franzjekill
Mod E/S
Español rioplatense
Hola:
Leyendo una novela de Marguerite Duras (escritora que nació y vivió los primeros dieciocho años de su vida en Vietnam, cuando este país era colonia francesa), en la que nombra la región geográfica "Cochinchina", vino a mi recuerdo su uso como hipérbole, como exageración para nombrar un lugar extremadamente alejado, en las antípodas. Supongo que debe de haber caído en desuso hace tiempo ya, porque hace siglos que no lo escucho. No sé en qué países o regiones esto llegó a ser una expresión popular. Pongo un ejemplo concreto, encontrado en un libro de Google (La renguera del perro; Patricia Suárez): "A ella le hubiera gustado tomar clases con él, ir a un taller, un seminario que él dictara, no importaba cuánto tuviera que viajar, si era en Buenos Aires o en la Cochinchina. A él le hizo gracia esa desesperación, tan femenina". Otras frases, a modo de ejemplo, que eran habituales en el habla común: "Ese taller mecánico es bueno, pero queda en la Cochinchina"; "En todos lados hay gente idiota, en mi pueblo, en el tuyo o en la Cochinchina"; etc. No sé si es algo original del español o si fue tomado de otro idioma.
Nadie nunca en este foro ha preguntado por esto, lo que acrecienta mis sospechas de que se trata de una antigualla. La pregunta es si esto es o fue utilizado en sus países o regiones, ¿Es o fue un uso tan solo americano o también es o fue español? ¿Está vivo o muerto?
Gracias
Leyendo una novela de Marguerite Duras (escritora que nació y vivió los primeros dieciocho años de su vida en Vietnam, cuando este país era colonia francesa), en la que nombra la región geográfica "Cochinchina", vino a mi recuerdo su uso como hipérbole, como exageración para nombrar un lugar extremadamente alejado, en las antípodas. Supongo que debe de haber caído en desuso hace tiempo ya, porque hace siglos que no lo escucho. No sé en qué países o regiones esto llegó a ser una expresión popular. Pongo un ejemplo concreto, encontrado en un libro de Google (La renguera del perro; Patricia Suárez): "A ella le hubiera gustado tomar clases con él, ir a un taller, un seminario que él dictara, no importaba cuánto tuviera que viajar, si era en Buenos Aires o en la Cochinchina. A él le hizo gracia esa desesperación, tan femenina". Otras frases, a modo de ejemplo, que eran habituales en el habla común: "Ese taller mecánico es bueno, pero queda en la Cochinchina"; "En todos lados hay gente idiota, en mi pueblo, en el tuyo o en la Cochinchina"; etc. No sé si es algo original del español o si fue tomado de otro idioma.
Nadie nunca en este foro ha preguntado por esto, lo que acrecienta mis sospechas de que se trata de una antigualla. La pregunta es si esto es o fue utilizado en sus países o regiones, ¿Es o fue un uso tan solo americano o también es o fue español? ¿Está vivo o muerto?
Gracias