" y posteriormente al inglés. Pocas personas conocen el sufrimiento que provocan al traductor jurídico cuando solicitan los servicios de éste para que incorpore al idioma meta sus circunloquios y eufemismos.

    Paso noches enteras dilucidando la verdadera intención de frases como: "(...) los disensos de valor esgrimidos por el sedicente ofendido dentro de la presente causa instruida en contra del inodado de mérito (...)", "(...) el quincuagésimo lote de terreno de la manzana 6, sito al poniente del cuadrante inferior de la segunda fracción de la calle sin nombre, barda de por medio, en la colonia centro (sic) de la población de (...)", "(...) el ahora demandado sacó a la suscrita del domicilio conyugal a altas horas de la noche, diciendo que me iba a matar aunque se pudriera en la cárcel, gritando que la de la voz era una puta de mierda (...)", ó "(...) se ordena al Ministro Ejecutor se constituya en legal y debida forma en el domicilio del demandado y, con las copias simples de la demanda instaurada en su contra, lo emplace y corra traslado para que comparezca al juzgado de los autos (...)".

    Así pues, con la misma dirección y de manera inversamente proporcional, la traducción jurídica del inglés al español suena muchas veces incoherente a los ojos del lector, quien difícilmente comprende el delito de "perjurio", la figura del "affidávit" o el "interés de seguridad". Sí, es cierto. Tan cierto como la confusión que causa "el cuñado", "el concuño" y "la quinceañera" al lector angloparlante.

    Ergo, cuando leas una traducción jurídica, no esperes comprender y digerir el contenido de una sola vez. Recuerda que no estás leyendo una adaptación de la película de moda, tampoco se trata de un comercial televisivo, ni una declaración nimia de tu artista favorito.
     
    Last edited:

    almejita

    New Member
    Spain Spanish
    yo veo la cuestión desde el otro lado: soy técnico de análisis químico y, si puedo elegir, casi siempre me quedo con el texto original en inglés. muchas veces las traducciones pierden contenido porque el traductor (que no dudo que lo haga lo mejor que sabe/puede) no posee conocimientos suficientemente precisos sobre la materia a traducir y eso hace que haya errores y confusión entre conceptos que se parecen pero no son lo mismo. muchas veces son matices difíciles de explicar, pero muy importantes (estoy pensando en repetibilidad y reproducibilidad, precisión y exactitud...).
     

    Katradu

    New Member
    Chilean spanish
    No quiero ser pesimista pero pienso que los glosarios son personales, de manera que...lo que sea de mi interes demas que no lo es para el resto! o si!!?? saludos
     

    victorio

    Senior Member
    spain catalan
    Una breve aportación, he traducido diversos libros de medicina, y también de otras tipologías, y me interesa mucho el debate. Puesto que lo he leído en diagonal por falta de tiempo espero no incurrir en reiteraciones o ideas ya vertidas anteriormente, pues he visto que muchas ya aclaran bastante la cuestión y enriquecen el diálogo. Básicamente quería decir que el quid de la cuestión está en el problema clásico de la NORMA y el USO de los términos. Si los médicos hace años que adoptaron el anglicismo "chequeo" para referirse a una "revisión médica general", ¿qué le vamos a hacer? Y este es un pequeño ejemplo de lo que ocurre con una larga lista de términos médicos ya adoptados por la comunidad de especialistas. La discusión es ¿hasta qué punto puede -y debe- influir el traductor, investido de su autoridad lingüística, sobre el colectivo que utiliza el lenguaje en cuestión? En principio debemos luchar contra la colonización anglófona, pues el español tiene sus propios recursos a los que no deberíamos renunciar, pero la realidad sociolingüística también se impone...No tengo una respuesta unívoca al problema, y lo sorteo como puedo a cada paso, es decir, con cada vocablo que me presenta un dilema.
     

