en tant que / como

Adilfer

Member
ARABIC & FRENCH
Hola,

por favor como se traduciria "En tant qu'agent, vous devez....

Se puede decir? "Como agente, usted debe...?

Gracias por su ayuda.
 
Last edited by a moderator:
  • :warn:NUEVA PREGUNTA:warn:

    Hola,

    Queria saber si es posible decir "en tanto que alumna..." para traducir "en tant qu'élève".

    Gracias por su ayuda
     
    Last edited by a moderator:
    Hola a todos, hay alguien que sabe como decir "en tant que" en espanol? (otra palabra que "como")

    eg. je tavaillais en tant que professeur / tabajaba como professora
     
    "Trabajaba en calidad de profesora" puede valer pero creo que es mejor "como profesora"
     
    Last edited:
    Hola.

    Para variar estoy de acuerdo con Victor. "Actuar en calidad de" es actuar de algo que no eres, y por un tiempo limitado.

    Por ejemplo, un profesor suplente trabajará en calidad de profesor titular mientras que el profesor titular está de baja.

    Un saludo
     
    Hola! Retomo este hilo ya que me he encontrado con una duda similar.

    Sería correcta en este caso la utilización de 'en tant que'?

    Es por todo esto que nos gustaría poder contar con su colaboración para ofrecer Torredembarra, Altafulla, Creixell, Roda de Barà... como destinos turísticos.

    C’est pour tout ça qu’on voudrait compter avec votre collaboration afin d’ouffrir Torredembarra, Altafulla, Creixell, Roda de Barà... en tant que destinations touristiques.

    Gracias! Merci!
     
    Bueno, también puedes usar comme. Quedaría más sencillo.

    (ojo con la traducción del principio de la frase)

    (has sufrido en carne propia el único inconveniente que tiene el reenganche a consultas existentes...:D)
     
    :warn:Nueva pregunta:warn:

    Ça alors!, quelle est la differènce entre "comme", et "en tant que" .se pueden usar ambas una en reemplazo de la otra?
     
    Last edited by a moderator:
    Sin ejemplos concretos es un poco difícil darte une respuesta segura.
    Diría así a bote pronto que "en tant que" equivale a "comme", pero lo contrario no pasa siempre.

    Está de secretario en la empresa = il est dans l'entreprise comme secrétaire = en tant que secrétaire

    Il est secrétaire comme son père = il est secrétaire en tant que son père
    En tant que no se usa nunca en una comparación.

    :warn: Puede haber otras diferencias que no se me ocurren por ahora.
     
    :warn:NUEVA PREGUNTA:warn:

    Hola a todos,

    Estoy atascada con la traducción de esta frase, no sé si utilizar comme o en tant que:

    [Nombre de la empresa] innova para ser un referente como productor español en el mercado de tapones de corcho y, de este modo, posicionarse como experto en tapones de calidad y asesoramiento técnico.

    Mi intento:

    [...] innove pour être une référence en tant que producteur espagnol au marché des bouchons de liège et se définir en tant qu’expert en les bouchons de qualité et des conseils techniques.

    Cualquier sugerencia o correción es bienvenida.

    Gracias!!
     
    Last edited by a moderator:
    :confused:


    Hola MarcoITFRENSP, bienvenido al foro: :)

    ¿Es esto una pregunta que nos haces, quizás?

    No tenemos costumbre de ser tratados así, sin un saludo, sin una explicación...

    Por favor, dinos lo que quieres, de dónde viene tu frase y cuál es la frase entera, explica el contexto. Danos tu propio intento de traducción (todo esto es obligatorio, norma 3).

    Si lees el hilo desde el principio deberías encontrar una solución a tu problema.

    Muchas gracias. :)

    Gévy (moderadora)
     
    Disculpa solo estaba contestando a una pregunta para la traduccion de la siguiente frase:
    "Il importe qu'en tant qu'investisseur"
    que serìa Importa que como inversor o es importante que como inversor
     
    Como señala el Diccionario Panhispánico de dudas, la locución prepositiva correspondiente en castellano es "en cuanto (que)" y no "en tanto (que)" puesto que esta última es, en efecto, un galicismo. Saludos
     
    Como señala el Diccionario Panhispánico de dudas, la locución prepositiva correspondiente en castellano es "en cuanto (que)" y no "en tanto (que)" puesto que esta última es, en efecto, un galicismo. Saludos
    Llego súper tarde, pero Mr Draken tiene razón.
     
    Perdón, @Míster Draken y @Conquistadores, voy a disentir de ambos (y perdón por terciar). Es verdad; el DPD lo condena, pero la Nueva Gramática contempla la posibilidad de dicha construcción (para no extenderme, ver el Manual de la NGLE: 22.5.4b, 38.5.3b. Me consta que en la versión completa el desarrollo es más exhaustivo, pero me da pereza buscarlo). Fundeu la desacreditaba aún en 2011, pero copio tuit de RAE, más reciente:

    #RAEconsultas También se aproxima a «como» (‘en calidad de’), entre otros valores: «Difiero, en cambio, en creer que la libertad, en tanto que medio de subsistencia, va unido a la sumisión a la norma y al estricto cumplimiento del deber» (E. Mendoza, 1975). 7:17 a. m. · 19 abr. 2023

    De paso, recordemos dos cosillas: que el DPD no se actualiza con la misma frecuencia que el Diccionario (y ya estos se toman su tiempo), y que de este lado del charco muchas construcciones, sintagmas y expresiones se han resignificado -y lo siguen haciendo- ya que se ajustan y sincronizan según el escenario diatópico. En buena hora; es parte del potencial "migratorio" transformador y enriquecedor de las lenguas vivas.
     
