¿Cómo se dice el pretérito del verbo freír?
ieracub said:Sin embargo, la verdad es que frio es un bisílabo. Se pronuncia fri-ó lo que la convierte en un bisílabo agudo, por lo que sí se debe acentuar.
1.2. Monosílabos. Las palabras de una sola sílaba no se acentúan nunca gráficamente, salvo en los casos de tilde diacrítica (→</SPAN> 3.1): mes, bien, fe, fui, pan, vio. Puesto que, dependiendo de distintos factores, una misma secuencia de vocales puede articularse como diptongo (→</SPAN> diptongo) o como hiato (→</SPAN> hiato), para saber si una palabra es o no monosílaba desde el punto de vista ortográfico, hay que tener en cuenta que algunas combinaciones vocálicas se consideran siempre diptongos a efectos de acentuación gráfica, sea cual sea su pronunciación. En concreto, toda combinación de vocal abierta (a, e, o) + vocal cerrada (i, u), o viceversa, siempre que la cerrada no sea tónica, así como la combinación de dos vocales cerradas distintas, han de considerarse diptongos desde el punto de vista ortográfico. Esta convención es una de las novedades introducidas en la Ortografía académica de 1999. Por eso, algunas palabras que antes de esta fecha se consideraban bisílabas pasan ahora a ser consideradas monosílabas a efectos de acentuación gráfica, por contener alguna de las secuencias vocálicas antes señaladas, y, como consecuencia de ello, deben escribirse sin tilde. Estas palabras son formas verbales como crie, crio, criais, crieis (de criar); fie, fio, fiais, fieis (de fiar); flui, fluis (de fluir); frio, friais (de freír); frui, fruis (de fruir); guie, guio, guiais, guieis (de guiar); hui, huis (de huir); lie, lio, liais, lieis (de liar); pie, pio, piais, pieis (de piar); rio, riais (de reír); los sustantivos guion, ion, muon, pion, prion, ruan y truhan; y, entre los nombres propios, Ruan y Sion. No obstante, es admisible acentuar gráficamente estas palabras, por ser agudas acabadas en -n, -s o vocal, si quien escribe articula nítidamente como hiatos las secuencias vocálicas que contienen y, en consecuencia, las considera bisílabas: fié, huí, riáis, guión, truhán, etc. La pronunciación monosilábica es predominante en amplias zonas de Hispanoamérica, especialmente en México y en el área centroamericana, mientras que en otros países americanos como la Argentina, el Ecuador, Colombia y Venezuela, al igual que en España, es mayoritaria la pronunciación bisilábica.
ieracub said:Hola de nuevo.
Está bien, me deshago de mi herejía. No es que la RAE se equivoque, es que adoptaron por convención, desde 1999, que frió y otra similares no llevarían acento, aunque lo acepta si quien las pronuncia considera que se produce un hiato.
Así que la cosa es a gusto del consumidor. ¡Bien (no bién) me parece!
Hilo muy viejo, comento que desde el 2010. El ASALE (ya no es más RAE, porque todas las academias trabajan) eliminó las tildes.Hola de nuevo.
Está bien, me deshago de mi herejía. No es que la RAE se equivoque, es que adoptaron por convención, desde 1999, que frió y otra similares no llevarían acento, aunque lo acepta si quien las pronuncia considera que se produce un hiato.
Así que la cosa es a gusto del consumidor. ¡Bien (no bién) me parece!
Aquí esta el DPD:
De acuerdo con dichas convenciones, y con independencia de cuál sea su articulación real en palabras concretas, se consideran siempre diptongos a efectos ortográficos las combinaciones siguientes:
Del mismo modo, se consideran siempre triptongos a efectos ortográficos las secuencias constituidas por una vocal abierta entre dos vocales cerradas átonas: confiáis, actuáis, puntuéis, guau.
- Vocal abierta (/a/, /e/, /o/) seguida o precedida de vocal cerrada átona (/i/, /u/): estabais, confiar, diario, afeitar, viento, pie, doy, guion, aunar, acuario, actuado, reunir, sueño, estadounidense, antiguo.
- Dos vocales cerradas distintas (/i/, /u/): triunfo, incluido, diurno, huir, viuda, ruido.
