Analicemos la oración:
SUJ: un sujeto mortemático, la desinencia -o del verbo, que equivale al pronombre personal sujeto de primera persona yo (y tienen el mismo origen en indoeuropeo);
VBO: el núcleo verbal del predicado es el verbo transitivo activo considero, que además es predicativo ya que se construye con predicativo del OD (PREDod) que es una función adjetiva;
OD: el pronombre personal de tercera persona masculino y singular lo, forma propia del objeto directo (como le, singular sin distinción de género, lo es del objeto indirecto), o como se diría más a lo clásico, acusativo (como le dativo);
PREDod: amigo mío, sintagma nominal en función adjetiva cuyo núcleo substantivo es amigo y mío un adjetivo pronominal posesivo masculino y singular adyacente (marcado por las leyes de concordancia) del núcleo en posición postnuclear (con lo que pierde fuerza referencial con respecto a la forma prenuclear, el determinante mi).
La adjetivación pertenece al mecanismo de ampliación de los significados. Hay varios tipos según los mecanismos sintácticos que empleen:
a) el adjetivo adyacente léxico que se une por concordncia de género y número a un núcleo substantivo; su posición en español es postnuclear. Cuando aparece como un determinante en posición prenuclear se destaca su valor y hasta puede tener significados especiales.
b) la aposición que es un sintagma que adjetiva a un referente, inmediatamente anterior, del que lo separauna pausa y que a su vez es separado por otra pausa del siguiente elemento oracional, no es necesaria la concordancia, pero sí una cierta relación semántica con el referente; un tipo muy corriente es la aposición antonomásica;
c) la atribución que consiste en la adjetivación por medio de sintagmas adjetivos o sustantivos (llamados nominales) a través del verbo copulativo ser, vacío semánticamente y que aporta las categorías verbales, aspecto modo, tiempo, etc. Si el atributo es un sintagma adjetivo, sigue las reglas de concordancia.
d) la predicación que se puede referir al sujeto (verbos predicativos intransitivos) o al objeto directo (verbos predicativos transitivos) y que funcionan como los atributos pero con verbos cargados semánticamente (por tanto si es un sintagma adjetivo, seguirá las reglas de concordancia);
e) el sintagma preposicional complemento del nombre, introducido por el morfema de CN (o de genitivo) de, que habilita como substantivo al sintagma o frase que introduce;
f) lass oraciones adjetivas de relativo que adjetivan su núcleo llamado antecedente que tiene que estar presente en la oración, bien representado por un sintagma nominal, o por un elemento fórico; en el caso de que la forma relativa admita variaciones de género o numero, o ambas a la vez, el relativo cumplirá las reglas de concordancia con su antecedente.
Nota 1: los gerundios y los participios son a todos los efectos verdaderos adjetivos, activo e imperfecto el primero además de invariable en género y número, pasivo y perfecto el segundo y con variación de género y número que lo obliga a cumplir las reglas de concordancia con su núcleo substantivo; como además son verbos pueden ser núcleos de un predicado verbal que estará referido al núcleo nominal al que se unen gerundios y participios y que se considera sujeto de ese preficado verbal.
Nota 2: los substantivos pueden ejercer función adjetival, siempre en posición postnuclear (tal como los adjetivos se pueden substantivar); claro está, los adjetivos sintagmáticos (CN introducido por de) y los oracionales (relativas adjetivas) se pueden sustantivar por varios mecanismos: ausencia del núcleo substantivo, determinación por el artículo o por el morfema lo (que forma substantivos abstractos a partir de adjetivos en forma masculina).