    cuchillero

    Senior Member
    UK
    Spanish
    A diferencia de la mayoría de ustedes yo no soy traductor profesional sino médico en activo desde hace muchos años y trabajando en un país anglosajón. Disfruto mucho identificando analogías de pensamiento y su expresión escrita entre el español y el inglés y verdaderamente son sorprendentes. El refranero británico está lleno de ejemplos casi calcados conceptualmente del español lo cual es una prueba más de que el lenguaje es una habilidad innata del ser humano en la línea de Chomsky.
    Quiero decirles con todo respeto que muchas de esas supuestas "patadas" al idioma son generalmente exclusiva responsabilidad de los traductores, especialmente de los que se dedican al ámbito técnico-científico. Los que leemos un término nuevo en inglés, generalmente comprendemos su significado pero no nos molestamos en establecer una relación biyectiva con su homólogo si es que existe en español. Creo también que la mayor parte del estropicio recae sobre la lengua española ya que el flujo de obra y traducción es masivamente en esa dirección, aunque todo hay decirlo, muchos textos en inglés no necesitan ayuda para enredarse sólos. Luego los puristas discuten si randomizado es correcto, pero fué ciertamente un primer traductor, profesional o no, quien lo utilizó la primera vez con éxito popular. Tanto dá en este caso, porque todo el mundo sabe lo que significa y antes de su utilización en ensayos clínicos, nadie usaba el término aleatorizado, al parecer esperando a nacer agazapado detrás de un académico escrupuloso y altivo, para ser bien nacido en castellano.
    Supongo con bastante certeza que este tema de la fidelidad con el texto original debe ser debatido en las escuelas de traducción hasta la saciedad. Interpretación y traducción tienen lindes indefinidas al igual que representación y delegación.
    Muchas veces, especialmente en tecnología de vanguardia, y me refiero a la médica que es la que conozco, sencillamente el concepto original es nuevo y se vehículiza con neologísmos u otros términos conocidos a los que se confiere un nuevo campo semiótico y por lo tanto, no es de extrañar que para traducirlo haya que seguir un proceso creativo similar. El traductor tiene un problema insoluble ahí si no es simultáneamente un experto el el tema. Si no es así, tiene que consultar con expertos en la materia para trasladar ese concepto a nuevas palabras o conferir nuevos campos de significado a las conocidas. No es interpretación ni traducción, es creación. Si se es afortunado, el nuevo concepto prospera y se asienta dentro del acervo lingüístico esperando lánguidamente en la mayoría de los casos para que los señores de la RAE lo reconozcan y le den papeles.
    Sin embargo, en la mayoría de los casos, la ignorancia o peor aún en un profesional, la desidia, hace trasladar control parental por parental control sin rubor alguno. Esto hace que la mayoría de los manuales traducidos al español sean prácticamente ininteligibles. Creo que los autores de estas traducciones infames deberían ser castigados a seguir sus propias instrucciones para montar un mueble de la marca que sea.
    Otro problema grave es cuando el original simplemente es nefasto. Los científicos en general no son dechados en el manejo de la lengua. Como se ha mencionado en alguna entrada anterior, uno se puede arremangar y reeditar todo un texto para convertirlo en una pieza coherente. El dilema es si esto es correcto, si el traductor esta habilitado no sólo para interpretar ámpliamente sino para corregir. Sinceramente creo que esto no es lícito sin la precisa autorización del autor.
    En fín, términos de traducción, interpretación, creación, corrección, invención, talento y chapuza conviven con nosotros. Pero lo más importante en este trabajo creo que es tratar de transmitir las ideas del autor de un idioma a otro idioma, a veces a costa de purísmo terminológico porque se anda al límite con lo nuevo y aceptar que corrientes diversas coexistan pacíficamente o no. Yo creo que en ésto Darwin estaría de acuerdo.
     

    victorio

    Senior Member
    spain catalan
    Sí, creo Cuchillero que sintetiza usted perfectamente las inquietudes de la traductología técnica (la literatura iría por otros vericuetos, ciertamente), y podría referirle centenares de aburridísimos artículos académicos que versan y dan vueltas a estas cuestiones, sin llegar a menudo a ninguna conclusión definitiva: claro, la casuística es extensa y diversa. Como en todo, pues, hay que confiar en la honradez intelectual, por una parte, de los científicos (que si no saben escribir siempre pueden fichar a un escriba) y de los traductores (que si no saben qué es una "gap-junction" en sinapsis neuronal no nos lo traduzcan alegremente por "unión íntima", que parece más propio de la literatura pornográfica). En fin, y bromas aparte, Cuchillero, estamos de acuerdo, y, por desgracia, en este foro no vamos a salvar el mundo de las insensatas traducciones o mediocres redacciones de algunos galenos....
     

    viviana

    Member
    Chile-Espanish
    Estimados traductores


    Tengo una pregunta para ustedes los expertos.

    ¿Uno debe respetar la mala redacción por parte del escritor angloparlante?

    ¿Se debe respetar por ejemplo escribir con mayúsculas palabras que no deberían ir con mayúsculas? En el caso de sustantivos comunes o adjetivos...por ejemplo, en "escritores europeos" europeos para mi gusto iría con minúscula, y sin embargo me he encontrado con trabajos donde aparece con mayúscula.

    ¿Como norma general, se debe traducir literalmente o lo más cercano a lo que el escritor quizo decir, o debo llevarlo a la interpretación y adecuarlo al idioma castellano?
     

    victorio

    Senior Member
    spain catalan
    Querida Viviana,
    creo que en tu pregunta se mezclan varias preguntas (y respuestas):
    1) Creo que sí, uno debe respetar -en trad. literaria- la mala redacción. En otros casos es mejor enmendarla, si no van a cree que ers una mala traductora.
    2) Lo que dices sobre minúsculas y mayúsculas es una cuestión de normas de estilo, y cada lengua debe respetar las suyas. En español no siempre hacemos uso de las mayúsculas como el inglés (adjetivos, por ej., no)
    3) Tu tercera pregunta requiere miles de páginas, y no tiene una respuesta definitiva, es "la" pregunta.
     

    ungatomalo

    Senior Member
    Spain's Spanish
    Espero que admitáis un comentario de traductor aficionado (o 'amateur' :)

    En general, estoy más de acuerdo con los mensajes que indican que hay que adaptarse ya que cada traducción es diferente. Lo importante en los textos técnicos es la transmisión lo más exacta posible del concepto, no la corrección del lenguaje.

