en la Cochinchina [Conchinchina] (hipérbole)

franzjekill

Mod E/S
Español rioplatense
Hola:

Leyendo una novela de Marguerite Duras (escritora que nació y vivió los primeros dieciocho años de su vida en Vietnam, cuando este país era colonia francesa), en la que nombra la región geográfica "Cochinchina", vino a mi recuerdo su uso como hipérbole, como exageración para nombrar un lugar extremadamente alejado, en las antípodas. Supongo que debe de haber caído en desuso hace tiempo ya, porque hace siglos que no lo escucho. No sé en qué países o regiones esto llegó a ser una expresión popular. Pongo un ejemplo concreto, encontrado en un libro de Google (La renguera del perro; Patricia Suárez): "A ella le hubiera gustado tomar clases con él, ir a un taller, un seminario que él dictara, no importaba cuánto tuviera que viajar, si era en Buenos Aires o en la Cochinchina. A él le hizo gracia esa desesperación, tan femenina". Otras frases, a modo de ejemplo, que eran habituales en el habla común: "Ese taller mecánico es bueno, pero queda en la Cochinchina"; "En todos lados hay gente idiota, en mi pueblo, en el tuyo o en la Cochinchina"; etc. No sé si es algo original del español o si fue tomado de otro idioma.
Nadie nunca en este foro ha preguntado por esto, lo que acrecienta mis sospechas de que se trata de una antigualla. La pregunta es si esto es o fue utilizado en sus países o regiones, ¿Es o fue un uso tan solo americano o también es o fue español? ¿Está vivo o muerto?

Gracias
 
  • Recuerdo escuchar aquí y en la Conchinchina. Por lo que veo aún se sigue usando, pero en la oralidad de mi entorno, creo que no he escuchado la expresión en lo que va de siglo.
     
    Yo también he ocupado esa expresión varias veces y la he escuchado en una que otra ocasión, pero en la forma en que la menciona Circunflejo (aquí y en la Conchinchina) o su variante "aquí y en la China". Creo que es una de esas expresiones que va cayendo en desuso.
     
    Puede ser que haya caído un poco en desuso, y yo también la recuerdo siempre con "n": "Conchinchina".

    De Wikipedia:

    La expresión popular

    Para referirse a algo que está muy lejano se emplea coloquialmente la deformación Conchinchina: «Su casa está en la Conchinchina»
     
    “Hasta la Conchinchina” y “hasta la Patagonia” son expresiones que conozco y que diría que conocen muchos mexicanos. Son diferentes cuando las personas saben algo de geografía, pero son iguales cuando la gente no sabe nadita de geografía.
     
    Yo tuve un profesor de matemáticas (ya mayor, aunque no senil) que usaba mucho esa expresión con el sentido de mucha lejanía ("en la Conchinchina", con "n", como dice @juanjorel) cuando divagaba en clase. Normalmente empezaba a explicar un tema y a los pocos minutos enlazaba con historias suyas de su pueblo o hablaba de política, y usaba expresiones raras (al menos para nosotros, que teníamos quince años o por ahí) como "Esto no lo sabe ni el Sursun Corda".
     
    Last edited:
    Gracias a todos. Interesante. Vaya a saber a quién fue que se le ocurrió en primer lugar utilizar ese nombre con ese propósito. Edité el título para incluir "Conchinchina", que creo que es la que debí utilizar.

    Del DPD: Cochinchina. Esta es la forma correcta del nombre de esta región de Vietnam: «Los senadores Diez, Errázuriz y Ominami en visita oficial a Camboya, Birmania, Afganistán y Cochinchina» (Hoy [Chile] 30.12.96-5.1.97). La forma Conchinchina es una deformación popular empleada coloquialmente para referirse a un lugar muy lejano no precisado: «Dos y dos son cuatro en Lima y en la Conchinchina» (Bryce Magdalena [Perú 1986]). No debe utilizarse esta segunda forma para referirse estrictamente a este lugar de Vietnam.
     
    @franzjekill, en mi zona está muy vivo, pero entre gente de cierta edad, aunque todos lo comprenden. Suele más bien aludirse a la localidad de Plumas Verdes, cuya mención motiva que el interlocutor no avisado pregunte: "¿Y eso dónde queda?", a lo que uno responde: "En la C...de la L", como nos recuerda @Mister Draken. Es un clásico.
     
    Last edited:
    Ufff... hace mucho que ni la uso ni la escucho. Pero cuando la usaba, era sin "n".
    Sospecho que no debe ser muy conocida por la fracción sub-30 de nuestra población.
     
    Muchas gracias por sus interesantes comentarios, Circunflejo, Azarosa, Mister Draken y Hakuna.
    Voy a copiar la parte más relevante del hipervínculo que nos dio Circunflejo, por las dudas de que algún día deje de funcionar, cosa que suele suceder. Realmente interesante, satisfecha mi curiosidad acerca de su origen. :thumbsup:

    "El origen de esta expresión se encuentra en una expedición militar española que entre 1858 y 1862 y en colaboración con el Imperio francés, invadió el sur de la actual Vietnam, la región de la Cochinchina (a la que en España se añadió una "n" para que encajase mejor en nuestro idioma frente a la palabra francesa original) con el propósito de vengar una matanza de misioneros católicos, operación que sirvió para asentar la presencia colonial de nuestros vecinos en aquel territorio. Tras la pérdida de las colonias americanas, ninguna aventura militar española había ido tan lejos, de ahí que dicha expresión quedara marcada en el imaginario popular".

    Fuente: la señalada por Circunflejo en #10
     
    Escuchada también por aquí, sin la N, o sea, igual que el nombre del lugar.
    Pero hace mucho que no se oye.

    Sí en cambio "aquí y en China" = en cualquier lado/sitio por lejos que esté.


    Sobre esto:
    a la que en España se añadió una "n" para que encajase mejor en nuestro idioma
    No me convence nada, la verdad.
    ¿Qué problema tendría el español con una secuencia como "cochín"?
    Ahí tenemos cochino. O alguna semejante como "cachimba".

    Vería incluso más problema metiéndole la N pues puede confundirse con:
    Con Chinchina.

    Si me dijeran que en francés es CochinchinE y que en español ponemos una A en vez de esa E, tendría un pase la justificación que argumentan (encajar mejor). Pero decir eso de la N en la primera sílaba, nanay.
     
    ¿Qué problema tendría el español con una secuencia como "cochín"?
    Sí, pienso lo mismo. No creo que haya habido ninguna intencionalidad en agregarle una ene; habrá sido por simple error, que, repetido, se fue asentando en el habla popular. Diría, incluso, que en lo personal me resulta un poquitín más "trabalenguas" con la ene que sin ella. Pero bueno, lo que me resultó muy interesante es conocer su origen, todo una novela histórica que daría para una buena película.
     
    "El origen de esta expresión se encuentra en una expedición militar española que entre 1858 y 1862
    Estoy completamente de acuerdo. El origen de la expresión “Conchinchina” con significado de “lejos” es por la expedición de 1858-1862. No hay argumentos en contra.

    Sin embargo (¿por qué tengo que decir yo los peores peros? Snif, snif), quizás la costumbre de usar nombres de países lejanos ya existía desde mucho antes (yo lo aseguraría rotundamente, pero no hoy, porque se me está juntando el lavado y el planchado por todas las retaguardias).

    Mejor lo dejo a la interpretación de cada quien. El siguiente ejemplo es del año 1769:

    5E7D457E-8A85-47A4-B299-48A6FEB95071.jpeg

    José de Cañizares. (1769). El asombro de Jerez, Juana la rabicortona. España.
     
    Back
    Top