¡Hola!
Me gustaría saber qué vocal lleva el acento.
Es fuI o fUi
fuE o fUe
CeDE o CEde.
Me gustaría saber qué vocal lleva el acento.
Es fuI o fUi
fuE o fUe
CeDE o CEde.
Hola.Me gustaría saber qué vocal lleva el acento.
Es fuI o fUi
fuE o fUe
Gracias. ¿Por qué dice fuí y no fúi? ¿ Aquí el diptongo no debía ser úi?Hola.
Esos acentos recaen en la "i" /fuí/ y en la "e" /fué/.
Pero no se tildan porque según las reglas de ortografía los monosílabos no llevan tilde.
Saludos._
Me refería con CD a los discos. Creo que se dice Cedé y me gustaría saber por qué.Las dos primeras, forman un diptongo en el que ambas vocales se pronuncian en una única sílaba.
En la última, convendría que aclararas el significado que te interesa y, como solo se permite una consulta por hilo, que abrieras otro hilo para preguntar al respecto.
Porque las siglas que se leen deletreando las letras que las componen acostumbran a acentuarse en la última sílaba.Creo que se dice Cedé y me gustaría saber por qué.
Manuel Seco (Diccionario de dudas...) da la explicación dentro de la entrada TILDE, y allí dentro de "Casos particulares". Dice:¿Por qué dice fuí y no fúi? ¿ Aquí el diptongo no debía ser úi?
* Se entiende que al tratarse de palabras monosílabas, no se precisa señalar dónde recae la intensidad (porque no hay otras sílabas para "elegir").2.2. Las palabras monosílabas no llevan tilde, ya que en ellas no es preciso señalar en cuál de las sílabas es mayor la intensidad de la articulación.* De acuerdo con esto, se escriben sin tilde pan, vas, doy, fe, pie, así como las formas verbales fue, fui, dio y vio.
Pero no te amplío la información para no complicarte la vida.Se exceptúa el grupo ui (jesuita, constituido).
!Muchas gracias!Porque las siglas que se leen deletreando las letras que las componen acostumbran a acentuarse en la última sílaba.
Cuando la i no lleva el acento al final del diptongo se escribe "y" como en las interjecciones "¡Uy!" "¡Guay!" o en el nombre de la provincia de "Jujuy" o en el apellido "Pueyrredón" o en los verbos "soy" o "doy" o en el adverbio muy. En estos casos la y se acerca maś al valor de una semiconsonante. Cuando el acento lo carga la i como en fui, pasa algo similar con la u. El verbo "hui" según las regiones se pronuncia como diptongo o como hiato con acento en la i (por eso muchos escribimos/escribíamos huí, cosa que hoy se considera incorrecta).Gracias. ¿Por qué dice fuí y no fúi? ¿ Aquí el diptongo no debía ser úi?
A los fines ortograficos u+i (vocales cerradas ambas) siempre se considera diptongo.fuE o fUe
!Muchas gracias! Lo de pie, vio, etc me estaba claro, solo ese fui no porque ambas vocales son cerradas, pero ahora está más claro. El libro es interesante y detallado.Manuel Seco (Diccionario de dudas...) da la explicación dentro de la entrada TILDE, y allí dentro de "Casos particulares". Dice:
* Se entiende que al tratarse de palabras monosílabas, no se precisa señalar dónde recae la intensidad (porque no hay otras sílabas para "elegir").
Pero, claro, trato de ponerme en tu lugar y pienso: "Para saber en cuál se las vocales recae la intensidad en palabras como "fui" tenés que saber cómo se pronuncian"...
Y hay algo 'peor', que también menciona M. Seco dentro de los "Casos particulares":
Pero no te amplío la información para no complicarte la vida.
---
En cuanto la pronunciación de CD (disco), por aquí lo acentuamos en la D, pero entiendo que es una cuestión de uso (o costumbre) nada más. De hecho, a veces sólo decimos /cómpact/.
Saludos._
!Muchas gracias!Cuando la i no lleva el acento al final del diptongo se escribe "y" como en las interjecciones "¡Uy!" "¡Guay!" o en el nombre de la provincia de "Jujuy" o en el apellido "Pueyrredón" o en los verbos "soy" o "doy" o en el adverbio muy. En estos casos la y se acerca maś al valor de una semiconsonante. Cuando el acento lo carga la i como en fui, pasa algo similar con la u. El verbo "hui" según las regiones se pronuncia como diptongo o como hiato con acento en la i (por eso muchos escribimos/escribíamos huí, cosa que hoy se considera incorrecta).
