En principio sí: todo sustantivo o grupo nominal coordinado mediante la conjunción
y en función de sujeto concuerdan con el verbo en plural. Pero hay matices, pues incide también el hecho de que ambos elementos del sujeto se entiendan como una unidad. Así lo aporta el DPD (la negrita es mía):
4.1. Sujeto de varios elementos en singular unidos por una conjunción copulativa. Debe tenerse en cuenta lo siguiente:
a) Si los elementos coordinados se refieren a entidades distintas, el verbo va en plural: «Su voz y su gesto han hecho nido en mi corazón» (Matos
Noche [Cuba 2002]); «En el patio crecían un magnolio y una azalea» (Mendoza
Ciudad [Esp. 1986]); «Tenía prisa y no le faltaban ni voluntad ni determinación» (Moro
Pecado [Esp. 2018]); «La representación que el niño y la niña tienen del mundo está condicionada por una estructura mental denominada “adualismo”» (
CySo [R. Dom.] 10.2016);
pero, si dichos elementos se conciben como una unidad, de la que cada uno de ellos designa un aspecto parcial, el verbo puede ir también en singular: «El desorden y la algarabía es total» (Leñero
Mudanza [Méx. 1979]); en ese caso es frecuente que solo lleve determinante el primero de los elementos coordinados: «La dirección y realización corrió […] a cargo de Manolo Bermúdez» (Díaz
Radio [Esp. 1992]). El verbo suele ir asimismo en singular cuando el sujeto va pospuesto y los elementos coordinados son sustantivos abstractos o no contables, especialmente si aparecen sin determinación: «Me gusta el mambo y el merengue» (GaRamis
Días [P. Rico 1986]); «Solo me queda ánimo y tiempo para responderle lo que sigue» (
Proceso [Méx.] 20.10.1996).
Por su parte dice la NGLE (versión Manual): "Sin embargo, se registran numerosos casos de concordancia en singular en los textos antiguos y, en menor medida, también en la lengua actual, tanto con sujetos preverbales como posverbales:
[...] Toda su derrota y su desgracia tuvo ese sentido (Díez, Expediente); […] marca del hombre superior encerrado en unas ensoñaciones también superiores, de las que nace el arte y la poesía (Ynduráin, Clasicismo).
Se ha observado en muchas ocasiones que las variantes en singular se registran sobre todo cuando las dos ideas que se asocian se identifican en la conciencia lingüística del hablante como si designaran una sola entidad compleja [...]" (33.4.2a y ss).
Y como antecedente histórico (siempre vigente), un ejemplo de El Quijote: pero a todo esto se opone mi honestidad y los consejos continuos que mis padres me daban (El Quijote, I, 28).