Formas coloquiales de decir 'tipo' (hombre)

Mackinder

Senior Member
Colombian Spanish
Hola

¿Cómo se dice hombre/tipo en otros países?

Aquí se dice hombre, tipo, sujeto

"Ese tipo se robó toda la plata."

Por ejemplo, sé que, en Mexico, se usa "cuate"

:)
 
Last edited:
  • En Chile sería ‘gallo’, si es que no te malinterpreto y te refieres al genérico con que se alude a un hombre en el habla coloquial de cada país.


    Saludos cordiales
     
    Exceptuando "gallo" y "cuate", por aquí usamos todos los mencionados más "tío", "nota" y, coloquialmente, "quillo" (acortamiento del diminutivo "chiquillo").

    Un saludo.
     
    Entiendo que en España también se dice de manera coloquial pavo. Ej: Es un pavo bastante despistado.
     
    Last edited:
    Creo que conviene decir que España no es homogénea en esto, como suele pasar con las expresiones populares, ya que aunque hay palabras como "tío", "macho" o "chico" que se usan por muchas zonas, otras son muy específicas de ciertas regiones. De hecho pueden servir para identificar la procedencia del que las usa.

    Además del andaluz "quillo", ya mencionado, también se usa "pisha" en Cádiz. En Aragón por ejemplo se puede escuchar "co", apócope de "chico". O en Cataluña "nen".
     
    En Bogotá, Colombia, se usan "pisco", "tipo", "fulano". Pero he oído, en lenguaje rebuscado y cómico, la expresión "quídam", y también "parroquiano".
     
    Creo que conviene decir que España no es homogénea en esto, como suele pasar con las expresiones populares, ya que aunque hay palabras como "tío", "macho" o "chico" que se usan por muchas zonas, otras son muy específicas de ciertas regiones. De hecho pueden servir para identificar la procedencia del que las usa.

    Además del andaluz "quillo", ya mencionado, también se usa "pisha" en Cádiz. En Aragón por ejemplo se puede escuchar "co", apócope de "chico". O en Cataluña "nen".


    Muy cierto, Jonno. Si nos metemos en localismos, por ejemplo, en Sevilla hay quienes dicen "churra" o "churrita" como el quivalente al "pisha" gaditano. A mí me da un poco de grima cuando lo oigo.

    Un saludo.

    Edito: No sé exactamente en qué lugares de España se emplea "pavo" (para ser tan pequeños hay una divergencia bestial ¡cada 5 kilómetros!). Por mi zona se entendería; pero no es lo habitual.
     
    Last edited:
    Pues además de hombre, tipo y sujeto, en mi país también puedes escuchar ya en un nivel más coloquial e informal tío (con lo cual añades el matiz de que es una persona algo mayor) y joven (opuesto a tío), un pata, patita o patín, un flaco, y en lenguaje más juvenil, un bróder.
    Por otro lado, me extraña que Ginazec borrara el término man que había puesto en su mensaje original. En mi país es muy raro, pero parece que en Ecuador no lo es, ya que es lo que priva en las conversaciones que tengo con gente de ese país: el man, ese man, un man; incluso en diminutivo (un mancito). Lo más extraño es que utilizan man (obviamente del inglés) también para referirse a mujeres: una man, la man, una mancita. No sé si el mismo fenómeno se da en Colombia; los colombianos que conozco utilizan man pero sólo para referirse a hombres.
     
    Que me corrijan si yerro; pero creo que en Argentina está hoy día muy extendido la utilización de "man" (del inglés) para decir "tío". Páginas web autóctonas como Taringa (publicidad gratuita) son un ejemplo manifiesto de ello.

    Un saludo.
     
    No mencionado, ni en este hilo ni en los otros que aporta swift: un pinta. Uso idéntico a "tipo": vino un pinta a tocar timbre, no le abrí, eran las diez, estaba en piyama. Suficientemente asentado su uso, desde hace muchísimos años y no creo que esté menguando. No sé si en la vecina orilla también lo emplean.
     
    Donde yo vivo los hombres no son cuates. Para nosotros los cuates son los gemelos, las personas que nacen en el mismo parto.
    Nosotros usamos amigo; un amigo es un hombre cualquiera, aunque no sea nuestro amigo o no nos simpatice.