    Hay materias en las que la traducción empecinada hace incomprensibles los textos, como en la informática. Prácticamente todo el vocabulario viene originalmente del inglés así que ¿por qué no incorporarlo directamente?

    Aplicación central (middleware), guión de remate (boot script), mariscaleo de objetos (object marshalling). Todo esto me va a hacer preguntarme qué porras leyó inicialmente el traductor.

    En mi caso particular, como solución de compromiso, pongo una traducción más o menos informal del término y lo acompaño del literal en inglés en nota al pie o entre paréntesis (también cuando me dejan, incluyo un glosario de términos).

    Saludos.
     

    Quetzali

    Senior Member
    Spanish
    El idioma cambia día a día.
    Como traductores nos enfrentamos todos lo días a nuevos términos que normalmente en principio son difíciles de traducir. En mi caso trato de encontrar el equivalente o dar mi propia opción, manteniendo entre paréntesis la palabra original y esperando contribuir a la generalización de la versión en español. Es aquí donde encuentro este foro tan útil, pues vamos dejando la huella de la evolución de nuevos términos en nuestra propia lengua.
    Una nota sobre Google: Los resultados que vemos cuando escribimos una palabra, no son el número de búsquedas, pero el número de documentos existentes al respecto. Si quieres saber cuáles son los términos que están utilizando en sus búsquedas los usuarios, es mejor utilizar Google AdWords.
     

    Evaluante

    New Member
    Spanish
    Estimado Laura:

    Actualmente, la abundante disponibilidad de información, e.g. en la Internet, provoca que emerjan farsantes que generan una gran cantidad de documentos, que a su vez tienen una enorme difusión. Por ejmplo en un ente ecológico de México, existe un núcleo de charlatanes que utilizan anglicismos y términos inapropiados, que su percepción, parecen rimbombantes para despertar la admiración de funcionarios ignorantes.

    Es imortante que de fomente la cultura de utilizar términos válidos en documentos serios y oficiales. De lo contrario se mantiene una gran cantidad de documentos incongruentes como indtrumentos jurídicos, manuales o documentos de divulgación de la ciencia, normas ISO. Estas últimas, traducidas por un grupo, hispano parlante, es uno de los ejemplos de incoherencia más discutible.

    Para cada término de un idioma, existe una palabra en español, dependiendo del contexto; es frecuente que requiera una exhaustiva revisión y análisis.

    Se recomienda, asegurarse de contexto y coherencia antes de plasmar un término técnico; particulamente en documentos que se difundirán. Y quien tenga la responsabilidad, revisar y filtrar este tipo de documentos.

    Saludos Evaluante

    Saludos

    Estimados profesionales:

    Si bien los foros de Terminología Especializada NO SON el lugar para el debate gramatical, semántico o linguístico (ya que ese sencillamente NO es su enfoque ni su función dentro de WR), se está abriendo este hilo/"thread" de diálogo entre colegas a raíz de una observación muy válida por parte de uno de nuestros usuarios.

    Señoras y señores... este será el único lugar en el foro de Terminología Especializada donde expresaremos nuestras opiniones y vertiremos nuestro sentir personal sobre el uso de palabras "formales" o "informales" en la traducción técnica. Por favor absténganse de hacerlo en otros hilos/"threads" dentro de estos foros.

    Para iniciar el diálogo, les dejo con unos planteamientos hechos por Lazarillo...

    Sus comentarios, por favor...

    Saludos,
    LN
     

    Evaluante

    New Member
    Spanish
    Estimados todos:

    Con base en una revisión rápida a lo expuesto, considero que juan pueblo, no va a leer un documento de tipo técnico; no hay que preocuparse de la capacidad de ningún lector. Si quiere entender, que se documente, que ingrese al diccionario, que se forme- Por ello se mantiene ignorante la gente floja.

    Un individuo que en verdad necesite conocer en forma precisa el contenido de un escrito, está obligado de allegarse de la información complementaria para entender el contexto.

    Randomizar es absolutamente inaceptable,un enfoque erróneo es cosniderar que para alguien resulte extraño un término; e.g. para mi no tiene dificultad el significado de aleatorio. En un grupo de tecnócratas, con buena dosis de ignorancia científica, es común defender un término popular en la edición de una norma oficial. Sus argumentos: ...es que así se dice., ...el término correcto se oye refeo. Respuesta: ¡Ah! pues lo plasmamos como se usa: ...el dese, el este, la cosa, etc. La gente común, escribe como habla.

    Por otra parte, el médico, generalmente se limita a su campo, no es linguista y escribe como puede. Traduce como entiende, como le suena, pero ocurre lo mismo con los biólogos, conocen sobre la célula, pero no saben química o alguna otra disciplina y escriben como Dios les da entender.

    El ejemplo de "gap-junction" como sinapsis neuronal, demuestra que el español, supera al inglés. Intenten traducir junction en en ámbito de membranas, eléctronica y no resultará tan fácil encontrar el término.