A los fines ortograficos u+i (vocales cerradas ambas) siempre se considera diptongo.
En cambio u+e puede ser hiato o diptongo. Si es hiato, debería llevar tilde la vocal cerrada (u). Si no hay tilde, se trata de un diptongo y el acento recae en la vocal abierta (e).
En el caso del adverbio muy, me parece que se oye más bien [mwi] que [muj]. Por lo menos, hay cierta vacilación. ¿Estaré equivocado?Cuando la i no lleva el acento al final del diptongo se escribe "y" como en las interjecciones "¡Uy!" "¡Guay!" o en el nombre de la provincia de "Jujuy" o en el apellido "Pueyrredón" o en los verbos "soy" o "doy" o en el adverbio muy.
No me parece. Creo que estás equivocado.En el caso del adverbio muy, me parece que se oye más bien [mwi] que [muj]. Por lo menos, hay cierta vacilación. ¿Estaré equivocado?
Con la normativa ortográfica actual, ue se considera diptongo independientemente de cómo lo pronuncie el hablante y no lleva tilde si aparece en una palabra monosílaba.Si es hiato, debería llevar tilde la vocal cerrada (u). Si no hay tilde, se trata de un diptongo y el acento recae en la vocal abierta (e).
Es lo que escribí: A los fines ortograficos u+i (vocales cerradas ambas) siempre se considera diptongo.Con la normativa ortográfica actual, ue se considera diptongo independientemente de cómo lo pronuncie el hablante y no lleva tilde si aparece en una palabra monosílaba.
Creo que @Circunflejo se debe referir a la parte destacada...A los fines ortográficos u+i (vocales cerradas ambas) siempre se considera diptongo.
En cambio u+e puede ser hiato o diptongo. Si es hiato, debería llevar tilde la vocal cerrada (u). Si no hay tilde, se trata de un diptongo y el acento recae en la vocal abierta (e).
Sí.Creo que @Circunflejo se debe referir a la parte destacada...
Con la normativa ortográfica actual, ue se considera diptongo independientemente de cómo lo pronuncie el hablante y no lleva tilde si aparece en una palabra monosílaba.
Con la normativa ortográfica actual, ue se considera diptongo independientemente de cómo lo pronuncie el hablante y no lleva tilde si aparece en una palabra monosílaba.
¿Así que no considera /uj/?Tomás Navarro Tomas (Manual de pronunciación española, Madrid, 1982) transcribe de la siguiente forma:
fui /fwí/ (pág. 277)
ruido /rwído/ (pág. 277)
y, como cabía esperar
muy /mwí/ (pág. 283)
porque el diptongo en muy es el mismo que en fui o en ruido.
En el punto 66 (Diptongos), hace una relación de los diptongos en español, dividiéndolos en crecientes, formados por semiconsonante y vocal (ia /ja/, ie /je/, io /jo/, iu /ju/, ua /wa/, ue /we/, ui /wi/ y uo /wo/) y en decrecientes, formados por vocal y semivocal (ai o ay /ai̯/, au /au̯/, ei o ey /ei̯/, eu /eu̯/, oi u oy /oi̯/ y ou /ou̯/).
Pero lo que la ortografía considera siempre como diptongo (aunque algunos hablantes lo pronuncien así y otros como hiato) es el encuentro de las dos vocales cerradas: ui y iu: cuidado y ciudad, por ejemplo.Hay hiato, y tilde, en algunas palabras como hindúes.
Evacue y evacúe son dos pronunciaciones posibles :
Evacúe supone que se pronuncia en cuatro sílabas : e-va-cú-e, siendo tónica la sílaba cú. La u y la e están en hiato.
Evacue supone que se pronuncia en tres sílabas : e-va-cue, siendo tónica la sílaba va. La u y la e forman un diptongo.
como cabía esperar
muy /mwí/ (pág. 283)
porque el diptongo en muy es el mismo que en fui o en ruido.
Quizá mi cita no fue lo suficientemente clara. Resaltaré lo que no quedó claro:Hay hiato, y tilde, en algunas palabras como hindúes.
