fuego (en el labio, en la boca: afta)

swift

Senior Member
Spanish – Costa Rica (Valle Central)
Aquí [en El Salvador] mucha gente le llama fuego a cualquier irritación, afta o llaga que le aparezca en la boca, aunque esta no sea de naturaleza herpética o infecciosa; basta que aparezca y ya es un “fuego”. De allí que al comer piña, algunas personas muy sensibles de la boca, al nomás sentir una irritación, dicen que es “fuego”.
Si nos fiamos de las marcas diatópicas que proporciona el Diccionario de americanismos redactado por los señores de la ASALE, se usa también, con el significado explicado por @Ayutuxtepeque, en Ecuador, Bolivia, Chile —@Aviador ya nos lo confirmará :D—, Argentina, Uruguay, México, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Colombia y Paraguay.
fuego.
I.
1. m. Ec, Bo, Ch, Ar, Ur; Mx, Gu, pop. | metáf. Afta, úlcera pequeña, blanquecina, que se forma, durante el curso de ciertas enfermedades, en la mucosa de la boca o de otras partes del tubo digestivo, o en la mucosa genital.
2. Gu, Ho, ES, Ni, CR, Co, Ec; Ch, Py, pop. Afección cutánea en forma de pequeña úlcera que sale generalmente en la comisura de los labios.

Diccionario de americanismos | Asociación de Academias de la Lengua Española
Puedo confirmar que en Costa Rica se emplea con ambas acepciones.

¿Podrían nuestros ilustres foristas americanos ayudarnos a acotar la geografía de uso de este vocablo a lo largo y ancho del continente?
 
  • En el Perú no se conoce ese término con ninguno de esos sentidos. Sólo lo conocí aquí en Nueva York, de labios de hablantes ecuatorianos y mexicanos (lo que parece confirmar al diccionario de la ASALE). Si es cierto que se usa también en Chile y Bolivia, sería curioso que el término se haya saltado toda el área peruana.
    Por cierto, creo que en el Perú llamamos boquera a los "fuegos" en la boca, si es que no se trata de otro tipo de afección bucal.
     
    Tal y como dice la entrada que citas, se utiliza comunmente en México y en los Estados Unidos.

    Pero no entiendo del todo el motivo de la pregunta. ¿Es porque no te fías del Diccionario de americanismos?
     
    Gracias, @lagartija68 y @jorgema. Buenísima la confirmación acerca de México y Ecuador. En el otro hilo, mirx se mostró extrañado ante el uso de fuego por parte de don @Ayutuxtepeque. Gracias también por corroborar el uso mexicano, @fenixpollo.

    En cuanto a tu pregunta:
    ¿Es porque no te fías del Diccionario de americanismos?
    Si algo hemos aprendido a lo largo de los años en este sensacional foro es a desconfiar de las marcas diatópicas de los léxicos académicos. En particular, los chilenismos no parecen ser muy fiables. Y, como estoy revisando una traducción que incluye este término como americanismo, quisiera verificar que dicha información es exacta y no una generalización a las apuradas. De ahí mi consulta. :)
     
    ... Si nos fiamos de las marcas diatópicas que proporciona el Diccionario de americanismos redactado por los señores de la ASALE, se usa también, con el significado explicado por @Ayutuxtepeque […] Chile —@Aviador ya nos lo confirmará :D—...
    Bueno, cuando el Diccionario de americanismos acierta hay que decirlo ;): sí, en Chile se dice coloquialmente fuego como sinónimo de afta. No sabría decir qué proporción de la población acostumbra a decirlo, pero me parecer evidente que no son todos (yo entre ellos).
     
    No sabría decir qué proporción de la población acostumbra a decirlo, pero me parecer evidente que no son todos (yo entre ellos).
    Hola:

    Claramente no tengo estadísticas al respecto, pero siento que fuego lleva la delantera, al menos en la Región Metropolitana, sobre todo entre los/as niños/as.
     
