Si hermoso ya recoge el significado buscado, para que crear bello, bonito, lindo, agraciado, precioso, majo
En este caso todas esas son palabras que tienen su propio origen, independientemente del que tenga hermoso.
En el caso que estamos, estadio/
estadío, parece la segunda una simple corrupción de la primera.
Esa es la diferencia esencial para entender el punto de vista de quienes no admiten o reconocen la segunda, la corrupta.
Lo cierto es que si a alguien le enseñan una palabra, sea incorrecta o no, se acostumbrará a usarla y no verá ningún problema en ello, y probablemente así se llegará a este tipo de discusiones, alegando:
-Ah ... pero es que hay gente (y formada, como los profesores/médicos) que dicen "estadío".
Un ejemplo: Por mi entorno se usa la palabra "
petrina", TRI y no PRE, intercalando la R en la segunda sílaba.
Alguien riguroso (y la lengua debería serlo) comprobaría que existe PREtina, y no peTRIna. Pero, claro, tiene que haber algo que le haga dudar o cuestionarse el término que él ya emplea y da por correcto y perfectamente entendible. Si no lo hay, seguirá usándolo sin custionarse su uso, el que él y otros le dan.
Encima, lo más curioso es que con "
petrina" (palabra corrupta a partir de PREtina, sin duda, al menos si nos circunscribimos al castellano/español) nos referimos a la bragueta, habiéndolas de botones o con cremallera. Por ejemplo con frases como: - Tienes la
petrina abierta, ciérrala que te sale el pajarito.
El riguroso, de nuevo, comprobará que bragueta tampoco significa el correcto PREtina.
bragueta
De braga1.
1. f. Abertura de los calzones o pantalones por delante.
Lo que no sé es si puede tener influencia, en mi entorno, el gallego, ya que, teniendo en cuenta que el término castellano (español) es pretina y deriva del latín
pectorīna, ahí vemos que eliminando la O quedaría la R en la segunda sílaba, por lo tanto, en gallego podría ser más que correcto "petrina". Desde luego, el castellano PREtina surgiría por mayor corrupción del concepto en latín, por cambiar la R de posición.
En fin, que todos, como humanos que somos, podemos equivocarnos, incluso los médicos y profesores. Los médicos sabrán mucho de medicina, pero alguno que otro puede no tener mucha exigencia respecto a la lengua, escrita y oral.
Y lo mismo los profesores. Recuerdo un caso cercano donde una profesora de lengua escribió "absorver" y, bueno, podría haber sido un simple lapsus. Pero el caso es que mi padre, siendo adulto y su alumno, la corrigió, diciéndole que se escribe con B, no con V. La profesora ni lo comprobó, en fin, que se impuso a mi padre. Obviamente, como profesora, tenía las de ganar ¿a quién se le suponen más o mejores conocimientos? ¿al profesor o al alumno?
En fin, la anécdota acabó al siguiente día o así. Se ve que la profesora lo consultó, en un simple diccionario a mano de cualquiera, o quizá a sus colegas.
Bien, supongamos que esa profesora sigue enseñando a sus alumnos como ella pensaba (imaginemos que no le sucediera esa situación y así seguiría pensando que se escribe
absorver) es lógico pensar que todos sus alumnos aceptarían esa forma como correcta.
Bueno, no creo que haya que explicar más las cosas de cómo pueden existir tales corrupciones en la lengua. Tales modificaciones se pueden extender más o menos, eso es ya otro asunto.
Consultar un simple diccionario, el que sea, nos puede dar pistas sobre si una palabra es más o menos deseable emplearla.
Dicho esto, en el DRAE, y seguro que en muchos otros, faltan muchas palabras por añadir. Sobre todo si son conceptos reservados a cierta jerga más o menos técnica. Abundan más los términos comunes, y estadio es uno de ellos, diría universal, con todas sus acepciones.