Como consecuencia de la aplicación de estas convenciones, un grupo limitado de palabras que tradicionalmente se habían escrito con tilde por resultar bisílabas (además de ser agudas terminadas en -n, -s o vocal) en la pronunciación de buena parte de los hispanohablantes —los que articulan con hiato las combinaciones vocálicas que contienen— pasan a considerarse monosílabas a efectos de acentuación gráfica, conforme a su pronunciación real por otra gran parte de los hispanohablantes —los que articulan esas mismas combinaciones como diptongos o triptongos—, y a escribirse, por ello, sin tilde, ya que los monosílabos no se acentúan gráficamente, salvo los que llevan tilde diacrítica.
Las palabras afectadas por este cambio son formas verbales como crie, crio, criais, crieis y las de voseo crias, cria (de criar); fie, fio, fiais, fieis y las de voseo fias, fia (de fiar); flui, fluis (de fluir); frio, friais (de freír); frui, fruis (de fruir); guie, guio, guiais, guieis y las de voseo guias, guia (de guiar); hui, huis (de huir); lie, lio, liais, lieis y las de voseo lias, lia (de liar); pie, pio, piais, pieis y las de voseo pias, pia (de piar); rio, riais (de reír); sustantivos como guion, ion, muon, pion, prion, ruan y truhan; y ciertos nombres propios, como Ruan y Sion.
Aunque la ortografía de 1999, donde se establecieron las citadas convenciones, prescribía ya la escritura sin tilde de estas palabras, admitía que los hablantes que las pronunciasen como bisílabas pudiesen seguir acentuándolas gráficamente. En cambio, a partir de la edición de 2010, se suprime dicha opción, que quiebra el principio de unidad ortográfica, de modo que las palabras que pasan a considerarse monosílabas por contener este tipo de diptongos o triptongos ortográficos deben escribirse ahora obligatoriamente sin tilde.
Esta convención es puramente ortográfica, por lo que no implica, en modo alguno, que los hablantes deban cambiar la manera en que pronuncian naturalmente estas voces, sea con hiato o con diptongo.
Bueno, no exactamente. La ASALE incluye a la RAE, no la reemplaza. Ésta sigue existiendo, lo mismo que todas las otras academias nacionales.Hilo muy viejo, comento que desde el 2010. El ASALE (ya no es más RAE, porque todas las academias trabajan) eliminó las tildes.
La reforma fue acordada por varias academias del país. Incluyendo la RAE, intentaba ser más profundo. No quería desvalorizar el trabajo de mi querida Academia Argentina de Letras (AAL), y varias academias de cada país, por eso usé ASALE.no exactamente.
Usted es libre de escribir como quiera, mi abuela de 87 años tiene su costumbre de escribir tildes en dió, vió, guió, guión, sólo, etc. Está atada al castellano de 1930, insiste que la "Ch" y "Ll" son letras del alfabeto. La generación más joven tienen al tanto las normas del 2010. Yo por mi parte seguiré recomendando. sóloreivindico los acentos y los seguiré utilizando en palabras como éstas, y también en el adverbio sólo, y, cuando me acuerdo, en los pronombres demostrativos.
Yo, al igual que cierto académico un tanto polémico que suele escribir novelas de capa y espada, reivindico los acentos y los seguiré utilizando en palabras como éstas, y también en el adverbio sólo, y, cuando me acuerdo, en los pronombres demostrativos. Sísísí![]()
No.Frió.
Porque decidieron que fuera un monosílabo. Para mí sigue siendo bisílabo, igual que fió y guió, así que me veo en la necesidad de ponerles tilde, o sentiría que los estoy escribiendo mal.¡Sencillamente, el pretérito es frio sin tilde porque es un monosílabo. ¡Igual que dio, fio, guio, rio, vio que no llevan tilde tampoco! ¡Suerte!
