Estadío / estadio (Tilde)

Rodrigo Aldariz

New Member
México
Hola compañeros, soy nuevo.

He notado que en biología al referirnos (por ejemplo) a una serie de etapas del ciclo de vida de un organismo, se suele decir 'estadíos', en lugar de 'estadios'. Es decir, con una acentuación en la i; sin embargo, he apreciado que es incorrecta la acentuación de dicha palabra.

¿Qué es entonces lo más correcto? Siendo que la pronunciación es acentuada.

Gracias, y estoy contecto de pertenecer a este foro. :p

Modificación del título. Gracias. Ayutuxtepeque (Moderador).
 
Last edited by a moderator:
  • Hola compañeros, soy nuevo.

    He notado que en biología al referirnos (por ejemplo) a una serie de etapas del ciclo de vida de un organismo, se suele decir 'estadíos', en lugar de 'estadios'. Es decir, con una acentuación en la i; sin embargo, he apreciado que es incorrecta la acentuación de dicha palabra.

    ¿Qué es entonces lo más correcto, siendo que la pronunciación es acentuada?

    Gracias, y estoy contecto de pertenecer a este foro.:p

    Hola Rodrigo:

    Chévere que compartas con nosotros en el Foro. Hay algunas (o muchas) palabras en nuestro idioma que permiten o tienen una doble modalidad de acentuación, pero "estadio" no es una de ellas.

    Si consultas en el Diccionario panhispánico de dudas de la RAE, que está disponible en www.rae.es, colocando en su casilla de búsqueda (la del DPD, no la del DRAE) la palabra "estadio", encontrarás que hay una crítica concreta a esa "versión" de los textos médicos.

    Bienvenido de nuevo,
     
    Last edited:
    Hola, acá vengo a molestar nuevamente. Necesito que me confirmen si en Argentina (norma porteña, más especificamente) dirían "estadío" en lugar de "estadio". Siempre refiriéndonos a la etapa de desarrollo en que está la persona.

    Gracias, gente :)

    Jimena.
     
    Estadio (sin tilde en la "i") como dice el DRAE:

    2. m. Etapa o fase de un proceso.

    Estadío (con tilde) no está en el DRAE.

    Según el DPD:

    estadio. 1. ‘Recinto en que se celebran competencias o competiciones deportivas’: «El estadio está a reventar» (Morena Silencios [Esp. 1995]). El uso del latinismo stádium es innecesario, y se debe más al influjo inglés que a razones cultistas: «Salimos para el stádium El Campín, a ver el segundo juego entre el Millonarios y el Real Madrid» (Che/Granado Viaje [Arg. 1992]). Es inadmisible la forma
    bolaspa.gif
    estádium, que no es ni latina ni española.
    2. También significa ‘etapa o fase de un proceso’: «Su efecto letárgico y apaciguador iba cediendo paso a una fase de euforia activa, cuyo estadio siguiente era la sed» (Aguilar Golfo [Méx. 1986]). Es errónea la acentuación estadío, a pesar de ser frecuente en textos médicos.

    Saludos
     
    Hola, acá vengo a molestar nuevamente. Necesito que me confirmen si en Argentina (norma porteña, más especificamente) dirían "estadío" en lugar de "estadio". Siempre refiriéndonos a la etapa de desarrollo en que está la persona.

    Gracias, gente :)

    Jimena.
    No exite esa 'norma porteña' que mencionás. Lo que sucede es que burros de todos los pelajes, perdón, quiero decir gente de todos los estratos, medios de comunicación, profesiones, etc., pronuncian mal el término, pero lo correcto es 'estadio', con acento prosódico sobre la a.
     
    No exite esa 'norma porteña' que mencionás. Lo que sucede es que burros de todos los pelajes, perdón, quiero decir gente de todos los estratos, medios de comunicación, profesiones, etc., pronuncian mal el término, pero lo correcto es 'estadio', con acento prosódico sobre la a.


    Disculpame, pero en Montevideo sí existe la norma porteña, en facultad hablamos de ella todo el tiempo para estudiar las variantes que existen entre esa variedad y la nuestra.
     
    :warn:Atención: hilos unidos:warn:


    Hola! Me acaba de surgir la duda estadio-estadío, y en esta página me vengo a enterar de que está mal escribir la palabra con tilde. Acabo de consultar el diccionario de dudas, y no me queda otra opción que reconocer que he estado errada durante años. Por estar relacionada con la rama de la medicina, yo siempre la he escrito así, y siempre la he oído pronunciar con acentuación en la i.
    Mi pregunta aquí es si, para referirse a un estadio del ciclo celular, por ejemplo, a pesar de no llevar tilde, la acentuación es de todas formas en la i, o si debe pronunciarse como un estadio de fútbol, es decir, con acentuación en la a.
    De ser el primer caso, me surge también la curiosidad por saber porqué la RAE no permite el uso de esta palabra con tilde, si de esta forma podrían diferenciarse claramente estos dos términos de significado y pronunciación tan diferente, que sin embargo actualmente se incluyen en un diccionario de dudas.
    Muchas gracias, espero una respuesta...
     
