el punto / la punta - el cura / la cura

elroy

Moderator: EHL, Arabic, Hebrew, German(-Spanish)
US English, Palestinian Arabic bilingual
(1) el punto / la punta
(2) el cura / la cura

Hay en español pares de palabras como estas, que tienen género distinto y significando distinto, pero aparte de una posible variación de la última letra (-o/-a), tienen la misma forma exterior.

Ejemplos que muestran la diferencia:

Perdí un punto (parte de la nota) en el examen porque se me rompió la punta (parte aguda) del lápiz y no pude responder la última pregunta.
El cura (sacerdote) no supo encontrar la cura (instrumento de curación) para la enfermedad.


Mi pregunta es la siguiente:

Las palabras en cada par, ¿cómo se perciben?

(A) Se perciben como dos palabras completamente distintas, como
el lápiz / la mesa

(B) Se perciben de la misma manera que se perciben pares en que se trata esencialmente de la misma palabra, solo con cambios de género gramatical, como
el vecino / la vecina
el artista / la artista


(C) Se perciban de otra forma, ni la (A) ni la (B).

¿Hay una diferencia en cómo se perciben pares como (1), con el cambio -o/-a, y pares como (2), sin ningún cambio en el sustantivo?

Otros ejemplos del tipo (1):
el cochero / la cochera
el manzano / la manzana
el gorro / la gorra
el anillo / la anilla
el barco / la barca
el bolso / la bolsa


Otros ejemplos del tipo (2):
el corte / la corte
el pendiente / la pendiente
el frente / la frente
el cometa / la cometa
 
  • No sé si entiendo bien tu pregunta, pero yo las percibo como palabras totalmente distintas. Es decir, para mí, la diferencia entre el punto y la punta es como la diferencia entre el lápiz y la mesa.
     
    No sé si entiendo bien tu pregunta, pero yo las percibo como palabras totalmente distintas. Es decir, para mí, la diferencia entre el punto y la punta es como la diferencia entre el lápiz y la mesa.
    Perfecto. ¡Esa era mi pregunta!
    ¿Lo mismo vale para el cura y la cura?
     
    Si, para mí sería lo mismo ya que son dos significados totalmente distintos.
    Pero si que estos pares dan lugar a juegos de palabras y a frases con doble sentido.
     
    Concuerdo con @Bacay0k0 y añado que la pregunta puede ampliarse: ¿estamos hablando de la percepción de hablantes promedio únicamente o queremos incluir la clasificación de esas palabras desde el punto de vista lexicológico y lexicográfico?
     
    (A) Se perciben como dos palabras completamente distintas, como
    el lápiz / la mesa

    Así se perciben.
    Te dejo otro ejemplo:

    -Sería una pena si no funcionara el pene.

    Nadie va a confundir la pena con el pene. :D (¿la pena=la vagina? / ¿el pene= la alegría?)

    Ya me dirás que impresión te dan:
    Hombre, hembra, hambre y hombro.
    ;)

    Para mí son tan diferentes, como concepto, como en inglés pasa con dry, cry, pry o try. :)
    O need, feed, feet, meet...

    ¿Cómo percibes tú tough, though y thought? ;) Seguro que más claramente que yo. Y no entraré en su pronunciación (a ojos de un hispanohablante deberían tener una pronunciacion muy semejante, de hecho las dos primeras serían iguales. En inglés la misma combinación OU acaba pronunciándose de diferente modo en cada una de ellas). :)
     
    Last edited:
    ¿estamos hablando de la percepción de hablantes promedio únicamente o queremos incluir la clasificación de esas palabras desde el punto de vista lexicológico y lexicográfico?
    Lo primero fue lo que me impulsó a crear el hilo, aunque sí lo segundo también se me vino a la mente y me interesa también, así que recibiré con gusto cualquier comentario al respecto.

    Planteémoslo así:

    Un (muy) pequeño diccionario que solo recoge las siguientes palabras:

    - el lápiz
    - la mesa
    - el punto
    - la punta
    - el cura
    - la cura

    ¿Cuántas palabras tiene? ¿Cuatro, cinco o seis?

    Otra cosa que se me ocurre:

    ¿”el punto” y “la punta” se presentarían en una sola entrada (como sería el caso de “el artista” y “la artista”) o por separado? Y “el cura” y “la cura”?
     
    En mi opinión, seis.

    Las entradas así:

    punto, a. sust. m. y f. 1. m. Señal de dimensiones pequeñas, ordinariamente circular, que, por contraste de color o de relieve, es perceptible en una superficie. 2. f. Extremo de algo.

    cura. sust. m. y f. 1. 2.

    NB: He anotado solo dos acepciones, sé que cada sustantivo (tanto femenino como masculino) tiene más. Es solo ilustrativo.
     
    ¿Cuántas palabras tiene? ¿Cuatro, cinco o seis?
    Tendrías seis entradas o palabras.


