DIALOGANDO: Formalidad o informalidad en la traducción técnica especializada

Status
Not open for further replies.
  • Greenville

    Member
    USA, English
    Siempre de debe respetar las reglas ortograficas de cada idioma. Las reglas ortograficas en ingles son diferentes y deben respetarse. Entre otras: los dias de la semana, los nombres de los meses se escriben con mayuscula en ingles.

    Y antes de que me critiquen por no colocar acentos, mi Mac esta configurada para trabajar en ingles por lo cual no tiene acentos. Critiquen si cambio "s" por "c". Eso no tiene excusa. De cualquier modo, este es un foro para ayudar a aclarar ideas y contribuir al trabajo de otros no para avergonzarlos delante de los demas. Las criticas hechas desde esa perspectiva son ofensivas y no agregan nada al crecimiento personal.

    My pleasure!

    Nice! Thanks for that!!! I always learn.

    I'm always glad to help
     
    Last edited by a moderator:

    Lazarillo

    Senior Member
    Spain
    Gracias a todos por vuestros aportes. Muy formativo el de hablante.mx. Y a Greenville, confirmale que estoy de acuerdo.

    Un saludo,

    L
     

    angelik18

    Member
    Mexican Spanish
    Greenville estoy de acuerdo contigo al 100%... sobre todo en lo de las criticas. Y tambien con lo de la Mac, porque tambien la mia esta configurada igual. Saludos desde La Paz, B.C.S!!
     

    sergio11

    Senior Member
    Spanish (lunfardo)
    angelik18 said:
    ...Y tambien con lo de la Mac, porque tambien la mia esta configurada igual...

    Por favor, no sigan sufriendo con este problema:

    1) Cualquier Mac puede escribir los acentos muy fácilmente.

    2) WordReference provee una herramienta muy útil para escribir los acentos, aún si tu computadora/ordenador no estuviera configurada para eso.

    Ambos métodos están explicados en detalle en el siguiente posting:

    http://forum.wordreference.com/showthread.php?p=11029783#post11029783
     

    Greenville

    Member
    USA, English
    Gracias a todos por vuestros aportes. Muy formativo el de hablante.mx. Y a Greenville, confirmale que estoy de acuerdo.

    Un saludo,

    L

    Gracias Lazarillo.

    Saludos desde Memphis TN

    Mil gracias angelik18. El respeto al derecho ajeno es la paz (Benito Juarez)

    Gracias Sergio
     
    Last edited by a moderator:

    phantom2007

    Senior Member
    spain, Spanish
    Considero que un glosario es una lista de términos, grupos de palabras e incluso frases completas, con una columna en su versión original y otra columna con la versión que ha elaborado el traductor autor de glosario o bien que ha sido consensuada con otros traductores afines o de la misma empresa, etc.

    Es una herramienta imprescindible para traducir en grupo de forma homogénea y para mantener el estilo de los documentos que produce u departamento de traducciones en una empresa que los debe realizar periódicamente y durante períodos prolongados.

    Es bastante diferente de un diccionario, según lo veo yo.
     

    CZECKCOQUI

    Senior Member
    English & Spanish
    Soy muy amiga de los glosarios. Me han sacado de apuros muchísimas veces. Tengo los míos y otros redactados por colegas y clientes que con gusto guardo como si fueran un tesoro. No soy exactamente traductora de términos técnicos, pero cuando surge un trabajito no muy técnico, acudo a ellos, y a WR. No quiero ser muy informal ni muy formal al hacerlo.
    Bueno.... solo fue un granito de arena que quise agregar al hilo.
     

    CZECKCOQUI

    Senior Member
    English & Spanish
    Estoy de acuerdo tanto con Myrna Minkoff como con Lauranazario.
    In spite of being told I have irrationally high expectations, i take pride in my work. I am not the best but I do my best. and, I also was taught to never presume to change registers. it's not our place. If, per chance, we are instructed, as some of our colleagues are, to use a register understandable at the level of a fifth grader, I will do so. If not, it stays as is the source language. Debates over this will continue as long as there is a need to translate. This is what makes our profession so interesting.
     

    remas1000

    New Member
    English
    Estimados todos:

    Con base en una revisión rápida a lo expuesto, considero que juan pueblo, no va a leer un documento de tipo técnico; no hay que preocuparse de la capacidad de ningún lector. Si quiere entender, que se documente, que ingrese al diccionario, que se forme- Por ello se mantiene ignorante la gente floja.