Desde la última reforma ortográfica, la tilde ya no sirve para indicar el número de sílabas en una palabra; la tilde sólo sirve para indicar dónde recae el acento prosódico de una palabra (es decir la vocal que se pronuncia con más énfasis). Así, la presencia o ausencia de la tilde ya no dice nada más sobre la pronunciación de la combinación "io" en "frio", "rio", "dio" y "vio" que la vocal con más énfasis es la "o". (y eso es todo para decidir si hay que escribir una tilde o no) mientras esa misma combinación se pronuncia como hiato en "frio" y "rio" y como diptongo en "dio" y "vio".De todas maneras, mi pronunciación de "frio" no corresponde a la de un monosílabo. Digo "fri-ó"
Gracias por la info, Peterdg.Desde la última reforma ortográfica, la tilde ya no sirve para indicar el número de sílabas en una palabra; la tilde sólo sirve para indicar dónde recae el acento prosódico de una palabra (es decir la vocal que se pronuncia con más énfasis). Así, la presencia o ausencia de la tilde ya no dice nada más sobre la pronunciación de la combinación "io" en "frio", "rio", "dio" y "vio" que la vocal con más énfasis es la "o". (y eso es todo para decidir si hay que escribir una tilde o no) mientras esa misma combinación se pronuncia como hiato en "frio" y "rio" y como diptongo en "dio" y "vio".
Desafortunadamente, la RAE sigue explicando el uso de la tilde en términos de hiatos y diptongos mientras es perfectamente posible explicarlo sin mencionar las palabras "hiato" y "diptongo". Es como lo hacen aquí en Bélgica cuando se enseña la ortografía del español; como ya lo mencioné en otro hilo, la mayoría de los estudiantes de español ni siquiera conoce el término "hiato" (salvo a nivel universitario).
Si quieres más información sobre las elucubraciones que han contribuido a la decisión de eliminar la tilde para distinguir entre hiato y diptongo, puedes consultar esa contribución mía y este hilo.Gracias por la info, Peterdg.
Sí, allí mencionaste varias palabras y de la relación de su fonética con los acentos... Es interesante. Gracias.Si quieres más información sobre las elucubraciones que han contribuido a la decisión de eliminar la tilde para distinguir entre hiato y diptongo, puedes consultar esa contribución mía y este hilo.
Frio o frïó, con crema.![]()
Pero es que pan hay, y bien hecho...Por lo tanto, yo seguiré escribiendo frió, guió, lió, rió, etc.
("A falta de pan...")
¡Excelente @Doraemon- ! estoy de acuerdo con este punto. Yo seguiré las normas académicas, al fin y al cabo, los que quieran aprender español y hacer el examen DELE, deberán respetar las pautas de la ASALE. Una asociación con varias academias tiene más validez que un hablante que extraña las grafías antiguas. Veré si hay un hilo de Wordreference con hablantes del alemán que extrañan las grafías antes de la reforma de 1996.Entre término, termino y terminó hay una diferencia muy clara. En guion/guión en cambio da igual, nunca va a haber una confusión por ello. El hiato en el que no acentuada la vocal débil es irrelevante (como que sea pia-no o pi-a-no: en castellano es una diferencia irrelevante). Importaría si es guíon, o guión, si el acento está en la I o en la O, no si la I va en la misma sílaba que la O tónica o no. "Guion" tiene una única vocal tónica posible, la O. Por tanto, no necesita tilde. Si fuera en la I sí lo necesitaría.
Entre río y rio [rió] si la tónica es la I necesita tilde, si la tónica es la O no. Da igual que digas /ri.'o/ o /'rjo/. No se necesita diferenciar eso gráficamente.
Hola.Una asociación con varias academias tiene más validez que un hablante que extraña las grafías antiguas.
Hola.
Contá bien, Tinska, contá bien. Tal vez sos una experta en lenguaje, pero te anda fallando la matemática.
No se trata de un hablante: somos muchos los que pensamos así.
Fijate no más en cuántos de los que participamos en este hilo pensamos distinto que vos y que varias academias juntas. (Alguien con paciencia tal vez quiera tomarse el trabajo de citarlos a todos...) Y desde luego, somos apenas una muestra.
En cuanto a mí, ya no hay quien me imponga reglas que no comparto.
Saludos._
La cuestión es: ¿por qué pensáis así?somos muchos los que pensamos así.
Yo no tengo problemas con la gente que siga las normas antiguas. Son libres.No se trata de un hablante: somos muchos los que pensamos así.