    Como aclaración, abomino de las posturas prescriptivistas (aunque a veces no lo parezca) y prefiero mil veces el descriptivismo, esto es, respeto lo que realmente hablan las personas porque entiendo que la lengua cambia y por naturaleza es flexible. Pero estamos hablando de locuciones "elevadas", no son construcciones tan corrientes ni tan extendidas. Se usan mucho más en los libros (y por algunos comunicadores sociales que repiten como loros lo que dicen algunos académicos). No me alcanza con que la hayan empezado a usar algunos sociólogos y filósofos (muchos de ellos hablan y escriben francamente mal).

    En este caso y en muchos otros similares lo único que advierto es que ya existiendo una construcción ¿histórica y etimológicamente? "correcta", los hablantes en vez de aprenderla, por pereza o por moda, copian una que se le parece mucho (de otros idiomas). Como consecuencia, tenemos dos construcciones que significan lo mismo y eso no lo considero un enriquecimiento sino todo lo contrario. Es más, puede producir confusión. En ocasiones no entiendo qué está queriendo decir (porque hay ambigüedad). A mí en estos casos me parece mejor enseñar e insistir en que se use la construcción original. Ahora bien, si me dijeran que las razones históricas y etimológicas son relativas, pues, entonces bajo la testuz (de testarudo, claro) y acepto los argumentos. Puedo estar equivocado, pero entiendo que en latín se diferenciaban "en tanto" y "en cuanto".

    Otro caso similar es "en base a", cuando ya tenemos "sobre la base de". Es tan "difícil" de aprender y de enseñar una como la otra.
     
    Last edited:
    @Míster Draken, no estoy entendiendo cuál sería el problema: el español está plagado de construcciones que significan lo mismo (Ya lleva cinco años viviendo en París. Hace cinco años que...), y muchas de ellas se extendieron a partir de algún error o distorsión. No es mi intención polemizar realmente, por favor, no te chamusques; pero así nacieron las lenguas romance, en los confines de las tierras conquistadas por el Imperio romano, y por su contacto con las tribus o pueblos de esos territorios se distanciaron del latín y entre sí.
    Acá, que yo sepa, todos decimos cocina a gas, un galicismo por cocina de gas. U olla a presión. Hacemos buen uso de otros calcos como sustantivo + a + infinitivo: temas a tratar, problemas a resolver, etc. Estructuras todas ellas cuyo empleo en español comenzó a propagarse en el segundo tercio del siglo xix, y hoy están consolidadas, en el ámbito de la economía, "expresiones como cantidad a ingresar, cantidad a deducir,..." (DPD), por no hablar de temas a tratar, ejemplo a seguir, etc. E hilando más finito, en uno y otro lado del charco, tenemos copulativas de que galicado: ¿Cómo fue que ocurrió?; Fue en este lugar que lo encontraron. Si bien ese que podría alternar con el relativo cuando en pares como Fue entonces {que ~ cuando} ocurrió. Luego, en España también dicen concienciar y en América concientizar; acá sismo, allá seísmo. Allá ir a por + sustantivo; acá ir por. Y miles. Todas tienen su explicación "etimológica" o razón de ser. Será que a mí todos estos cambios, fluctuaciones, diferencias y vacilaciones me parecen maravillosos.
     
    Last edited:
    filósofos (muchos de ellos hablan y escriben francamente mal).

    Un ejemplo de altura:

    ens inquantum ens, decía el texto latino del objeto de la ciencia llamada Metafísica.
    l’être en tant qu’être tradujeron los franceses en el XIX.
    Patricio de Azcárate, siguiendo torpemente dicha traducción, en 1875: el ser en tanto que ser.
    Y Valentín García Yebra, mejor lector: el ente en cuanto ente.
     
    Un ejemplo de altura:

    ens inquantum ens, decía el texto latino del objeto de la ciencia llamada Metafísica.
    l’être en tant qu’être tradujeron los franceses en el XIX.
    Patricio de Azcárate, siguiendo torpemente dicha traducción, en 1875: el ser en tanto que ser.
    Y Valentín García Yebra, mejor lector: el ente en cuanto ente.

    Esto lo he discutido ad nauseam (incluso en este foro) y como traduzco filosofía no me muevo de "en cuanto (que)".
    Además, resulta curioso porque los mismos que usan "en tanto que" no dudan en decir o escribir "en cuanto tal" (porque parece estar mucho más fijado). Y es la misma idea.

    Es más, las primeras traducciones de Metafísica (Aristóteles, claro) del griego al latín vertían ens inquantum ens, como bien anotas. Sin olvidarnos de Averroes, claro (cordobés, ¿no?)

    NB: Me refería a filósofos actuales que no se toman el trabajo de consultar las traducciones latinas (y aprender de ellas). Ejemplos de bajeza, por así decirlo.
     
    Last edited:
    Back
    Top