    Un individuo que en verdad necesite conocer en forma precisa el contenido de un escrito, está obligado de allegarse de la información complementaria para entender el contexto.

    Randomizar es absolutamente inaceptable,un enfoque erróneo es cosniderar que para alguien resulte extraño un término; e.g. para mi no tiene dificultad el significado de aleatorio. En un grupo de tecnócratas, con buena dosis de ignorancia científica, es común defender un término popular en la edición de una norma oficial. Sus argumentos: ...es que así se dice., ...el término correcto se oye refeo. Respuesta: ¡Ah! pues lo plasmamos como se usa: ...el dese, el este, la cosa, etc. La gente común, escribe como habla.

    Por otra parte, el médico, generalmente se limita a su campo, no es linguista y escribe como puede. Traduce como entiende, como le suena, pero ocurre lo mismo con los biólogos, conocen sobre la célula, pero no saben química o alguna otra disciplina y escriben como Dios les da entender.

    El ejemplo de "gap-junction" como sinapsis neuronal, demuestra que el español, supera al inglés. Intenten traducir junction en en ámbito de membranas, eléctronica y no resultará tan fácil encontrar el término.

    Actualmente, precisión y exactitud, pertenecen al pasado en cuanto a Química Analítica o medición; conforme a nuevos grupos. Los conceptos modernos no son claros. Incuso en ese ámbito, se utilizan el neologismos exageradamente ridículos, e.g. el mesurando; utilizado en la estimación de la incertidumbre.
    Descaradamente un anglicismo para neotécnicos, farsantes.

    Saludos

    ntiendo y conozco muy bien lo que decís, ILT y Laura, y sé de las posibles confusiones que pueda traer fiarse de lo que aparece en Internet sin verificar las fuentes. Concretando, mi pregunta no es tanto sobre el origen de un determinado término traducido, ni sobre el estilo ni la forma de la redacción (y estoy absolutamente de acuerdo en que ésa no es responsabilidad del traductor, aunque a veces sea difícil huir de la propia vanidad), ni sobre expresiones generales, sino precisamente sobre los términos concretos, que a menudo son argot, pero otras veces podrían estar en el límite o ser incluso palabras comunes si estuvieran bien traducidas desde el principio.

    Ahora caigo en un buen ejemplo que me ayudará a exponer mi planteamiento: "viral" se ha impuesto a "vírico", sobre todo en las palabras compuestas (retro/antirretroviral). En esta imposición: ¿cuál es el papel que debe desempeñar el traductor? Es seguro que ha habido descuido, que ha faltado la buena labor de correctores y traductores, que quizás detrás no hubo nunca un corrector ni tampoco un traductor, sino el propio médico (sin intención de despreciar su labor, pero reconozcamos que puede carecer de algunos de los recursos útiles o necesarios de estas profesiones diferentes de la suya). Digamos que hace 15 o 20 años, a raíz de la alarma social que despertó el sida, comenzaron a popularizarse o a conocerse estos términos (vírico/viral) en medios diferentes del estrictamente sanitario. Fue en esos momentos y durante los años posteriores cuando quizás se "corrompió" el término. Y quizás se pueda atribuir exclusivamente a una falta de medios para que no ocurriera, pero me cuesta creerlo.
    Entonces, a lo que iba (que ya divago :confused:), me gustaría saber qué opináis del papel del traductor cuando cree que aún se está a tiempo de evitar la "patada" a la lengua. Quizás lo más inteligente (y lo que acabas haciendo para evitar problemas) es hacer lo que se espera que hagas en relación con este tema, como dice Laura, y dejarte de responsabilidades. A veces (como es mi caso ahora), tampoco tienes un interlocutor válido, sino un intermediario cuyos protocolos no contemplan la posibilidad de la comunicación directa con el receptor final (o con quien lo representa). Quizás no hay mucho qué hacer, tampoco, y estoy confundido... Supongo que en una forma de trabajo ideal, sería posible consensuar con los interlocutores válidos, y que en la vida real tendremos que, según cómo esté planteado el trabajo, luchar para imponer tu criterio unas veces y darte por perdido de entrada otras.

