Furcio

Adolfo Afogutu

Senior Member
Español
Siempre pensé que la palabra furcio era de uso regional, posiblemente de origen argentino, hasta que hace poco tropecé con una página mexicana donde se hacía mención a un programa de Televisa que se llama (o se llamaba, no sé), justamente, “Furcios”.
Para los que no la conozcan comento que es un sinónimo de la también coloquial gazapo, solo que furcio no figura en los diccionarios.
¿Se usa realmente en México o era solamente el nombre de ese programa?
¿Alguien puede aportar algo sobre su origen?
¿En otros países, se usa o se entiende?
¿Qué palabras coloquiales tienen para referirse a esta clase de errores orales?

También me interesaría escuchar opiniones sobre los límites entre un gazapo y un error por simple falta de conocimiento del hablante. Pongo dos ejemplos para ilustrar mi duda:
a)Un político uruguayo, hace unos cuantos años, se mandó la siguiente frase de antología: “El comunismo es un pulpo que tiene la cabeza en Moscú y los testículos por todos lados”
b)Un militar compatriota, también hace bastante tiempo, tuvo su momento más memorable cuando dijo: “Estábamos de cara a la miseria pero por suerte dimos un giro de 360 grados”.

Para mí es claro que el primero es un gazapo ya que dudo mucho que la persona no supiera que el nombre de esos órganos flexibles es tentáculo y no testículo. No tengo claro si la segunda puede ser catalogada de igual modo ya que el orador no se dio cuenta de su error y, probablemente, alguien haya tenido que recurrir al lápiz y al papel para explicarle a este señor que el giro al que se refería era de 180 grados. ¿Este ejemplo es un gazapo o es otra cosa?
 
  • Es una pregunta interesante Adolfo y los políticos son un gran ejemplo.Recuerdo a Menem diciendo "es nesario" repetidas veces , eso es un gazapo para mí sin importar cuantas veces lo repita.Furcio lo considero algo como el (divertido) ejemplo de los tentáculos o testículos.:D
    Saludos
     
    La palabra "Furcio" no la conocía, hasta hoy.

    En Colombia es común la expresión "dar un giro de 360 grados" para decir que la cuestión cambió completamente. Sólo hasta ahora interpreto que al dar una vuelta completa se vuelve al lugar de origen. Creo que es un ejercicio de palabras. Puede entenderse de ambas formas, dependiendo del lugar donde se use.

    Nunca usamos la palabra "Gazapo" para designar un yerro. La palabra "gazapo" la he visto en fábulas y cuentos cortos. Simplemente decimos "yerro". Habitualmente le decimos "metida de patas" o "hacer el oso" para suavisar un poquitín el yerro. Ni que decir que desconozco el origen de ambas expresiones. "Metida de patas" la supongo como meter los pies en el fango.

    Saludos.
     
    Hola:

    En Venezuela ganaríamos el record guinness por "Gazapo", realmente no se usa esta palabra en Venezuela y Furcio menos. El RAE, indica:

    gazapo1.
    (De or. inc.).
    1. m. Conejo nuevo.
    2. m. coloq. Hombre disimulado y astuto.

    gazapo2.
    (Der. regres. de gazapatón).
    1. m. coloq. Mentira, embuste.
    2. m. coloq. Yerro que por inadvertencia deja escapar quien escribe o habla.

    Leí en un artículo hace mucho tiempo, que entrevistaban a un boxeador, y le preguntaron cual era su técnica para ganar y dijo lo siguiente: "La técnica es la técnica y sin técnica no hay técnica".

    Mi pregunta es Adolfo, si podría decirse que esta frase es un gazapo 2 acepción 2: Yerro que por inadvertencia deja escapar quien escribe o habla.

    Preguntó por qué no sé muy bien el uso de la palabra, indica que también es mentira o embuste, nosotros en este caso diríamos "Falacia".
     