Espero que los que piensen distinto, acepten correcciones y reconozcan las actualizaciones de la lengua. No es lindo que un grupo de la resistencia o anti-ASALE quieran fomentar su modo de escribir contrarias a las normativas oficiales, ya experimenté con la gente del supuesto "idioma inclusivo."los que participamos en este hilo pensamos distinto que vos y que varias academias juntas.
Sacado de este hiloEn la época de mi abuela (1933) había más diacríticas, tildaban hasta Fuí/Fui para diferenciar del verbo "Ser" e "Ir" y otros verbos monosílabos, había gente que se opuso, (tengo cartas de ellas y libros de esa época)
- los sustantivos dón, lá, són, tán, éra, péro, síno, sóbre;
- los pronombres úno, ótro, nós;
- los verbos éntre, náda, pára, sóbre, úno, úna, há;
- los adverbios tál, yá, luégo, nó (sin verbo);
- los imperativos dá, dí, séd, sál, vé, áma, téman, partámos, etc.;
- las terminaciones -ámos, -ímos del pretérito, como amámos, partímos.
Hay incluso propuestas para eliminar la tilde prosódica y extender la diacrítica a todos los posibles pares o ternas de palabras donde pueda haber riesgo de ambigüedad (lo que haría la lista de palabras con tilde diacrítica muchísimo más extensa).
Ni yo, nunca. Pero eso no tiene que ver con poner tilde o no. Esa es la cuestión...*Por más que lo intento, no soy capaz de pronunciar estos dos verbos del mismo modo: Cuando lo vio lió el cigarrillo.
...modificación?Yo creo que es bueno que haya cierta oposición respecto a las medidas tomadas por la Academia que no nos parezcan congruentes*. Si decimos sí a todo, ¿cuál será la próxima...
Ni yo, nunca. Pero eso no tiene que ver con poner tilde o no. Esa es la cuestión...
Gracias por citarme
Y los mansos que aceptan sin discutir cualquier estupidez, también.Los que tildan en palabras que no corresponde, ya se irán.![]()
Quiero que sepas que aquí en Panamá la gente lo pronuncia como monosílabos, solo que los maestros la enseñaban de tal manera que uno pensaba que eran bisílabos. Lo mismo ocurre en México, el resto de Centroamérica y algunos países sudamericanos, lo cual comprende la mayoría de los hispanos, es por eso que todas esas palabras ya no se tildan y solo son monosílabas a efecto de ortografía, no de pronunciación.Porque decidieron que fuera un monosílabo. Para mí sigue siendo bisílabo, igual que fió y guió, así que me veo en la necesidad de ponerles tilde, o sentiría que los estoy escribiendo mal.
La RAE ya explicó que ya no se escribe con tilde porque una gran mayoría de hablantes las pronunciamos como monosílabas, entonces la RAE decidió no tildarlas y aclaró que solo son monosílabas a efecto de ortografía yo no de pronunciación.De que digo esa palabra constantemente, lo digo, pero nunca había tenido que escribir "frio/frió". Y lo hubiera hecho con acento, y es bueno descubrir que lo debo hacer sin acento.
De todas maneras, mi pronunciación de "frio" no corresponde a la de un monosílabo. Digo "fri-ó"
Habláis como si la escritura de las palabras no cambiase nunca. ¿Acaso seguís escribiendo como se hacía en un principio?Hola.
Contá bien, Tinska, contá bien. Tal vez sos una experta en lenguaje, pero te anda fallando la matemática.
No se trata de un hablante: somos muchos los que pensamos así.
Fijate no más en cuántos de los que participamos en este hilo pensamos distinto que vos y que varias academias juntas. (Alguien con paciencia tal vez quiera tomarse el trabajo de citarlos a todos...) Y desde luego, somos apenas una muestra.
En cuanto a mí, ya no hay quien me imponga reglas que no comparto.
Saludos._
Bueno, pues. Es como si en vez de escribir «una vaca se comió al loro Juanito» como sería ahora, pero como a mí me gusta la escritura del castellano antiguo ecribiría «vna uaca se comio al loro Xvanito».Habláis como si la escritura de las palabras no cambiase nunca. ¿Acaso seguís escribiendo como se hacía en un principio?