    Aunque parece que me he respondido, espero con interés vuestras opiniones, porque no lo tengo nada claro.
     
    Hola. También he leído la mayoría de las opiniones y me parece un tema interesante, pero estamos en parte de acuerdo en el fondo.
    Hace muchos años estudié algo de Basic en Informática. Con el tiempo, el inglés me dio las respuestas a la terminología. Como dice el hilo de esta conversación. Leyendo deshechos de lo que el lenguaje-máquina (se llamó también hace 20 años) mostraba en monitores verdes, siempre se captaba algo. Para mí, da igual si dice "random" o aleatorio. Sí, está bien utilizar el segundo, pero el mercado impone el primero, habrá que ceñirse a las normas (aunque no convenga) ¿Por qué? Porque dentro de una década volverán a cambiar todos los términos, e igual que en el "Basic" o que en la Medicina ya no se utilice la misma terminología. Así que lo importante es saber qué dice e interpretarlo.
    El quid de la cuestión es ¿cómo lo explicamos al receptor del mensaje, sea máquina o persona?
    También me parece interesante saber qué tipo de persona es la que nos leerá y si va a utilizar una batidora o "un cable amarillo que se enchufa en medio". En eso coincido más que en el resto de detalles ¡Cuántos manuales en 12 idiomas y sin saber qué botón apretar!
    La lingüística es fascinante: es el uso, no la norma (aunque no es que sea innecesaria), la que nos ayuda en el presente y el pasado, pero ¿de cara al futuro? Estamos creando ahora, en estos segundos, aquello que quedará en las mentes de un público muy numeroso. Es una revolución a nivel tecnológica, como sigue siendo la del fascículo, la editorial, la del teléfono y la de las "células-madre" en Medicina (por cierto, un tema que no bebería estar tan 'blinded' y que promete).
    Saludos a todos y a todas y adelante. Nos queda una galaxia por recorrer y aún estamos en el primer planeta visible ;)
     
    Last edited:
    No. La segunda cita para mí no tiene nada de simplista. Todo lo contrario. Es la que me impulsó a responder. Todo lo que dices tiene mucho fundamento y tiene mucho valor para mí. Te lo agradezco porque así das valor al granito de arena que soy y que aporto. Gracias, con una sonrisa. :)
     
    Last edited:

    CZECKCOQUI

    Senior Member
    English & Spanish
    Nada cambia. Se traduce tal y como se debe y si el "civil" no entiende, puede ser que le pida una explicación. A menos que no le entendí a usted bien, ó ¿será que le pide el "civil" que lo traduzca a su nivel de entendimiento, por decirlo así? Si ese es el caso, usted decide qué hacer. No hay nada de mal en hacer lo que el cliente le solicite. Muchos traductores lo han hecho.
     

    asunsoft

    New Member
    English
    Hay palabras del ingles cuya traduccion requiere 2 o mas palabras. Este es uno de los casosen lugar de decir "aleatorizar" los datos, se debe decir " los datos han sidos obtenidos en forma aleatoria' o han sido escogidos al azar.
     
    Last edited by a moderator:

    victormb

    New Member
    Spanish-Mexico
    Wikipedia acepta nuevas aportaciones y ediciones a las ya existentes. No veo porque no aumentar algo tan util como lo es Wikipedia
     