Con la normativa ortográfica actual, ue se considera diptongo independientemente de cómo lo pronuncie el hablante y no lleva tilde si aparece en una palabra monosílaba.
Yo te diría que primero es el sonido y luego la escritura.Gracias. ¿Por qué dice fuí y no fúi? ¿ Aquí el diptongo no debía ser úi?
Jamás lo pronunciaría de ese modo...tal vez alcoholizado, no sé. El acento recae sobre la U, ineluctablemente.muy /mwí/ (pág. 283)
porque el diptongo en muy es el mismo que en fui o en ruido.
No lo menciona; para él no existe.¿Así que no considera /uj/?
Mi impresión, al oír esas pronunciaciones por parte de hablantes americanos, es que hacen hiato (mu.i), a diferencia de la de hablantes españoles que hacen diptongo claramente (mwi). Pero puede que no lo oiga bien.Por mi experiencia es absolutamente soprendente que diga que uy en fui y en muy se pronuncien igual.
No es lo que muestran estos audios: Pronúncia de muy: Como pronunciar muy em Espanhol
Ni los de las entradas de wordreference: muy - Definición - WordReference.com
Sí. Ese es uno de los ejemplos de Navarro Tomás.
Esto es lo que aporta la NGLE sobre la variabilidad en la pronunciación de los diptongos ui/iu:Jamás lo pronunciaría de ese modo...tal vez alcoholizado, no sé. El acento recae sobre la U, ineluctablemente.
el diptongo en muy es el mismo que en fui o en ruido.
Jamás lo pronunciaría de ese modo...tal vez alcoholizado, no sé. El acento recae sobre la U, ineluctablemente.
¿Sí...?muy /mwí/ (pág. 283)
porque el diptongo en muy es el mismo que en fui o en ruido.
Tampoco yo.Jamás lo pronunciaría de ese modo...tal vez alcoholizado, no sé. El acento recae sobre la U, ineluctablemente.
Sorpresas que uno se lleva en este foro.Sin palabras me has dejado...
Tengo que hacer un esfuerzo mental tremendo para imaginar esa pronunciación... y no sé si lo consigo.
Eso es.¿Sí...?¿El acento recae en la "i/y"...?
![]()
¡Me muero ya mismo!Eso es.
Muyyyyyyyy bien, no muuuuuuy bien.
Que nadie desespere, que os vamos a querer igual. Pronunciad como os venga en gana, faltaría más.¡Me muero ya mismo!
Les dejo cariños. Ha sido un gusto tratar con ustedes.
Cuando alargo la sílaba que contiene un diptongo, alargo la vocal que lleva el acento.¿Y? Muuuuuuuuuy no es muy.
Jamás lo alargaría así, pero acepto que en otras variantes del español así suceda. No deja de resultarme extraño. Me encantaría escucharlo.¿Y? Muuuuuuuuuy no es muy. Y también se puede pronunciar como "Muyyyyyyyy rico". Y tampoco es muy
Espero que esto te ayude a solventar tu duda.¡Hola!
Me gustaría saber qué vocal lleva el acento.
Es fuI o fUi
fuE o fUe
CeDE o CEde.
Por favor, pon el AFI de muy y fui. A ver si así nos queda claro.Eso nos ayuda a saber cuál es la vocal entera y cual la semivocal (que por alguna razón muchos siguen escribiendo la 'i' acortada como 'j' aunque eso vuelva loco al mundo normal de la fonética).
Yo no los diferencio, al pronunciarlos.¿No se estarán separando fui (de ir) de fui (de ser)?
Basándome en esto, pienso que "muy" se puede pronunciar de las dos maneras según las circunstancias.Es muy difícil regular estas vacilaciones, dado el grado de libertad de los hablantes ante los factores que condicionan la aparición de uno u otro tipo de realización.
No soy hablante nativo de francés, lo hablo y hasta ahí nomás, pero para mí oui suena como fui, incluso diría que casi igual que hui (del verbo huir). Muy diferente a muy.A mi oído, muy suena, en general, como oui, no como mouille, a pesar de la ortografía con y.
Yo tampoco.Yo no los diferencio, al pronunciarlos.
|
|
|
|
|
|
|
Dos sílabas, la última con el diptongo EU, aguda, acabada en vocal.¿por qué la 'e' de Fundéu lleva tilde?