El acento grave en la lengua castellana.

  • Cada vez que consulto el Corpus Diacrónico de la Real Academia me aparecen muchos acentos graves, además de cedillas y otros signos. Los más recientes que recuerdo haber visto son de mediados del siglo XVIII y corresponden a la preposición "à". No sé cual era la finalidad y si repercutía o no en la pronunciación.

    Acabo de hacer una consulta rápida en esa base de datos y encontré usos de "à" en Venezuela en 1869 y en España en 1870, aunque la mayoría de los usos ya se restringen a expresiones francesas o latinas.
     
    aleCcowaN said:
    Cada vez que consulto el Corpus Diacrónico de la Real Academia me aparecen muchos acentos graves, además de cedillas y otros signos. Los más recientes que recuerdo haber visto son de mediados del siglo XVIII y corresponden a la preposición "à". No sé cual era la finalidad y si repercutía o no en la pronunciación.

    Acabo de hacer una consulta rápida en esa base de datos y encontré usos de "à" en Venezuela en 1869 y en España en 1870, aunque la mayoría de los usos ya se restringen a expresiones francesas o latinas.

    Yo he visto libros de principios del siglo pasado en los que la preposición "a" venía como dices. Tampoco sé el fin ni nada de nada.

    ¡Olé! :cool:
     
    Back
    Top