    Wikipedia, en su entrada en español sobre el programa, señala que el mismo se basa en los errores o gazapos cometidos en la grabación de telenovelas, noticieros y otros programas, así que parece que el uso es igual que en Argentina.

    Sin embargo, cuando leí la palabra furcio en lo que pensé fue en un extraño equivalente masculino de la palabra furcia (prostituta), interpretación que fue descartada por el DRAE, el cual sólo reconoce la palabra furcia como sustantivo femenino.

    Saludos,

    Camilo
     
    2. m. coloq. Yerro que por inadvertencia deja escapar quien escribe o habla.

    Leí en un artículo hace mucho tiempo, que entrevistaban a un boxeador, y le preguntaron cual era su técnica para ganar y dijo lo siguiente: "La técnica es la técnica y sin técnica no hay técnica".

    Mi pregunta es Adolfo, si podría decirse que esta frase es un gazapo 2 acepción 2: Yerro que por inadvertencia deja escapar quien escribe o habla.

    Preguntó por qué no sé muy bien el uso de la palabra, indica que también es mentira o embuste, nosotros en este caso diríamos "Falacia".

    Hola:
    BB, la verdad es que no tenía presente que gazapo tuviera tantas acepciones pero como bien decís me refiero a la segunda: yerro por inadvertencia. Es graciosa la del boxeador, parece sacada del repertorio de Cantinflas. No estoy seguro si eso entra dentro de esta categoría.
     
    Hola, Adolfo:

    La palabra "furcio" no es de uso común en México; no la había escuchado hasta que vi el mismo programa que mencionas (qué pena que Televisa sea conocido en otros lados, no es lo más cultural que tenemos).

    Sí había escuchado la palabra "gazapo" aunque exclusivamente para nombrar los recién nacidos de los conejos.
    **** Estamos hablando de:
    2. m. coloq. Yerro que por inadvertencia deja escapar quien escribe o habla.
    Martine (Mod...)


    Saludos,
    Sergio
     
    Last edited by a moderator:
    Hola:
    Por acá "furcio" no se conoce. De hecho, gazapo solamente lo escucharás de la gente de mayor nivel cultural. Coloquialmente es "metida de pata", algunos más ocurrentes dicen "lapsus brutus". Lo usual: errores, horrores (si son mayúsculos), barrabasada (creo que deriva de Barrabás), cantinflada (como el ejemplo que dio bb008).
    Saludos,
    Polizón
     
    Last edited:
    En el registro de lexicografía argentina de la Academia Argentina de Letras figuran 3 obras, incluyendo un diccionario y un lexicón, como referencia para "furcio", pero ninguna está disponible en línea.

    Quiero comentar que furcio se refiere a una palabra mal pronunciada, o pronunciada con dificultad, o un lapsus linguae, o un error por ignorancia del hablante, que resulta en una situación graciosa o una alteración radical del significado. Por eso vale lo de "testículos" por "tentáculos", pero no toda frase que suene ilógica o tonta.

    Furcios televisivos que recuerdo:

    Pinky (Lidia Satraño) en Televisión Mexicana hace unos 30 años:
    Entrevistador - Se te ve muy bien ¿Qué te has hecho?
    Pinky - Es que me solté los pelos.

    En un programa de juegos en TV:
    Locutor (a una pareja de participantes) - ¡Ah! ¿se conocían?
    El hombre - Sí, nos conocíamos de un programa.
    [programa de televisión / programa (trampa - encuentro panificado por una pareja con el exclusivo objetivo de tener relaciones sexuales)]
     
    Eso y el desconocimiento de la palabra en otros países de América confirman que su origen es argentino. Tengo un diccionario de palabras argentinas de Bioy Casares pero debido al desorden que hay en mi casa no he podido encontrarlo. Me pregunto de dónde habrá salido este término. Supongo que tiene que haber alguna palabra similar en algún dialecto, de Italia tal vez.
     