    Last edited by a moderator:
    Tanto el latín stadium, como el original griego στάδιον, nunca llevan acento en la /i/, sino regularmente en la /a/. La grafía y pronunciación *estadío, no tiene ninguna razón de ser, aparte el jergalismo corporativo extendido por vía académica.
     
    ¡Muchas gracias por sus comentarios! Procuraré a partir de ahora atenerme a la ortografía y pronunciación debidas.
     
    Muchas gracias a todos por sus comentarios, fueron de mucha ayuda :)

    Saludos a todos desde Uruguay.

    Jimena.


    ¡Bien! Saludos a Forlán.
    Y la DRAE al final va a tener que aceptar 'estadío', ya que es lo que se usa en medicina/biología, etc. (No es de burros que son).
    Cuestión de esperar, nomás.

    Y sí, hay un 'dialecto platense', cuando lo usamos para las dos ciudades (ojo, no hay que decir 'Argentina' y "Uruguay', porque el campo es distinto a la ciudad), y una variante porteña también, diferente de la montevideana.
     
    Entonces, si esperamos lo suficiente, vamos a encontrarnos con que también se acepta "líbido" en lugar de "libido"; si todos lo dicen así, aún los profesores universitarios con títulos de doctor.

    No, no estoy de acuerdo para nada en que esté bien decir o escribir estadío. Y tampoco estoy de acuerdo en que aquí se dice estadio, salvo que se trate de uno de fútbol.
     
    Qué extraño hilo.
    Yo siempre escuché y dije "estadio", en todos los contextos que mencionan.
    Y "estado" sólo en química, no lo recuerdo en biología.
    Saludos.
    _
     
    Estadio (sin tilde en la "i") como dice el DRAE:

    2. m. Etapa o fase de un proceso.

    Estadío (con tilde) no está en el DRAE.

    Según el DPD:

    estadio. 1. ‘Recinto en que se celebran competencias o competiciones deportivas’: «El estadio está a reventar» (Morena Silencios [Esp. 1995]). El uso del latinismo stádium es innecesario, y se debe más al influjo inglés que a razones cultistas: «Salimos para el stádium El Campín, a ver el segundo juego entre el Millonarios y el Real Madrid» (Che/Granado Viaje [Arg. 1992]). Es inadmisible la forma
    bolaspa.gif
    estádium, que no es ni latina ni española.
    2. También significa ‘etapa o fase de un proceso’: «Su efecto letárgico y apaciguador iba cediendo paso a una fase de euforia activa, cuyo estadio siguiente era la sed» (Aguilar Golfo [Méx. 1986]). Es errónea la acentuación estadío, a pesar de ser frecuente en textos médicos.

    Saludos

    Lo unico que existe en el DRAE es ESTADÍA

    estadía.

    (De estada).


    1. f. Detención, estancia.

    2. f. Tiempo que permanece el modelo ante el pintor o escultor.

    3. f. Com. Cada uno de los días que transcurren después del plazo estipulado para la carga o descarga de un buque mercante, por los cuales se ha de pagar un tanto como indemnización. U. m. en pl.

    4. f. Com. Esta indemnización.
     
    Y sobre lo otro que menciona Vampiro, el tema de que se centren más en el tema de la acentuación, es cierto porque el tema de hecho es de "estadío vs estadio". Pero para no abrir otro hilo he aprovechado este que ya estaba abierto.

    De todas formas creo que siempre debemos aprender el significado de la palabra en primer lugar y luego su forma de tildarla o no tildarla si procediera. ¿Para qué queremos saber la acentuación de una palabra que no conocemos su significado?, si no la vamos a usar hasta que sepamos qué significado posee.

    Y hablando del tema, personalmente creo que no debe tildarse. Yo esta palabra la pronuncio así: estadio y por tanto es palabra llana terminada en vocal. No se tilda en mi forma de hablar.

    En el voseo del habla hispanoamericana podría pronunciarse tal que así: estao y entonces debe tildarse porque en este caso lleva un hiato variable como una casa de grande.

    Comentarios ajenos al tema. Gracias. Ayutuxtepeque (Moderador).
     
    Last edited by a moderator:
    En el voseo del habla hispanoamericana podría pronunciarse tal que así: estao y entonces debe tildarse porque en este caso lleva un hiato variable como una casa de grande.