    Gomez1969

    New Member
    Spanish-Mexico, English
    La lengua es algo vivo, así, TODAS las lenguas se han NORMALMENTE agradecido, enriquecido por palabras adoptadas de otras lenguas. Ese proceso no ha terminado, ni se ha detenido, sino que se ha ACELERADO por los medios de este siglo en telecomunicaciones y otros medios. Con eso en mente, diré que el argot mismo de los términos usados en manuales o escritos técnicos implica que el público en general esta ignorante de tal argot, si la función del traductor es desenredar el argot para el público en general, pues adelante, pero si la traducción es sólo para hacer saber a otros tipos que también usan ese mismo argot pues no hay necesidad de meterse en líos, y usar la palabra o frase técnica es suficiente. Incluso en inglés no es fácil leer los manuales técnicos o médicos entre ellos, y menos para la población no especializada. Aún si se infiere que el especialista entendería una palabra como "randomizado" por su experiencia ligera con el inglés, aún así no es bueno ni aceptable explicar o desenredar esos libreros, pues están incluso difíciles de entender en el idioma original; aunque bien se que a veces se le pide al traductor que explique cosas que no son su especialidad. Si traduces un libro de matemática avanzada, no es tu responsabilidad, ni deberías, tratar de explicar o exponer en forma más sencilla que lo que el libro dice, es responsabilidad del lector educarse o que alguien adecuado se lo explique. Si te dicen que quiere decir esto, o esta frase, sólo decir, así dice el original más no no soy (especialidad) en eso, lee eso a un especialista y te explicara que quiere decir. ¿Como traducirías a Shakespeare? También es especialista en su área. ¿Se lo explicarías al traducir al posible lector? Claro que no, o a menos que quieras seguir dándole de "patadas" al castellano. Es suficiente y bastante con que el mundo entero esté de una forma u otra tratando de imitar los países "desarrollados" en casi todo lo demás, desde costumbres, ideas, puntos de vista, modo de vestir, televisión, etc. Dejemos al lenguaje en paz si existe una palabra en el idioma, usarla.... Y si no pues, agradecer el nuevo término y enriquecer el idioma.
     

    Gomez1969

    New Member
    Spanish-Mexico, English
    Pero sólo explicar al civil si lo escrito es completamente comprensible al traductor, no somos especialistas en todo lo que traducimos.
     

    Gomez1969

    New Member
    Spanish-Mexico, English
    I don't know Spanish. But I hope it's a nice post.

    It is a nice post, I can translate it if need be... The issue is if someone who makes his or her living doing translations should be responsible to explain all technical issues to the person asking for the translation. And since the thread is about technical translations the issue of explaining it to anyone is cumbersome since most people in both language are probably in need of explanations. Most people can't understand a technical manual IN ENGLISH, and the same is true in any other language, so should the translators' job be to explain it? It is in Spanish because the original thread was posted in Spanish, and I lived in Mexico for the past 2 years, and for 24 years before that in the USA.

    Good luck, Riencreche.
     

    sergio11

    Senior Member
    Spanish (lunfardo)
    It is a nice post, I can translate it if need be... The issue is if someone who makes his or her living doing translations should be responsible to explain all technical issues to the person asking for the translation. And since the thread is about technical translations the issue of explaining it to anyone is cumbersome since most people in both language are probably in need of explanations. Most people can't understand a technical manual IN ENGLISH, and the same is true in any other language, so should the translators' job be to explain it? It is in Spanish because the original thread was posted in Spanish, and I lived in Mexico for the past 2 years, and for 24 years before that in the USA.

    Good luck, Riencreche.
    You have put your finger in the wound, Gomez1969, because one of the greatest problems in technical translation is that people don't know what is being said, not in the source language, not in the target language, not in any language. Often technical translations are so specialized, that you have to be a professional in that field to understand it, and even so, it is not a guarantee that you will. I have talked to scientists holding doctorates in their fields, that told me they themselves don't understand what their colleagues in the office next door are working on, and vice versa, because the fields are so specialized. How are we to expect that a translator will be able to grasp the full meaning of their texts? Sometimes it may be possible to explain it, but not always. The other issue is that a term may have been coined for a certain thing, that may not be all together the best translation, but it has already been accepted by the scientific community all around the world, and it has to be kept that way. Attempts of translators to "fix" those little "errors" as they perceive them are futile and unnecessary, especially since they don't know all the science behind the issues, and what they propose and sounds linguistically reasonable to them, may be worse than the original translation. Once a term has been accepted and imposed in the scientific community, only the scientists themselves can change it: not a translator, because he doesn't know if what he proposes is actually better scientifically and if it covers all the connotations and implications that it will carry behind.
     

    umer12345

    New Member
    "English - Ireland"
    Nice Man Great Work "I think it is fine.Only Would it not be more natural for these parts saying"
     
    Status
    Not open for further replies.
    Top