En un pispás/en un pis pas/en un plis plas

blasita

Senior Member
Spain. Left nine years ago
Hola a todos:

Del diccionario de la casa:
pis-pas o pispás (en un) loc. adv. col. En un momento, rápidamente: en un pispás estoy con vosotros.
plis-plas (en un) loc. adv. col. Rápidamente, en un momento: limpiamos la casa en un plis-plas.
Del DUE:
plis1 en un plis plas inf. En un pispás.

Por cierto, el DRAE no recoge en un plis plas. Algunos sinónimos serían: en un santiamén, en un cerrar y abrir de ojos, en menos que canta un gallo, en un periquete, visto y no visto. Sobre la preferencia entre pispás y plis plas se puede consultar este otro hilo. Aquí queda claro que esta expresión no se emplea en Argentina y que en su lugar se emplea en un toque.

Mis preguntas:

- ¿Se usa esta expresión en algún otro país aparte de en España? ¿La utilizan otros españoles de manera habitual (yo sí)? ¿Qué otras expresiones similares se emplearían en este caso?

- El origen de esta locución. Supongo que será una onomatopeya, pero ¿alguien puede dar más datos al respecto, por favor?

Muchas gracias.
 
  • Por aquí se usa. Pero sólo la versión sin ele, creo. Una muy similar, al menos por el sonido, es "en un tris".

    En lenguaje infantil también se usa para decir que se ha terminado algo. Por ejemplo, un niño pequeño en vez de decir "he terminado la comida" diría simplemente "pispás". A veces se acompaña con dos palmadas, una chocando la palma derecha hacia abajo y la izquierda hacia arriba, y otra palmada a la inversa (como quien toca unos platillos). Supongo que esto es por el gesto que hacemos cuando terminamos un trabajo sucio (por ejemplo, plantar algo en la tierra con las manos) y nos quitamos la suciedad de las manos con unas palmadas.
     
    Last edited:
    En el vecindario decimos: en un dos por tres, en un abrir y cerrar de ojos. No conocía ninguna de las que aparecen en el título del hilo. Saludo.
     
    Por aquí se usa. Pero sólo la versión sin ele, creo. Una muy similar, al menos por el sonido, es "en un tris".

    En lenguaje infantil también se usa para decir que se ha terminado algo. Por ejemplo, un niño pequeño en vez de decir "he terminado la comida" diría simplemente "pispás". A veces se acompaña con dos palmadas, una chocando la palma derecha hacia abajo y la izquierda hacia arriba, y otra palmada a la inversa (como quien toca unos platillos). Supongo que esto es por el gesto que hacemos cuando terminamos un trabajo sucio (por ejemplo, plantar algo en la tierra con las manos) y nos quitamos la suciedad de las manos con unas palmadas.

    Coincido con lo que dices, Jonno, salvo en el uso de "en un tris". Para mí no es equivalente a "en un pispás/plis-plas", sino a "estar a punto de que a uno le pase algo malo": estuvo en un tris de que lo atropellara la bicicleta, por ejemplo.
     
    Recuerdo un programa infantil de la tele (el Club Megatrix) que cuando pasaba a publicidad decía "volvemos en un trix" haciendo un juego de palabras entre "tris" y el nombre del programa, así que no debe ser un uso local o familiar.
     
    "En un tris tras" me era al menos conocida. No puedo decir lo mismo de ninguna de las que menciona blasita en primer término. Agrego "en un soplo". Estuvo "a un tris" de morir: le faltó poco y nada para morirse.
    Saludos
     
    Por aquí en el norte del país también solo las he oído separadas, como lo menciona Cintiá: "Hazlo, anda, plis", "¡Y plas!, que se cayó".

    Muy usadas. *cof, cof*
     
    Por aquí en el norte del país también solo las he oído separadas, como lo menciona Cintiá: "Hazlo, anda, plis", "¡Y plas!, que se cayó".
    Por pereza pura no he escrito la expresión troncada entera (esto parece un oxímoron).
    De tu frase S.V. deduzco que tu plis significa: por fa. Aquí también se utiliza, un poco oralmente y sobre todo en los mensajes de texto, las redes.

    Cuando decía que solo decíamos plis quería decir que decíamos (y esto parece un trabalenguas ahora que me releo :():
    - en un plis
    me refería al mismo sentido que menciona blasita para en un plis-plas, olvidándonos del plas.
     
    Last edited:
    ¿La utilizan otros españoles de manera habitual (yo sí)?
    Me gustaría, pero me da un poco de miedo, porque en mi entorno familiar se decía "en un plis-plas" y luego me enteré de que "era" en un pispás, de modo que me entró complejo de decirlo mal y no me siento cómodo con esta pobre e inocente expresión. (Para colmo, había unas pipas, de comer, de cierta marca homónima que acabaron de confundirme. Quizá con el tiempo lo supere).
     
    Hola:

    Sí, se oyen a menudo las dos formas con el sentido que tú les das , Blasita, y yo también las utilizo con frecuencia, tanto plisplás como pispás, pero mucho más esta última porque supongoes más fácil de pronunciar.

    Pero sin acortarla al 50% como hace Martine, ya que pis sin pas es otra cosa, que tiene que ver con "un momentito que ahora vuelvo".

    Coincido con Pina y con Adolfo (y no con Jonno, jeje) en cuanto al sentido que le dan a tris (estuvo a punto / le faltó poco para que le ocurriera una desgracia), y añado que también se utiliza, aunque no tanto, en circunstancias normales, sin taquicardias. En cualquier caso y según mis oídos, nada tiene que ver con las expresiones anteriores.