    1. m. Ec, Bo, Ch, Ar, Ur; Mx, Gu, pop. | metáf. Afta, úlcera pequeña, blanquecina, que se forma, durante el curso de ciertas enfermedades, en la mucosa de la boca o de otras partes del tubo digestivo, o en la mucosa genital.

    Puede que sí, pero ni siquiera tenía idea de que en otras latitudes se le llamara "fuego" a las aftas. El único fuego en sentido metafórico relacionado con el aparato digestivo que es corriente aquí, hasta donde yo sé, es para expresar que se está sufriendo de acidez: siento fuego en el estómago. "Boquera" creo alguna vez haberlo escuchado con el significado de "asta". Lo más común: me salieron aftas.
     
    Para acotar la geografía de uso de “fuego” con el sentido de “afta”, encontré ejemplos de varios países americanos. Doy solo unos cuantos para que quede constancia del uso en algunos países que no fueron representados en este hilo:
    Chiclayo, Perú:

    Nada peor que te salga un fuego en el labio y tengas que estar con mascarilla en pleno sol.

    San Pedro, Paraguay:

    Me salió “fuego” en el labio (cabe mencionar que odio con todo mi ser eso).

    Resistencia, Chaco, Argentina:

    A partir de hoy ya no se usa más barbijo en mi laburo y a mí me viene a salir un fuego en el labio.

    Colombia:

    Hoy estaba en una reunión por Teams del trabajo y le dije a mi jefa que tenía un fuego en el labio; ella me respondió que pensó que era lipgloss y que lo que estaba viendo no era crema sino el reflejo del labial. Acto seguido dice: “Acá en España les decimos calentura”.

     
    Last edited:
    Coincido con Lagartija en que "por aquí, nones".
    También con Calambur respecto del uso de afta y boquera.
    Y no deja de llamarme la atención el ejemplo de Chaco, Argentina. Creo que no lo entendería como afta, o podría llegar a imaginármelo por ese "en el labio", pero no es un significado o uso conocido por mí. O pensaría en la variante que indica franzjekill relacionado con la acidez estomacal.

    En lo que a mí respecta, quitaría ese Ar de la entrada del ASALE.
     
    Obviamente que es muy grande... y que reúne distintos grupos culturales con particularidades específicas. No creo ser el dueño del idioma, lo que digo es que no me parece ni de lejos que sea un uso habitual como lo sugiere la ASALE.
    Pregunté a cuatro compañeros de trabajo si entenderían "me está saliendo un fuego", ninguno lo entendió. :confused:
    Pero mejor no les cuento algunas de las respuestas, jajaja.
     
    Obviamente que es muy grande... y que reúne distintos grupos culturales con particularidades específicas. No creo ser el dueño del idioma, lo que digo es que no me parece ni de lejos que sea un uso habitual como lo sugiere la ASALE.
    Pregunté a cuatro compañeros de trabajo si entenderían "me está saliendo un fuego", ninguno lo entendió. :confused:
    Pero mejor no les cuento algunas de las respuestas, jajaja.

    Pero ¡si ahí está la gracia, Hakuna! :p

    Yo confirmo por triplicado lo expresado hace su buen tiempo ya por mis compatriotas Aviador y Gvergara: "fuego" se entiende en casi todas las ocasiones. "Afta" no se suele usar, al menos en el ámbito mundano, ya que suena un tanto afectado. De hecho -aún conociendo la palabra-, a mí me suena como algo que les da a las vacas (la fiebre aftosa :D ).
     
    No soy americano, pero mucha sangre bacavesa hay por aquellos ultramares, dilecto morrongo de mirada hipnotizante.

    Como han dicho por ahí ya algunos fraternos forenses, la voz «fuego», por aquí se usa para referirse al ardor estomacal y también a la sensación abrasadora que produce la úlcera de duodeno.

    Otros compañeros se refieren a las aftas de las comisuras de los labios como «boquera», la cual es la más usada en las islas, probablemente voz viajera al nuevo mundo.

    En España también se llama «pupa» a estas erupciones en los labios y bucales.
     
    Back
    Top