El 2x4

cacarulo

Senior Member
Buenos Aires, Argentina * Español
Habitualmente, se usa esta expresión, sustantivada, para referirse al tango.
Por ejemplo: "Los ases del 2 x 4".
Ahora bien: ¿dejamos espacio entre los números y la equis? ¿Y esa equis va en mayúscula o en minúscula?
 
  • Hola.
    No es por salirme por la tangente, pero yo francamente escribiría "dos por cuatro". (2 x 4 es la representación de una operación matemática, mientras que imagino que en este caso no estamos multiplicando nada, sino que hablamos de un compás musical, de la misma forma que un vals suele estar compuesto en compás de tres por cuatro, o un pasodoble en dos por cuatro, etc.)
    EDITO: Si buscas en el DRAE "compás", verás que todos los ejemplos vienen escritos en letra (dos por cuatro, tres por cuatro, cinco por ocho, etc.)
     
    Last edited:
    Tiene razón Namarne en que queda mucho mejor escrito con letras en vez de números. Cuando he leído el título de este hilo, lo primero que he pensado era que se trataba de algo relacionado con coches, por aquello del "4 x 4", que sí que se suele escribir con números.
     
    Es más, yo diría que el significado de los compases es más próximo a 2/4 (dos cuartos) que a 2×4 (dos veces cuatro).
     
    Es más, yo diría que el significado de los compases es más próximo a 2/4 (dos cuartos) que a 2×4 (dos veces cuatro).
    Completamente de acuerdo. En la notación musical el compás se indica con fracciones, no con multiplicaciones.

    Para usos como el que indicas, en el cual el tiempo del compás se utiliza para hacer una referenca al tango, recomiendo escribirlo con palabras "dos por cuatro", porque de usarse la notación musical correcta la gente tendería a leer "dos sobre cuatro".

    Saludos,

    Camilo
     
    ¡Uh, amigos! ¡Cuánta data interesante!
    Con respecto a la observación que hace Namarne, tal vez el uso de los números se deba a que en las partituras se escribe con esos signos y no con letras.
    Como sea, hablar del “dos por cuatro” o del “2 x 4” es sinónimo de tango. Y a veces el uso periodístico prefiere las formas que emplean menos caracteres y ocupan menos espacio.
    Por lo demás, parece haber consenso en que hay que dejar espacio entre los números (la entrada x del DPD no dice nada al respecto, pero cuando habla del punto usado a la hora de multiplicar pone un ejemplo en el que deja espacio) y, aun sin esa “legitimidad por analogía” parece que la equis es minúscula.

    Acerca de los dos últimos mensajes, mis conocimientos musicales son nulos; pero, más allá de no dudar de sus afirmaciones, está tan arraigado el uso indistinto de "dos por cuatro" y "2 x 4" que no me animaré a cambiarlo. (A lo sumo, si hay una posibilidad, elegiré la forma con letras).
    A propósito, había, o hay, en Buenos Aires una radio dedicada al tango que se llama “La 2 x 4”.


    Igual, muchas gracias a todos.
     
    Con respecto a la observación que hace Namarne, tal vez el uso de los números se deba a que en las partituras se escribe con esos signos y no con letras.
    Creo que aquí se mezclan varias cuestiones. En cuanto a la ganancia de espacio que supone el empleo de números y signos, estamos de acuerdo. Es como si nos pusiéramos a hablar de los mensajes sms. Para el título de una revista vale cualquier cosa, naturalmente, pues ahí son más importantes cuestiones como la imagen, la creatividad, etc. Pero se supone que estamos hablando de corrección gramatical, y entonces pienso que priman los argumentos que ya se han dado.
    En cuanto a las partituras, yo tampoco soy ningún experto, pero creo que en la notación musical aparecen multitud de signos, y el compás, cuando se hace constar al comienzo de la partitura o del pasaje, se escribe con números, pues es mucho más visual. Pero que yo recuerde no aparece ninguna "x". En este caso se colocaría el 2 encima del 4, y significaría que cada compás dura dos negras, nada más. Eso es lo que se coloca en la partitura, donde se dicen muchas cosas, a través de números y signos, en el mínimo espacio. Sigo pensando que es muy diferente cuando todo eso lo trasladamos a un texto escrito con palabras.
     
    Back
    Top