    Me gustaría, pero me da un poco de miedo, porque en mi entorno familiar se decía "en un plis-plas" y luego me enteré de que "era" en un pispás, de modo que me entró complejo de decirlo mal y no me siento cómodo con esta pobre e inocente expresión. (Para colmo, había unas pipas, de comer, de cierta marca homónima que acabaron de confundirme. Quizá con el tiempo lo supere).

    Siempre tendrás mi hombro, amigo mío.

    Un ligero matiz, para terminar: el p(l)isp(l)ás, aplicado a una ardua labor, además de significar que se puede realizar en un tiempo muy corto, de alguna forma indica también que va a resultar fácil de hacer. O sea, rapidez por un lado y facilidad por otro, ya que el primer concepto puede conllevar el segundo, sí, pero no siempre (¡Bah!, el ruso lo aprendo yo en un pispás).

    Creo.

    Saludos. :)
     
    Muchas gracias a todos por vuestros interesantes y útiles comentarios. Un cordial saludo.

    Yo uso más en un pispás, pero plisplás no me es nada ajeno. Se me ha ocurrido otro sinónimo: en un decir Jesús.

    Cualquier otro aporte sobre este tema es bienvenido.
     
    Se me ha ocurrido otro sinónimo: en un decir Jesús.

    Cualquier otro aporte sobre este tema es bienvenido.


    Pensaba que sólo querías saber si nosotros ultilizamos normalmente ese pis pas / plis plas, pero ahora observo que también te interesa recopilar sinónimos. En ese caso te envío dos, aunque de "menor cuantía":

    Más pronto que un mixto (clic). Es un localismo de la tierra de Lord Darktower (en paradero desconocido, por cierto. Wanted).

    En menos que se persigna un cura loco.

    Siguiendo con esto del clero, hay que reconocer que la expresión en un santiamén es ingeniosa. No sé quién la ideó ni cuándo la parieron pero me parece una buena ocurrencia el haber tomado solamente las dos últimas palabras de la fórmula para santiguarse o bendecir, que ya de por sí es corta:

    In nomine Patris, et Filii, et Spiritus Sancti. Amen.

    Por curiosidad voy a ver el ranking de utilización de esta docena de expresiones, según los resultados que da google, de menos a más.
    Y como me habéis caído bien, os lo muestro:

    12º.- Más pronto que un mixto ==> 990
    11º.- En menos que se persigna un cura loco ==> 11.000
    10º.- En un tris tras ==> 63.200
    9º.- En un decir Jesús==> 191.000
    8º.- En menos que canta un gallo ==> 833.000
    7º.- En un periquete ==> 1.650.000
    6º.- En un pispás / pis pas ==> 378.000 + 1.340.000 = 1.718.000
    5º.- En un plis plas ==> 1.930.000
    4º.- Visto y no visto ==> 2.120.000
    3º.- En un dos por tres==> 3.470.000
    2º.- En un santiamén ==> 4.960.000

    Y el número 1, el ganador absoluto de esta contienda, con una puntuación de 18.000.000 nada más y nada menos es, ♪ tatacháan ♫:

    Este.

    Pues yo no me lo esperaba. Saludos.

    Modificación del tamaño de la letra. Gracias. Ayutuxtepeque (Moderador).
     
    Last edited by a moderator:
    Yo he oído mucho esas expresiones, pero creo que básicamente en radio y TV. No recuerdo habérselas escuchado a nadie de mi familia o de mi pueblo. Saludos.
     
    La octava con "de lo que", lo cual le daría otro medio millón, y las tres primeras, por donde vivo. Sin entenderse la novena y la cuarta. Quizá viene incluso desde cuando tenían que escoger la forma más neutra en los doblajes, ya que la expresión se entiende fácilmente por sí misma. También porque leían mucho a CervantesQ, como referencia.

    Debe haber otras expresiones aquí que tampoco se entenderán en España. Probablemente. Aunque estoy de acuerdo en que me sería raro oírlas al pasar por la calle, también. Quizá "en un dos por tres", en especial porque es más corta. Y la impresión que da de que sí se sabe multiplicar.
     
    Muchas gracias a todos de nuevo. Un saludo.

    Copio algo que he encontrado y que me ha parecido interesante. Es del Diccionario de dichos y frases hechas de Alberto Buitrago:
    En un tris tras/plis plas/tristrás/plisplás/pisplás/pispás/zis zas. Muy rápidamente. No sé qué tal me habrá quedado la paella, porque andaba con prisa y la he preparado en un tris tras. Las expresiones tris tras, plis plas, zis zas, forman parte de ese grupo de expresiones onomatopéyicas que trasmiten la idea del movimiento rápido (v. En un tris). En este caso, bien podría pensarse en el ruido que se hace cuando, para dar a entender que algo está terminado o que resulta fácil de hacer, nos golpeamos levemente, girándolas, las palmas de las manos.
    Es cierto que en en un tris, así solito, aparece también esa idea de rapidez, pero a diferencia de plis plas/pis pas y tris tras yo también lo asocio a un peligro inminente.

    Sí, quiero confirmar que se trata de una expresión propia de por aquí, es decir, que no se usa en ningún otro país, y ver cuál es la distribución geográfica real dentro de España. Además, me gustaría saber qué sinónimos se emplearían, especialmente los hispanohablantes que no la utilicen.
     
    ''En un abrir y cerrar de ojos'' sería la connotación más formal empleada para el sentido de la expresión. Al menos en España
     
    Back
    Top