    Oh. Pensaba porque, cuando yo fui, usaban mucho esa palabra. :)
    Muchas gracias por la aclaración. :)
     
    Oh. Pensaba porque, cuando yo fui, usaban mucho esa palabra. :)
    Muchas gracias por la aclaración. :)

    Tal estuviste en el centro o en el sur de la república mexicana. Yo vivo en el norte, y por aquí no se dice cuate, en este caso. Aunque algunos usan el "mano" y "manito". Pero son los menos.
     
    Hay que recordar que los apelativos se diferencian en su uso para la segunda o la tercera persona del singular. Me explico: "nota" se aplica cuando se habla de un tercero ("...y en la cola había un nota que..."). pero "quillo", por ejmplo, se dice en segunda persona. ("Quillo, asómate al estanco y súbeme tabaco"). Entiendo que lo mismo ocurrirá por otras latitudes.
     
    Ese "pinta" o "pintas", que dice Adolfo, también se oye en España.

    Sobre "quillo", Julvenzor, por eso Jonno especifica, precisamente por su marcado origen andaluz, tiene un significado muy concreto y despectivo en Cataluña (hay hilos sobre el tema).

    Con "nen" ("niño" en catalán) pasa como con "pisha" y "quillo" se usa bastante para llamar a alguien pero no tanto para referirse a un tercero. Por cierto, el uso de "nen" hablando en castellano tanto en Cataluña como en Valencia son más propios de un chulito de discoteca que de una persona elegante.

    En Valencia también usan "tete/teta".

    Añado: "fulano", "ha venido un fulano a preguntar por ti" (cuidado con este, porque "fulana", en femenino, es sinónimo de "puta").

    "Tío/tía" es con mucho el más usado en España (para personas de cualquier edad).
     
    Y nuestro tan mal ponderado y tan usado chabón, ¿o qué me van a decir que no les gusta?

    Ni se te ocurra usarlo en el Perú. A mi país llegó por una 'canción' (no sé que exista otra palabra para llamar al engendro ese) que se difundió en un programa de Tinelli. Como el tema iba de gays, chabón quedó en mi país como sinónimo de homosexual.
     
    Ni se te ocurra usarlo en el Perú. A mi país llegó por una 'canción' (no sé que exista otra palabra para llamar al engendro ese) que se difundió en un programa de Tinelli. Como el tema iba de gays, chabón quedó en mi país como sinónimo de homosexual.

    Mirá vos, un dato de color... Lo tendré en mente si alguna vez visitó Perú.
     
    Interesante la cantidad de formas de decir "hombre" en los países de habla hispana:

    tipo, sujeto, cuate, gallo, tio, quillo, pavo, fulano, pisco, chabon etc...

    En Venezuela de una forma algo vulgar pero muy usado en manera de jerga, se puede decir, claro esta cuando se habla de una 3ra persona, contar algún cuento o chiste: "... un carajo me dijo..." o "un coño hizo..." "... un vergo muy feo..." o el famoso "chamo" que nos distingue a los venezolanos, ya este es para los mas jóvenes como yo jejeje, al igual en femenino cambiando al final la 'o' por la 'a'...

    Saludos!!
     
    Interesante la cantidad de formas de decir "hombre" en los países de habla hispana:

    tipo, sujeto, cuate, gallo, tio, quillo, pavo, fulano, pisco, chabon etc...

    En Venezuela de una forma algo vulgar pero muy usado en manera de jerga, se puede decir, claro esta cuando se habla de una 3ra persona, contar algún cuento o chiste: "... un carajo me dijo..." o "un coño hizo..." "... un vergo muy feo..." o el famoso "chamo" que nos distingue a los venezolanos, ya este es para los mas jóvenes como yo jejeje, al igual en femenino cambiando al final la 'o' por la 'a'...

    Saludos!!

    ¡Hay tantos! :eek: ¿No sé cómo ustedes todos hacen para entenderos? Debe ser difícil y crear alguas situaciones embarazosas... Yo siempre veo: tío, fulano, tipo.

    Saludos.

    P.D: ¡Sea bienvenido Imuhar! :)
     
    Last edited:
    ¡Hay tantos! :eek: ¿No sé cómo ustedes todos hacen para entenderos? Debe ser difícil y crear alguas situaciones embarazosas... Yo siempre veo: tío, fulano, tipo.

    En realidad no es tan difícil, ya que si lees bien el hilo te darás cuenta de que la mayoría de esos términos se usan en situaciones muy coloquiales o familiares, donde todos comparten similares modismos. En presencia de extraños o en situaciones no familiares, se usan los términos más comunes.
     
