estar sin lomo

Egleonor

New Member
Italian
!Hola a todos!

Estoy haciendo una transcripción y traducción de los diálogos de una pelicula mexicana “Presagio” y no entiendo el sentido de esta expresión:

“ FELIPE: Nada hombres, que son ustedes una partida de varos.
Si hubiéramos empezado el canal del río cuando les dije. Ahora tendríamos agua en los campos.
HOMBRE: ¡Estaríamos ya sin lomo!
HECTOR Mis tierras quedan del otro lado. Yo no iba a trabajar para otros.”

Unos hombres están hablando en el bar del pueblo; Felipe les reprocha a los otros que si hubieran trabajado juntos no tendrían problemas ahora que se encuentran en una situación dificil. La pelicula es de los años ’70.
¿Alguien podría ayudarme?

¿“lomo” podría referirse a la tierra? (he encontrado en la Academia Mexicana de la lengua “tierra que levanta el arado entre surco y surco)
¡Muchas gracias a todos!
 
Last edited by a moderator:
  • !Hola a todos!

    Estoy haciendo una transcripción y traducción de los diálogos de una pelicula mexicana “Presagio” y no entiendo el sentido de dos expresiones:

    “ FELIPE: ¡Nada hombre!, que son ustedes una partida de varos.
    Si hubiéramos empezado el canal del río cuando les dije. Ahora tendríamos agua en los campos.
    HOMBRE: ¡Estaríamos ya sin lomo!
    HECTOR Mis tierras quedan del otro lado. Yo no iba a trabajar para otros.”

    Unos hombres están hablando en el bar del pueblo; Felipe les reprocha a los otros que si hubieran trabajado juntos no tendrían problemas ahora que se encuentran en una situación dificil. La pelicula es de los años ’70.
    ¿Alguien podría ayudarme?
    ¿“lomo” podría referirse a la tierra? (he encontrado en la Academia Mexicana de la lengua “tierra que levanta el arado entre surco y surco)
    ¡Muchas gracias a todos!
    Hola, Egleonor,

    'Lomo' es un slang para 'espalda', entonces el hombre se justifica diciendo que, si hubieran abierto el canal que Felipe reclama, los hombres estarían 'sin lomo', muy cansados, acabados físicamente, lo que hace pensar que tal trabajo sería muy duro.

    Espero haberlo explicado bien.

    Saludos.

    PD - Lo que dice el diccionario de la lengua está correcto, sería una acepción válida, pero como te digo, lo usamos también como slang para 'espalda'.

    PD2 - Me faltó corregirte lo que puse en rojo arriba.
     
    Last edited by a moderator:
    Yo soy de España, por lo que mi opinión tiene menos importancia en este caso que la de jaén.

    - El "lomo" es la espalda. En España estar "deslomado" (sin lomo) es estar muy cansado. En el trabajo del campo es lo que más sufre. Te lo digo yo.
     
    Last edited by a moderator:
    Qué interesante: Estar sin lomo conduce a estar deslomado y éste se desvirtúa en el popular estar 'eslomao', estar 'eslomaíto'.
    Es la expresión habitual que equivale a estar agotado después de un fuerte esfuerzo físico. Recuerde, Egleonor, que el paradigma de animal que realiza los trabajos más penosos es el burro o el mulo, que carga todo el peso que le echan sobre su lomo.
    Espero haberlo explicado bien.
    Un saludo.
     
    Qué interesante: Estar sin lomo conduce a estar deslomado y este de desvirtúa en el popular estar 'eslomao', estar 'eslomaíto'.
    Es la expresión habitual que equivale a estar agotado después de un fuerte esfuerzo físico. Recuerde, Egleonor, que el paradigma de animal que realiza los trabajos más penosos es el burro o el mulo, que carga todo el peso que le echan sobre su lomo.
    Espero haberlo explicado bien.
    Un saludo.


    Lord Darktower, ¡no sabes cuánto te lo agradezco! No lo habría entendido nunca sola.
    Muy interesante de veras. ¿Y crees que es una expresión mexicana? De todos modos no creo que es tan común, ¿o me equivoco?
     
    Por eso empecé mi comentario con ese 'qué interesante', porque me daba usted el origen fehaciente de la expresión popular tan frecuente por la parte donde vivo, estar eslomao. Con esto quiero decirle que la locución correcta, estar sin lomo, no la había oído en mi vida. Desde luego, no es de por aquí.
    Un saludo.
     
    Last edited:
    El guión lo escribió G.G. Marquez; a lo mejor será un regionalismo mexicano o colombiano, o un arcaísmo. Un saludo a usted y gracias.
     
    Back
    Top