    Actualmente, precisión y exactitud, pertenecen al pasado en cuanto a Química Analítica o medición; conforme a nuevos grupos. Los conceptos modernos no son claros. Incuso en ese ámbito, se utilizan el neologismos exageradamente ridículos, e.g. el mesurando; utilizado en la estimación de la incertidumbre.
    Descaradamente un anglicismo para neotécnicos, farsantes.

    Saludos
     

    JBarDom

    Senior Member
    Spanish-Mexico
    Estimados todos: habiendo leído tentamente las discusiones e interesantes disquisiciones que se plantean sobre el uso-abuso de los recursos de la traducción, los horrores (ya no errores) que todos solemos ver a diario en nuestros trabajos y todo lo demás que ya se ha enumerado, les hago una humilde propuesta: supongo que todos debemos tener un glosario personal de términos con los que nos encontramos más o menos frecuentemente...¿les interesaría armar una especie de "ciberglosario" (permitaseme la expresión) aprovechando la herramienta tan potente que significa internet? Esta base de datos se podría actualizar periódicamente con aportes de todos...qué opinan?:)
    Saludos a todos y gracias por hacerme la existencia más fácil
    Larvader

    Estimado Larvader:

    Existen ya dichos recursos en la red y hay una marca comercial que ofrece un banco de datos (traducciones) sobre términos y frases, que se ha compendiado y sigue compendiándose día a día con todos los que están dados de alta en ese servicio. Es un glosario para traductores y existen formas de pago muy accesibles, ya que son por mes o año, y según la cantidad de palabras con las que se trabajen por dichos períodos.

    Saludos.
     

    Gurisa-argentina

    Member
    Spanish - English
    Yo utilizaría "aleatorizar". Estoy cansada de que adapten palabras de otros idiomas como si no tuvieramos los equivalentes. El otro día, esperando en el aeropuerto a que la oficial imprima mi boleto, hizo una llamada, y entre otras cosas dijo "estoy printeando el boleto...". Yo soy profesora de inglés y traductora, pero una defensora de la lengua, no hay por qué hablar tan mal.
    Saludos!
     

    ungatomalo

    Senior Member
    Spain's Spanish
    En el mundo de la programación (informática) existe un conjunto de operaciones involucradas en la generación de números aleatorios.

    En todos los lenguajes de programación que conozco, las instrucciones o comandos asociados con dichas operaciones implican una variante de la palabra "randomize" o "random".

    Java: Random gen = new Random();
    VB: Randomize; Random = Int(Rnd * upB) + lowB
    C: num = random(100);
    Python: random.seed; random.setState, ...
    etc.

    Por lo tanto, en mi experiencia, si en un entorno de desarrollo informático dices "randomizado" o "random" probablemente te entenderán mucho más rápidamente y mejor que si dices "aleatorio".

    La palabra "aleatorio" expresa un concepto abstracto. La palabra (el palabro) "randomizado" o "random" apunta a un concepto concreto.

    En mi opinión, en la traducción técnica deben utilizarse los términos habituales y validados por la costumbre. De lo contrario lo que suena extraño es la traducción.

    My 2 cents.
     
    Last edited:

    mansawoman

    Senior Member
    Chilean Spanish
    Que foro más entretenido
    Me siento como en casa, jejejeje
    Acabo de terminar mis estudios de Licenciatura en Idioma Inglés y Traducción Inglés-Español. Me alegra tanto, de verdad, que estoy que lloro, jejeje, poder saber que se pueden compatir las interrogantes con otros colegas y especialistas.
    Genial ahora puedo morir tranquilo jejeje

    Considero esencial la ayuda de los diccionarios. A pesar de toda esta tecnología el viejo diccionario es un bien tan preciado como un buen disco de vinilo.
    Unos de los que siempre recomiendo es el DICCIONARIO DE DUDAS Y DIFICULTADES DEL INGLÉS, Alfonso Torrents dels Prats
    La compra de este diccionario fue, es y será una verdadera bendición de Dios
    La historia empieza así:
    Cada año venía a la ciudad La Feria de Los Libros (muchos vendedores de libros usados, todos ellos provenientes de Santiago, capital de Chile, a unos 813 kms. de acá). Siempre he sido un fanático de comprar libros y si se trata de diccionarios prácticos uff (¡¡¡y mucho más si están escritos por traductores!!!). Ese tarde de agosto de 2003 fuí hasta la plaza céntrica, donde se ubicaba esta feria libros. Por un moneto me detuve a ver unos diccionarios y quedé pegado con un título atrayente, estaba de costado tuve girar la cabeza y ahí estaba, lindo reluciente, lo pedí prestado para cogerlo y ¡zas! casi me caí desmayado al saber que era este diccionario, vino volando desde tan lejos y a mí pequeña minera ciudad, tan ajetreada y congestionada por gente que apenas saben lo que es sentirse orgulloso de ser traductor(a), jejeje. Fue como ver por primera vez a un hij@ después de salir de la sala de parto, absorto, absuelto, lo que sea jejeje.
    Estaba nuevo, nuevoooooooo, sin rasguños ni rayas, absolutamente nada. Y lo mejor de todo: el precio, el precio, y yo que siempre cuido mi bolsillo, por no autodenominarme amarrete o niño que nació con la mano cerrada, jejeje. Me costó unos 6 mil pesos (¡¡¡unos 10 dolares estadounidenses!!!)
    Una de las ventajas de ser chileno es que no tienes problemas, por lo menos hasta lo que sé, de tener libros o diccionarios fotocopiados, obviamente para uso personal y no de reventa ni piratería, no no, eso no. Tengo muchos diccionarios fotocopiados de finanzas, economía, minería, etc.. A veces me da pena decirlo, acá en Chile los diccionarios son muy caros y mi bolsillo es bastante reducido, así que los fotocopio para mis proyectos de traducción. Otro diccionario que recomiendo es Diccionario de ortografía técnica de Don José Martínez de Souza (qué sería de la vida sin este distinguido señor).
    Bueno ese fue mi pequeño aporte informal de informe