    ¿”el punto” y “la punta” se presentarían en una sola entrada (como sería el caso de “el artista” y “la artista”) o por separado? Y “el cura” y “la cura”?
    Cada una su propia entrada. Una para punto, otra para punta, otra más para (el) cura y finalmente otra para (la) cura. Porque son diferentes conceptos. Solo cuando la Iglesia permita que las mujeres sean curas podríamos hacer una frase como:
    -Nos casó la cura del pueblo.

    (Donde "la cura" simplemente sería el mismo concepto que "el cura" actual, pero aplicado ahora a una mujer. Y entonces verías una entrada para "cura" igualita a la de artista; se indicaría que se usa o bien en masculino o bien en femenino)

    El ejemplo de artista ( será el artículo el que nos dirá ante qué estamos, un/el artista o una/la artista) o los casos como podría ser amigo/a, sucede cuando son conceptos que refieren a una persona. Y según sea esa persona, si hombre o mujer, habrá que decir una u otra, pero el concepto no cambia, simplemente se aplica a un género o a otro.

    Lo mismo que no cambia el concepto entre lobo y loba o entre perro y perra. Lo subrayado sería el concepto.
    Lobo- animal salvaje o cánido antepasado del perro, de sexo masculino.
    Loba- ídem, de sexo femenino.
    Perro- animal doméstico descendiente del lobo, de sexo masculino.
    Perra- ídem, de sexo femenino.


    Otro ejemplo: La pez*, nadie piensa que se trata de un pez de sexo femenino. Bueno, a lo mejor le podría pasar a un niño que todavía no tiene un vocabulario extenso. Pero sería muy improbable que escuchara de un adulto una frase que diera a confusión. O leerlo.

    Y si vas a pescar y capturas tres peces, decimos eso; "cogí tres peces". Incluso aunque luego, al abrirlos, descubras que se trata de tres hembras.

    *Me refiero a la sustancia resinosa. Muy usada antiguamente para impermeabilizar distintos materiales. Por ejemplo en los pellejos para almacenar agua, o como es el caso de la bota.
    bota | Diccionario de la lengua española (bota 1, primera acepción)
     
    Cada una su propia entrada. Una para punto, otra para punta, otra más para (el) cura y finalmente otra para (la) cura. Porque son diferentes conceptos.

    Según el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española, cura tiene una sola entrada:

    cura
    Del lat. cura 'cuidado', 'solicitud'.

    1. m. En la Iglesia católica, sacerdote encargado, en virtud del oficio que tiene, del cuidado, instrucción y doctrina espiritual de una feligresía.
    2. m. coloq. Sacerdote católico.
    3. f. curación.
    4. f. curativa.
    5. f. coloq. Bol. y Chile. borrachera (‖ efecto de emborracharse).
    6. f. Col. y Ven. aguacate (‖ fruto).
    7. f. desus. cuidado.
    8. f. desus. curaduría.

    En cambio el pez y la pez tienen dos entradas diferentes:

    pez1
    Del lat. piscis.

    1. m. Vertebrado acuático, de respiración branquial, generalmente con extremidades en forma de aleta, aptas para la locomoción y sustentación en el agua. La piel, salvo raras excepciones, está protegida por escamas. La forma de reproducción es ovípara en la mayoría de estos animales. U. t. en pl. como taxón.
    2. m. Pescado de río.
    3. m. Montón prolongado de trigo en la era.
    4. m. Bulto alargado.
    5. m. coloq. Cosa que se adquiere con utilidad y provecho, especialmente cuando ha costado mucho trabajo o solicitud, con alusión a la pesca. Caer el pez.

    pez2
    Del lat. pix, picis.

    1. f. Sustancia resinosa, lustrosa, quebradiza y de color pardo amarillento, que se obtiene de la trementina y que, mezclada con estopa y otros materiales, sirve para calafatear embarcaciones de madera.
    2. f. Excremento de los niños recién nacidos.


    La razón está en la etimología. En el caso de cura, ambas palabras están emparentadas etimológicamente, lo que no ocurre con pez (m) derivado de piscis y pez (f) derivado de picis. (También puede haber palabras homógrafas que tengan el mismo género; pero que al tener diferente etimología, aparezcan en diferentes entradas en el diccionario).
     
    Un (muy) pequeño diccionario que solo recoge las siguientes palabras:

    - el lápiz
    - la mesa
    - el punto
    - la punta
    - el cura
    - la cura

    ¿Cuántas palabras tiene? ¿Cuatro, cinco o seis?
    Yo interpreto que serían 5 palabras. Ya que cura sería una sola palabra con dos acepciones

    Según la RAE:
    Acepción : 1. f. Cada uno de los significados de una palabra según los contextos en que aparece.

    Y si atendemos a las siguientes acepciones de "palabra" de la RAE:

    1. f. Unidad lingüística, dotada generalmente de significado, que se separa de las demás mediante pausas potenciales en la pronunciación y blancos en la escritura.

    2. f. Representación gráfica de la palabra hablada.
     
    Back
    Top