    Agrego a lo dicho por Imuhar que en Venezuela también se dice "pana", (de partner) tanto en segunda como en tercera persona.
    - Mira, panita, entonces ¿qué hacemos el sábado...?
    - Depende, tengo que hablar con unos panas. Te llamo...

    En ciertos ambientes usan "convive", "mi sangre", "familia", "hermanazo". Curioso: sólo entre hombres todos los que nombré.(!).
     
    Algunas veces : "coso" .
    "Ese coso este tiene dos dedos de frente."

    Hay un tema musical (tango) "Los cosos de al lao".

    También se usa "tipa".
    "El tipo y la tipa salieron como si nada....."
     
    El original es 'boncha' o eso es cuando hablan al vesre? (digo, no se cuál es la base y cuál el vesre.)
    Boncha nunca lo escuché. Es más, no lo entendería. Yo me arriesgo a decir que no existe una variante de chabón pero bueh, esperemos a ver qué dicen los porteños de pura cepa.
     
    Boncha nunca lo escuché. Es más, no lo entendería. Yo me arriesgo a decir que no existe una variante de chabón pero bueh, esperemos a ver qué dicen los porteños de pura cepa.

    "Boncha" la conozco desde mi tierna juventud, dado que viví un kilo de años en Buenos Aires. No puedo creer que solamente mis amigos lo decían así.
     
    Hehehe y chambón significa, en Colombia, alguien mediocre, pero también sirve como adjetivo para designar algo mal hecho y mediocre por la desidia o, simplemente, por la ausencia del mínimo interés e importancia.

    "Miren la investigación tan chambona que su hijo me presentó: 2 párrafos." Bueno, aunque un/a profesor/a nunca le diría esto a los papás de un estudiante lol; de pronto en la clase sí, regañándolos, pero no va a decirle a los padres "Miren, su hijo es un chambón nojoda" :)
     
    En Barranquilla, Colombia, ciudad donde nací, se usa mucho la palabra "man", plural "manes". Obviamente, proviene del inglés.
    Por ejemplo: Me encontré con unos manes (hombres, amigos) que hacía tiempo que no veía.
     
    Curioso, Pixido. En Chile "guaso" designa al hombre del campo, equivalente al gaucho argentino , al llanero venezolano o al cowboy de Estados Unidos.
    (Leí por ahí que gaucho y guaso y guacho tienen el mismo origen: hombre solitario).
     
    Agrego a lo dicho por Imuhar que en Venezuela también se dice "pana", (de partner) tanto en segunda como en tercera persona.
    - Mira, panita, entonces ¿qué hacemos el sábado...?
    - Depende, tengo que hablar con unos panas. Te llamo...

    En ciertos ambientes usan "convive", "mi sangre", "familia", "hermanazo". Curioso: sólo entre hombres todos los que nombré.(!).

    Eso es correcto Maggydch,

    .... "parroquia" "compa" también, sin contar la variación de vocablos por regiones y los mas extraños como en los barrios de caracas definitivamente ese es otro idioma :confused: "causa" "curso"... jajaja
     
    Curioso, Pixido. En Chile "guaso" designa al hombre del campo, equivalente al gaucho argentino , al llanero venezolano o al cowboy de Estados Unidos.
    (Leí por ahí que gaucho y guaso y guacho tienen el mismo origen: hombre solitario).

    Uh para nosotros 'guaso' es el que hace 'guasadas' (tonterías, chistes malos, bobera general).
     
    "parroquia" "compa" también, sin contar la variación de vocablos por regiones y los mas extraños como en los barrios de caracas definitivamente ese es otro idioma :confused: "causa" "curso"...

    Yo también escuché la variación "cumpa", que por lo que veo en internet viene de Argentina.
    En Perú, "causa"/"causita" es muy habitual, pero no como sinónimo de tipo sino como sinónimo de amigo del alma, lo mismo que "compadre".

    Saludos.
     
    ¡Hola!

    Retomo este hilo porque quisiera definir qué términos se entienden en todos lados. Mi cliente (una editorial) me pide traducir un texto en español "neutro" y, en mi texto, el personaje dice: "...siempre sentí rechazado porque me tomaban como un tipo/muchacho/sujeto que sólo buscaba una cosa".