    Una pregunta: ¿que hay de la traducción científico-técnica inversa?
    Bien sabemos que el mercado exige que se realicen este tipo de traducciones
    en este caso de español al inglés.
    ¿unos de los grandes dilemas de los traductores?
    Creo que sí
    y creo que soy el único el mundo quizás que le agrada realizarla sin sentirse incómodo, jejeje.
    Incluso a veces llego a pensar que detrás de todo este gusto por los idiomas, la escritura y la comunicación, existe una fuerza mayor, una rebeldía inherente de querer ser un heroe o heroína anónim@, pasar inadvertido, no llegar a ser tan famoso, pero ser reconocidos como eficientes profesionales, académicos, científicos y artístas de la comunicación, de las culturas, de transgresores de la visionaria y caótica realidad actual, ser tan sólo nosotr@s, ser el todo, el eje, la savia del lenguaje...

    ;)

    Me siento tan identificada contigo y con lo que dices de este tema, yo soy novata recién egresada de traducción y me ha servido bastante este foro y todos sus aportes.
     

    mansawoman

    Senior Member
    Chilean Spanish
    Estimado Sergio: según mi diccionario de la Real Academia Española, Glosario es un catálogo de palabras de una misma disciplina, de un mismo campo de estudio, etc., definidas o comentadas, mientras que diccionario es un libro en el que se recogen y explican de forma ordenada voces de una o más lenguas, de una ciencia o de una materia determinada...en concreto...me estaba refiriendo a hacer un glosario con los términos que solemos usar habitualmente. Por ejemplo, yo estoy dedicada a la traducción español-inglés de dossiers de compuestos farmacológicamente activos para ser aprobados en los organismos correspondientes (EMEA, FDA) y hay toda una terminología correspondiente a las normas de calidad (validación, procedimiento operativo estándar, recalificación del proceso, etc) que a veces es difícil de traducir y de diferenciar entre sí(no es lo mismo el retrabajo de un lote que el reproceso del mismo)...se entiende a lo que me refiero?
    Gracias por tu observación y saludos

    Siendo traductores no deberíamos tener faltas de ortografía :)
     

    mansawoman

    Senior Member
    Chilean Spanish
    Hola a todos: la colaboración de profesionales en tradución es muy buena, pero antes de inventar vocabulario busquemos todas las opciones posibles, para mantener la fidelidad y naturalidad del texto.

    Saludos!!!

    Me gusta la idea de un ciberglosario! si ya existe ... cual es la direccion??

    y también debemos fijarnos en las faltas de ortografía :D
     

    mansawoman

    Senior Member
    Chilean Spanish
    Estimados traductores


    Tengo una pregunta para ustedes los expertos.

    ¿Uno debe respetar la mala redacción por parte del escritor angloparlante?

    ¿Se debe respetar por ejemplo escribir con mayúsculas palabras que no deberían ir con mayúsculas? En el caso de sustantivos comunes o adjetivos...por ejemplo, en "escritores europeos" europeos para mi gusto iría con minúscula, y sin embargo me he encontrado con trabajos donde aparece con mayúscula.

    ¿Como norma general, se debe traducir literalmente o lo más cercano a lo que el escritor quiso decir, o debo llevarlo a la interpretación y adecuarlo al idioma castellano?
     

    mansawoman

    Senior Member
    Chilean Spanish
    Espero que admitáis un comentario de traductor aficionado (o 'amateur' :)

    En general, estoy más de acuerdo con los mensajes que indican que hay que adaptarse ya que cada traducción es diferente. Lo importante en los textos técnicos es la transmisión lo más exacta posible del concepto, no la corrección del lenguaje.

    Hay materias en las que la traducción empecinada hace incomprensibles los textos, como en la informática. Prácticamente todo el vocabulario viene originalmente del inglés así que ¿por qué no incorporarlo directamente?

    Aplicación central (middleware), guión de remate (boot script), mariscaleo de objetos (object marshalling). Todo esto me va a hacer preguntarme qué porras leyó inicialmente el traductor.

