A mí me parece una solución magnífica el uso de
¿, y totalmente lógica.
Cualquiera que sepa algo del lenguaje de las computadoras sabrá que es muy usual el empleo de apertura y cierre de etiquetas, de ese modo se le deja claro al ordenador cómo debe interpretar un texto. Y no hay posibilidad de simplificar el código empleando sólo etiquetas de cierres, las aperturas son obligatorias.
Por ejemplo para el ordenador saber que está ante un texto con código HTML se inicia el código con la etiqueta HTML
[CODE][html] se escribiría lo necesario y al final se remata con la etiqueta que cierra [/html][/CODE]
Tales etiquetas siguen esa pauta, apertura con un código y cierre con el mismo código precedido de la barra diagonal /.
Las características del español hacen que, de algún modo, sea necesaria tal puntuación, para que no haya ambigüedad al leer.
Si yo escribo:
-Y no tienes que ir a casa a comer con tu familia?
Aunque, obviamente, podría ser más larga la pregunta (tardaríamos más en llegar al "?"), no sabríamos que es una pregunta hasta ver el signo final que nos indica eso.
Porque la afirmación la decimos exactamente con el mismo orden, sólo cambia la entonación a nivel oral:
-Y no tienes que volver a casa a comer con la familia.
Pero eso ya no es una pregunta, sino una afirmación.
¿Solución que se les ocurrió en su día? Añadir un símbolo para concretamente matizar ante qué tipo de frase estamos, ya sea afirmativa, exclamativa, interrigativa. Y así no habrá tal ambigüedad, al menos al inicio de leer una frase.
En frases cortas ya no sería tan necesario (a nivel práctico me refiero), al menos para quienes tengan buena vista periférica
? 
De nuevo, la mayoría habréis empezado a leer la frase anterior como una afirmación, y sólo al llegar al final os percatáis de que sería una pregunta.
Bueno, si uno lee para uno mismo, no habría problema, pero supongamos que estamos leyendo para un público, en voz alta, claro. 
Cada lengua tiene sus propias reglas, a veces es simple convención, que puede cambiar con el tiempo, otras veces se busca ser practicos y evitar ambigüedades. Lo que no podemos es pensar que un idioma, el que sea, se tiene que adaptar a los demás.
No hace mucho supe de una tribu, africana si mal no recuerdo, en donde el gesto de afirmación (con la cabeza) era el que la mayoría tenemos para negar. Que la mayoría del mundo afirme subiendo y bajando la cabeza no quiere decir que otras personas no puedan tener su propio gesto.
Del catalán no sé sus reglas y su evolución, del gallego sí puedo hablar y cuando yo estudié existía y era obligado el signo ¿, ahora, por lo visto, los jóvenes se atienen a otras reglas. Reglas que alguien ha debido cambiar, por lo que fuera. Pero, desde luego, al gallego le pasa lo mismo que al castellano. La diferencia entre una afirmación y una interrogación es a nivel oral mediante la entonación. A nivel escrito tiene que haber algún modo de indicar tal diferencia, si ahora han decidido eliminar ¿, no sé cómo resuelven para casos como el ejemplo de antes, preguntas donde no aparece ninguna palabra inicial que nos haga suponer que será una pregunta, como qué, cuándo, dónde, ... y que son algo largas, esto es, que llegaremos a ver siímbolo de cierre ? bastante tarde.
La frase de antes en gallego preguntando sería, tal como yo estudié:
¿E non tes que voltar a casa a comer coa familia?
Desde el momento que empiezo a leer la frase, al ver ya el signo ¿, sé que es una pregunta y, por lo tanto, así la entonaré.
Si no aparece ¿, entonces no sabré que es una pregunta hasta ver el símbolo de cierre ?