    Estaba elogiándote el uso de 'en mi vida'. (tengo un trabajo publicado sobre este tema en especial).

    ¿Qué tiene que ver el voseo con todo esto? Si en biología (en cualquier registro) se dice estadío, pues iría con tilde.

    Saludos.

    Comentarios ajenos al tema. Gracias. Ayutuxtepeque (Moderador).
     
    Last edited by a moderator:
    Gracias por el elogio, ya me di cuenta de ello.

    No debe de ser en cualquier registro puesto que el DRAE no lo recoge:



    La palabra estadío no está registrada en el Diccionario. Las que se muestran a continuación tienen una escritura cercana.
     
    La palabra estadío no está registrada en el Diccionario. Las que se muestran a continuación tienen una escritura cercana.

    Este es fascinante:
    2. m. Lugar público de 125 pasos geométricos, que servía para ejercitar los caballos en la carrera. También sirvió antiguamente para ejercitarse los hombres en la carrera y en la lucha.
     
    La generación de mi padre y la mía suman cuatro médicos, amén de una farmacéutica. Jamás les he oído decir estadío. No afirmo que no sea usual entre los médicos esa forma de pronunciar, sino que no es tan general como se ha dicho.
     
    Ya desde hace muchos años los profesores de ciencias biológicas dicen "estadío", vaya a saber por qué. Pero es incorrecto. Lo mismo hace todo el gremio de la salud con la palabra síndrome, la cual es pronunciada grave (incorrectamente, claro). Lo gracioso es que la palabra síndrome en griego clasico es aguda, syndromé.
     
    Ya desde hace muchos años los profesores de ciencias biológicas dicen "estadío", vaya a saber por qué. Pero es incorrecto. Lo mismo hace todo el gremio de la salud con la palabra síndrome, la cual es pronunciada grave (incorrectamente, claro). Lo gracioso es que la palabra síndrome en griego clasico es aguda, syndromé.

    Hablando de 'estadio', si te refieres a Argentina, no tengo nada que decir. No es el caso en España, donde no oigo estadío ni se pronuncia síndrome como palabra grave, salvo quizá en niveles bajos de cultura, y sin perjuicio de que el síndrome sea de una enfermedad grave :).
     
    Ya desde hace muchos años los profesores de ciencias biológicas dicen "estadío", vaya a saber por qué. Pero es incorrecto. Lo mismo hace todo el gremio de la salud con la palabra síndrome, la cual es pronunciada grave (incorrectamente, claro). Lo gracioso es que la palabra síndrome en griego clasico es aguda, syndromé.
    Me alegra no ser la única que la usaba (estadío) siguiendo el ejemplo de sus profesores o exprofesores.
    En la Normal siempre se hablaba de los Estadíos del Desarrollo de Piaget, así que, cómo contradecir o cuestionar a tus profesores cuando eres una simple estudiante ? Cómo iba uno a imaginarse que te están enseñando algo mal escrito...
    Hasta hace poco me vine a dar cuenta que lo que aprendí era incorrecto. De ahora en adelante: Estadio - sin acento/tilde
     
    Me alegra no ser la única que la usaba (estadío) siguiendo el ejemplo de sus profesores o exprofesores.
    En la Normal siempre se hablaba de los Estadíos del Desarrollo de Piaget, así que, cómo contradecir o cuestionar a tus profesores cuando eres una simple estudiante ? Cómo iba uno a imaginarse que te están enseñando algo mal escrito...
    Hasta hace poco me vine a dar cuenta que lo que aprendí era incorrecto. De ahora en adelante: Estadio - sin acento/tilde

    El denostado DRAE contradice a los profesores: registra estadio, pero no estadío. Ahora bien, para compensar (aunque con acepciones muy lejanas), tiene registrada estadía, pero no estadia.
     
    Les traigo una vuelta de rosca... si por la DRAE fuera, volemia no significaría nada, no esta registrada y es una palabra ampliamente usada en textos médicos. Entonces, si volemia es una palabra valida de usar, por que no estadío? No se puede considerar a estadío un termino medico sinónimo de estadio solo en su segundo significado?
     
    No acabo de entender. Si "estadio" ya recoge el significado buscado, ¿para qué crear "estadío"? ¿Qué aporta?

    Como dijo Vampiro años ha, yo siempre he escuchado la palabra grave (llana), acentuada en la "a". De lo otro, para nada. Y, si me preguntan, no la considero necesaria. Para nada.
     