    Por lo que leí aquí, creo que "muchacho", "sujeto" y "tipo" se entiende en todos los paises de habla hispana y no choca, ¿están de acuerdo? "Hombre" también pero quisiera alternativas.

    ¡Gracias por su ayuda!
     
    Creo que para 'neutral', me quedo con 'hombre'. Todos los otros ejemplos son localismos, y por lo general coloquiales.
    "Varón" es otra no muy despectiva, pero algo rara (Julio Sosa, el varón del tango).
    "Macho" por lo general, recalcando el animalismo, pero tal vez eso es lo que quiere mostrar tu cláusula. Algo más de contexto serviría - o al menos estilo.
     
    Retomo este hilo porque quisiera definir qué términos se entienden en todos lados. Mi cliente (una editorial) me pide traducir un texto en español "neutro" y, en mi texto, el personaje dice: "...siempre me (creo que falta ese "me") sentí rechazado porque me tomaban como un tipo/muchacho/sujeto que solo buscaba una cosa".
    Hola.

    Por si te sirve de ayuda, y para no usar un sustantivo que puede no ser entendido igual en todas partes, te ofrezco otra sugerencia: "...siempre me sentí rechazado porque me tomaban como alguien que solo buscaba una cosa"
    Saludos
     
    Otro nombre que se le da a un tipo, en general desconocido e innominado, es "punto." Por ejemplo, "el punto me golpeó la puerta y me preguntó si no quería venderle mi auto," o "el punto salía y entraba del negocio a cada rato y dejaba entrar un viento frío que calaba los huesos."
     
    Otro nombre que se le da a un tipo, en general desconocido e innominado, es "punto." Por ejemplo, "el punto me golpeó la puerta y me preguntó si no quería venderle mi auto," o "el punto salía y entraba del negocio a cada rato y dejaba entrar un viento frío que calaba los huesos."
    Hola.

    Nunca oído por aquí, lo de "punto". Si quiere algo neutro, lo descartaría sin dudarlo.
    Saludos
     
    Gracias a todos. Gracias, Miguel, sí tenía que corregir el "me", después lo vi.

    Me gusta las sugerencias de Miguel y ukimix para esta oración pero el tema es que el texto es una entrevista extensa a 5 hombres y el tema es las mujeres; entonces todo el tiempo usan "hombre, tipo, etc." tanto como vocativo (en esos casos, opté por "muchachos" como, por ej., "Vamos muchachos, no me hagan bromas") o en tercera persona, por eso quiero tener opciones en "neutro" como me piden. Parece que no son muchas: hombre, muchacho, persona (lástima "tipo", pensé que sí era neutra).
     
    Gracias a todos. Gracias, Miguel, sí tenía que corregir el "me", después lo vi.

    Me gusta las sugerencias de Miguel y ukimix para esta oración pero el tema es que el texto es una entrevista extensa a 5 hombres y el tema es las mujeres; entonces todo el tiempo usan "hombre, tipo, etc." tanto como vocativo (en esos casos, opté por "muchachos" como, por ej., "Vamos muchachos, no me hagan bromas") o en tercera persona, por eso quiero tener opciones en "neutro" como me piden. Parece que no son muchas: hombre, muchacho, persona (lástima "tipo", pensé que sí era neutra).

    Tampoco podés usar esas tres como vocativos. Nunca diríamos 'vamos personas, no me hagan bromas'.
    NI siquiera 'vamos hombres...', porque usamos más el singular hablándole a uno solo: "Vamos, hombre, no me hagas bromas"
    Vamos muchachos...
    , puede ser.

    Personalmente, yo usaría 'vamos gente, no me hagan bromas', aunque no indique sexo específico.
     
    Gracias a todos. Gracias, Miguel, sí tenía que corregir el "me", después lo vi.

    Me gusta las sugerencias de Miguel y ukimix para esta oración pero el tema es que el texto es una entrevista extensa a 5 hombres y el tema es las mujeres; entonces todo el tiempo usan "hombre, tipo, etc." tanto como vocativo (en esos casos, opté por "muchachos" como, por ej., "Vamos muchachos, no me hagan bromas") o en tercera persona, por eso quiero tener opciones en "neutro" como me piden. Parece que no son muchas: hombre, muchacho, persona (lástima "tipo", pensé que sí era neutra).
    Entonces no te sirve ni 'persona', ni 'hombre'. Como vocativos te sirven: 'muchacho', 'chico', 'caballero', 'señor'.
     
    Back
    Top