    En mi caso particular, como solución de compromiso, pongo una traducción más o menos informal del término y lo acompaño del literal en inglés en nota al pie o entre paréntesis (también cuando me dejan, incluyo un glosario de términos).

    Saludos.

    Estoy de acuerdo contigo, además agradezco tu sugerencia.
     

    mansawoman

    Senior Member
    Chilean Spanish
    Estoy muy agradecida de todos sus aportes me sirven bastante en mi futura labor profesional como traductora ya que soy novata recién egresada y trabajando en una empresa de ingeniería y acá si que existen muchos términos inventados e informales pero hay que acatar el uso y el conocimiento de dichos términos, saludos.

    Bárbara.

    P.D. Siendo novata ya soy una senior :)
     

    Lazarillo

    Senior Member
    Spain
    En todos los lenguajes de programación que conozco, las instrucciones o comandos asociados con dichas operaciones implican una variante de la palabra "randomize" o "random".

    ...Y sin embargo llega la hora de hacer un examen de programación, y el enunciado dice: "Queremos obtener una serie aleatoria de números primos...", por ejemplo :D.

    Estoy muy de acuerdo con tus comentarios, ungatomalo, pero en esta cuestión discrepo. Yo ahora estoy estudiando programación, y obviamente si escribo algo de código, tendré que utilizar el comando adecuado si no quiero tener sistemáticamente un mensaje de error al compilar, pero al referirme en lenguaje natural a lo que hace el programa, emplearé algún derivado de la palabra "aleatorio" o "azar" antes que alguna forma españolizada de "random".

    "Random" y "aleatorio" cubren exactamente el mismo campo semántico, ninguno es más abstracto que el otro. Otra cosa es que en una conversación con un colega programador, le digas "Utiliza un random"... al fin y al cabo es su jerga. Pero también te entendería si le dices "Utiliza un aleatorio". Yo sería de éstos ;).

    Un saludo.

    L


    PD: Veo que el debate ha dado mucho de sí desde sus comienzos, y creo que se vislumbra en términos generales el consenso de tener que adaptarse a las características de cada traducción (calidad del texto original, destinatarios del texto traducido...) y dejar que sean los especialistas de la materia los que acuñen esos "palabros" que a veces nos duele tanto usar... pero de los que no podremos huir, como "randomizar", "testear", etc.
     

    Lazarillo

    Senior Member
    Spain
    Hola a todos.

    Yo también encontré un artículo interesante de Fernando Navarro en la publicación Ars Medica. Revista de Humanidades Médicas en el que el autor hace un análisis de las causas por las que abunda la terminología anglosajona en las publicaciones médicas en español con numerosos ejemplos (resulta de lo más entretenido), y en la que además se posiciona en el lugar donde me gustaría estar: en el lado que refuerza al español como lengua propia con capacidad para ser específica y rica por sí misma.

    En pos de la verdadera causa de los anglicismos médicos
    .

    Un saludo a todos.

    L
     

    sergio11

    Senior Member
    Spanish (lunfardo)
    Hola a todos.

    Yo también encontré un artículo interesante de Fernando Navarro en la publicación Ars Medica. Revista de Humanidades Médicas en el que el autor hace un análisis de las causas por las que abunda la terminología anglosajona en las publicaciones médicas en español con numerosos ejemplos (resulta de lo más entretenido), y en la que además se posiciona en el lugar donde me gustaría estar: en el lado que refuerza al español como lengua propia con capacidad para ser específica y rica por sí misma.

    En pos de la verdadera causa de los anglicismos médicos
    .

    Un saludo a todos.

    L

    Leí el artículo. Es muy bueno. En muchas cosas tiene razón, pero la situación no es tan simple como él la expone.

    Uno de los grandes problemas es que la mayoría de los traductores y expertos en el idioma no saben la ciencia que están traduciendo, sea medicina o cualquier otra, y muchos de los que saben la ciencia, no saben el idioma. Entonces, nunca va a haber un punto de unión perfecta en todos los casos. Siempre vamos a tener traducciones imperfectas, extranjerismos de una clase o de otra, y el lenguaje médico va a sufrir cambios, nos gusten o no.