    Si hermoso ya recoge el significado buscado, para que crear bello, bonito, lindo, agraciado, precioso, majo. Donde yo vivo "majo" jamas se uso, y no la considero necesaria... pero como la DRAE si la considera entonces nadie lo discute, quizás por que la palabra lleva algunos siglos. De todas formas si vamos a ser subjetivos sobre lo que uno escucho o no, pues si alguien me habla del estadio del la enfermedad lo único que puedo asociar son síntomas y signos jugando al fútbol.
     
    Todas esas se recogen, Dogtor, porque son matices de un mismo tema: la belleza. ¿O me vas a decir que -para ti- decir que una mujer es simplemente "linda" es lo mismo que decir que es "preciosa", "hermosa" o "bella"?

    En ese ámbito, ¿qué matiz existe en "período o fase de un proceso" o "período, especialmente uno de los tres que se observan en cada acceso de fiebre intermitente"?
     
    Si hermoso ya recoge el significado buscado, para que crear bello, bonito, lindo, agraciado, precioso, majo
    En este caso todas esas son palabras que tienen su propio origen, independientemente del que tenga hermoso.

    En el caso que estamos, estadio/estadío, parece la segunda una simple corrupción de la primera.
    Esa es la diferencia esencial para entender el punto de vista de quienes no admiten o reconocen la segunda, la corrupta.

    Lo cierto es que si a alguien le enseñan una palabra, sea incorrecta o no, se acostumbrará a usarla y no verá ningún problema en ello, y probablemente así se llegará a este tipo de discusiones, alegando:
    -Ah ... pero es que hay gente (y formada, como los profesores/médicos) que dicen "estadío".

    Un ejemplo: Por mi entorno se usa la palabra "petrina", TRI y no PRE, intercalando la R en la segunda sílaba.
    Alguien riguroso (y la lengua debería serlo) comprobaría que existe PREtina, y no peTRIna. Pero, claro, tiene que haber algo que le haga dudar o cuestionarse el término que él ya emplea y da por correcto y perfectamente entendible. Si no lo hay, seguirá usándolo sin custionarse su uso, el que él y otros le dan.

    Encima, lo más curioso es que con "petrina" (palabra corrupta a partir de PREtina, sin duda, al menos si nos circunscribimos al castellano/español) nos referimos a la bragueta, habiéndolas de botones o con cremallera. Por ejemplo con frases como: - Tienes la petrina abierta, ciérrala que te sale el pajarito.
    El riguroso, de nuevo, comprobará que bragueta tampoco significa el correcto PREtina.
    bragueta
    De braga1.
    1. f. Abertura de los calzones o pantalones por delante.

    Lo que no sé es si puede tener influencia, en mi entorno, el gallego, ya que, teniendo en cuenta que el término castellano (español) es pretina y deriva del latín pectorīna, ahí vemos que eliminando la O quedaría la R en la segunda sílaba, por lo tanto, en gallego podría ser más que correcto "petrina". Desde luego, el castellano PREtina surgiría por mayor corrupción del concepto en latín, por cambiar la R de posición.

    En fin, que todos, como humanos que somos, podemos equivocarnos, incluso los médicos y profesores. Los médicos sabrán mucho de medicina, pero alguno que otro puede no tener mucha exigencia respecto a la lengua, escrita y oral.
    Y lo mismo los profesores. Recuerdo un caso cercano donde una profesora de lengua escribió "absorver" y, bueno, podría haber sido un simple lapsus. Pero el caso es que mi padre, siendo adulto y su alumno, la corrigió, diciéndole que se escribe con B, no con V. La profesora ni lo comprobó, en fin, que se impuso a mi padre. Obviamente, como profesora, tenía las de ganar ¿a quién se le suponen más o mejores conocimientos? ¿al profesor o al alumno?
    En fin, la anécdota acabó al siguiente día o así. Se ve que la profesora lo consultó, en un simple diccionario a mano de cualquiera, o quizá a sus colegas.

    Bien, supongamos que esa profesora sigue enseñando a sus alumnos como ella pensaba (imaginemos que no le sucediera esa situación y así seguiría pensando que se escribe absorver) es lógico pensar que todos sus alumnos aceptarían esa forma como correcta.
    Bueno, no creo que haya que explicar más las cosas de cómo pueden existir tales corrupciones en la lengua. Tales modificaciones se pueden extender más o menos, eso es ya otro asunto.

    Consultar un simple diccionario, el que sea, nos puede dar pistas sobre si una palabra es más o menos deseable emplearla.
    Dicho esto, en el DRAE, y seguro que en muchos otros, faltan muchas palabras por añadir. Sobre todo si son conceptos reservados a cierta jerga más o menos técnica. Abundan más los términos comunes, y estadio es uno de ellos, diría universal, con todas sus acepciones.
     
    Last edited:
    Back
    Top