    En estos foros vemos numerosos ejemplos de esto y a menudo no encontramos soluciones perfectas. No niego que en gran parte se debe a nuestra ignorancia. A veces se aparecen traductores que quieren “corregir” un supuesto error de lenguaje, y terminan inventando un órgano nuevo o una enfermedad nueva, que ignoran doscientos años de uso médico, y nos quieren obligar a cambiar palabras y expresiones que han sido utilizadas y establecidas en español desde tiempo inmemorial, porque creen que la traducción del inglés es incorrecta. No toman en consideración acepciones accesorias de las palabras, ni en inglés, ni en castellano, y no saben porqué las cosas se llaman como se llaman, y simplemente insisten en alguna minucia lingüística mal interpretada que quieren cambiar. A veces trato de discutir con esta gente, pero otras prefiero dejarlos tranquilos porque me lleva mucho tiempo y esfuerzo. Una cosa que quiero recalcar es que no todo lo que parece anglicismo es anglicismo: muchas veces parece así porque los que lo leen u oyen no saben de qué se está hablando, y no entienden lo que se dice, ni en inglés, ni en español, y tratan de adaptarlo a algo que ellos conocen, entonces lo acusan de anglicismo. Recuerden que muchas de estas palabras o expresiones tampoco son “correctas” en inglés, y se han llamado como se han llamado, solamente porque a alguien se le ocurrió llamarlo así, y no porque haya un motivo lógico. Muchas veces son metáforas arbitrarias incluso en inglés o en cualquiera que fuere el idioma original, a veces son nombres propios que se convirtieron en comunes o incluso en verbos, y otras, simplemente onomatopeyas. El querer ser demasiado preciso en estos casos es ir más allá de lo que el lenguaje permite. Pero claro, los límites de esto no los va a saber un traductor si no sabe medicina, y no los va a saber un médico si no sabe bien ambos idiomas. Por otro lado, ni un traductor, ni un médico, ni nadie, sabe todo lo que se puede saber de un idioma o una ciencia cualquiera, y no lo pueden saber bien en todos los idiomas. En síntesis, sí, debemos ser cuidadosos en las traducciones, pero nunca vamos a lograr una perfección que satisfaga a todos.
     
    Last edited:

    Filitus

    New Member
    Spanish
    Me resulto bastante interesante leer sus comentarios. Personalmente, creo que se debe usar una traduccion que las personas entiendan, no es ese el proposito principal? El lector actual debe asimilar facilmente lo que traducimos. No estamos escribiendo un libro de gramatica.
     

    hablante.mx

    Member
    Mexico español spanish
    ...Y sin embargo llega la hora de hacer un examen de programación, y el enunciado dice: "Queremos obtener una serie aleatoria de números primos...", por ejemplo :D.

    Estoy muy de acuerdo con tus comentarios, ungatomalo, pero en esta cuestión discrepo. Yo ahora estoy estudiando programación, y obviamente si escribo algo de código, tendré que utilizar el comando adecuado si no quiero tener sistemáticamente un mensaje de error al compilar, pero al referirme en lenguaje natural a lo que hace el programa, emplearé algún derivado de la palabra "aleatorio" o "azar" antes que alguna forma españolizada de "random".

    "Random" y "aleatorio" cubren exactamente el mismo campo semántico, ninguno es más abstracto que el otro. Otra cosa es que en una conversación con un colega programador, le digas "Utiliza un random"... al fin y al cabo es su jerga. Pero también te entendería si le dices "Utiliza un aleatorio". Yo sería de éstos ;).

    Un saludo.

    L


    PD: Veo que el debate ha dado mucho de sí desde sus comienzos, y creo que se vislumbra en términos generales el consenso de tener que adaptarse a las características de cada traducción (calidad del texto original, destinatarios del texto traducido...) y dejar que sean los especialistas de la materia los que acuñen esos "palabros" que a veces nos duele tanto usar... pero de los que no podremos huir, como "randomizar", "testear", etc.

    Estoy de acuerdo contigo en que no se deben traducir los nombres de comando, procedimiento, función, tipos, etc. Cuando un programador le dice a otro usa un random, quiere decir usa un [comando] random, no usa un número aleatorio, lo último se diría en el momento de diseñar el programa. Eso es correcto en la comunicación oral, no en la escrita.
    Sólo se debe poner una nota con la traducción y agregar un glosario para consulta rápida.
    Por ejemplo:
    las listas infinitas o flujos (en inglés streams) se exploran con las funciones head y tail, (cabeza y cola en español)

    head (x:xs) = x
    tail (x:xs) = xs
    myUntil p xs = let x'= head xs in if p x' then x' else myUntil p (tail xs)

    Escrito así, podemos usar head y tail en el lenguaje de programación, en este caso son funciones básicas del lenguaje en cuestión, pero aún con las bibliotecas adicionales se debe dejar el nombre en inglés. Observe que uso la palabra flujo como sinónimo de lista inifinita, pero aclarando que el término usado en inglés es stream, así le facilito la vida al lector para consultar bibliografía en inglés y para buscar funciones relativas a los streams en los manuales en linea en inglés. A diferencia de los nombres de las funciones que están en otro tipo de letra (courier) stream está en el mismo tipo o fuente que el resto del texto. Tampoco conviene traducir myUntil, porque es una convención más o menos aceptada usar el prefijo my para resaltar que es una versión escrita para el ejemplo de una función, en este caso until, similar a la que existe en alguna biblioteca estándar, tampoco hay ambigüedad con el uso de las mayúsculas si el lenguaje en cuestión impone el uso de una minúscula al inicio de los nombres de las funciones, a veces sólo se sigue una convención, por ejemplo minúscula inicial para nombres de funciones y variables, mayúscula inicial para nombres de tipos de datos y funciones constructoras, etc.

    Una traducción al español la debe revisar el que tenga como lengua nativa el español, lo mismo pasa con un texto técnico, lo debe revisar un experto del área.

    En el caso concreto de la programación, es muy incómodo que se traduzcan los programas porque muchas veces son los nombres que se usan en las bibliotecas de programas y es una monserga tener que buscar el nombre original al escribir un programa. Además hay un estilo consistente de nombrar para resaltar el papel de la palabra usada. Por ejemplo en inglés es muy común comenzar con Mk o mk las funciones constructoras, es una abreviación de make, por ejemlo MkTree, mkStack. En el texto se debe de usar el español, para tener una descripción precisa.
    También se tiene que tener cuidado con palabras como recursion o recursive, que se traducen como recursividad o recursiva, tiene un significado preciso, hay una clase de funciones recursivas, pero he encontrado traducciones incorrectas donde usan recurrente lo que es incorrecto porque hay una definición precisa de función recursiva.

    Con el advenimiento de la internet muchos novatos usan spanglish para términos que existen en español y como arranque para boot (que es una abreviación de bootstrap), debugear en lugar de depurar. Es algo general en todas las áreas, no sólo en la computación. Es una plaga que confunde porque muchos son incorrectos y la única forma de contrarrestarlo es siendo cuidadosos en las traducciones profesionales, o en lo escrito originalmente en español.

    Espero que este comentario no sea redundante, comencé a leerlos todos pero desistí por falta de tiempo, ya son demasiados, tal vez valdría la pena hacer un resumen o ir redactando colectivamente una lista de recomendaciones generales y para las distintas áreas, aunque ya hay algunas ayudas citadas en otros mensajes.
     
    Last edited:

    CZECKCOQUI

    Senior Member
    English & Spanish
    Excelente, su comentario, hablante. mx
    Aprendí que debo insertar la aclaración al traducir, aunque los colegas que en ese entonces conocí me decían era innecesario, mis clientes lo agradecieron. Tuve una traducción muy difícil y usé uno que bien conoce la matería, es lo mejor que podemos hacer, pues sé de algunos no lo hacen así y dista mucho de la calidad que se espera de un traductor.
     

    Greenville

    Member
    USA, English
    Hola Lazarillo, veo que este thread tiene ya mucho tiempo pero me gustaria aportar mi humilde opinion partiendo del hecho de que soy profesional de la medicina y trabajo en area de investigacion, biotecnologia y bio-estadistica. De tal manera que mi formacion me permite aclarar ciertos puntos esperando que sean de ayuda.

    En primer lugar, la palabra "aleatoria (o)" significa que ocurre o se escoge o se decide "al azar", Es decir, que no se aplica ningun criterio especifico para excluir o incluir un dato que formara parte de una muestra. La palabra "random" significa exactamente lo mismo, pero en ingles.

    En el argot cientifico el uso de la palabra "randomizado" se ha generalizado. No es ni formal ni informal. Es simplemente un anglicismo que se ha hecho de uso comun. Lo correcto deberia ser, y es lo que hago al hacer traducciones de textos o de conferencias, utilizar la expresion "aleatorio" o "aleatoriamente seleccionado" o escogido al azar.

    Espero puedas leerlo y me suscribo a tus ordenes para cualquier duda.
    Gracias
     

    Greenville

    Member
    USA, English
    Creo que estáis errados los que pensáis así.

    1) El término "viral" no apareció con el sida hace 15 años. Ya en la década del 1960 se usaba la palabra "viral", se usaba "vírica", y se usaba "virósica". Yo las he leído y oído en las clases, en los libros y en los periódicos.

    2) En el DRAE figuran las tres, pero todas se definen por referencia a "viral".

    3) Una búsqueda en el banco de datos de la RAE muestra ejemplos de "viral" y "vírica" desde 1964, pero no de "virósica", pese a que se usaba en esa época. Me consta que se usaba porque tengo libros de la época donde figura.

    4) Ambas palabras, "viral" y "vírica" figuran en escritos españoles, de España, y para colmo, utilizados indistintamente por el mismo autor, en el mismo libro de texto, en el mismo año 1964.

    Saludos.

    Gracias por aclararlo! Yo no lo hubiese dicho mejor. Agrego que los medicos utilizamos el termino "viral" en este lado del mundo. No estamos familiarizados con el termino "virico". Los virus y todo lo relativo a ellos, o sea todo lo viral, ha sido materia de estudio desde hace mucho. En la literatura mundial hay mucho escrito. No hay que redundar.

    Gracias
     

    Greenville

    Member
    USA, English
    Yo utilizaría "aleatorizar". Estoy cansada de que adapten palabras de otros idiomas como si no tuvieramos los equivalentes. El otro día, esperando en el aeropuerto a que la oficial imprima mi boleto, hizo una llamada, y entre otras cosas dijo "estoy printeando el boleto...". Yo soy profesora de inglés y traductora, pero una defensora de la lengua, no hay por qué hablar tan mal.
    Saludos!

    Me preocupa que use la palabra "aleatorizar" pues no existe en el diccionario de la real academia. Hay palabras del ingles cuya traduccion requiere 2 o mas palabras. Este es uno de los casos: en lugar de decir "aleatorizar" los datos, se debe decir " los datos han sidos obtenidos en forma aleatoria' o han sido escogidos al azar.
     
    Status
    Not open for further replies.
    Top