    Por acá no se usa. En una obra de teatro decían:

    - Cuando me muera quiero que me encremen.
    - ¡Ay, mamá! Así no se dice. Dile cómo se dice, Floripundio. (Floripundio es afeminadísimo).
    - Cuando me muera quiero que me inseminen.
     
    Si estos errores, metidas (por aquí decimos "meteduras") de pata o equivocaciones son escritas yo suelo utilizar la palabra "errata". En cuanto a "furcio", tampoco se entendería en España (hice la misma interpretación que Camilo).
     
    El programa que menciona Adolfo no se llamaba "Furcios", sino Furcio. Furcio era un personaje creado virtualmente con orejas y cabeza desproporcionadas, y junto con un actor era el conductor del programa.

    Ahora, los furcios que presentaban no eran simplemente errores de pronunciación; incluían también ciertos ademanes, caídas, errores de logística y otros. Creo que esto ya no cabe en la definición de furcio.

    A todo esto en conjunto en México se le conoce normalmente como bloopers (blupers).

    A los errores de dicción de los políticos les llamamos "metidas/medeturas de pata".

    Saludos.
     
    Last edited:
    Si estos errores, metidas (por aquí decimos "meteduras") de pata o equivocaciones son escritas yo suelo utilizar la palabra "errata". En cuanto a "furcio", tampoco se entendería en España (hice la misma interpretación que Camilo).
    :thumbsup:
    También "gazapo"...
     
    Hola:

    En un ambiente muy coloquial también podríamos decir "cagada", si el gazapo es importante.

    Saludos.

    Ant
     
    **** Estamos hablando de:
    2. m. coloq. Yerro que por inadvertencia deja escapar quien escribe o habla.
    Martine (Mod...)


    Hola:
    Por acá "furcio" no se conoce. De hecho, gazapo solamente lo escucharás de la gente de mayor nivel cultural. Coloquialmente es "metida de pata", algunos más ocurrentes dicen "lapsus brutus". Lo usual: errores, horrores (si son mayúsculos), barrabasada (creo que deriva de Barrabás), cantinflada (como el ejemplo que dio bb008).
    Saludos,
    Polizón
    De acuerdo, igual por acá.
     
    Last edited by a moderator:
    Casi 6 años atrás, en este foro se discutía sobre el furcio y el gazapo, quiero agregar algunas reflexiones. Ojalá éstas reanimen la
    discusión y de paso, expresarles mi agradecimiento por lo mucho que aprendo aquí. En Uruguay, en los medios de comunicación oral
    el furcio es cuando se comete un error verbal al aire. Por ejemplo cuando se dice una cosa por otra, cuando alguien dice testículos
    por tentáculos como en el ejemplo que pone mi compatriota Adolfo Afogutu. Sin embargo, en ese caso, la persona que lo dijo no cometió
    un furcio, a mi entender. Porque en el furcio se requiere la distracción, la confusión desprevenida, para mí un furcio es lo que Freud llama
    un lapsus linguae, en el que la persona por una irrupción del inconsciente en la vida conciente revela deseos ocultos, expresa lo contrario
    de lo que se espera que diga. El ejemplo de Afogutu fue el de un político ignorante que nadie puede asegurar si sabía la diferencia entre
    una cosa y la otra. O sea, cuando el locutor radial o televisivo trabuca palabras, es un furcio. Pero cuando se dice un disparate al
    aire es simplemente eso. La palabra gazapo yo la conocía (tal vez de alguna lectura, no puedo asegurar haberla escuchado en Uruguay)
    y la aplicaba para el caso, pero me dicen que en la prensa no se utiliza.

    Los uruguayos generalmente pensamos que todos los dichos locales provienen de Argentina, eso se debe fundamentalmente a la abrumadora
    dependencia que siempre ha tenido la televisión local de la televisión argentina. Claro que también en Uruguay se crea y modela el
    lenguaje, pero cuando algo es compartido al menos por las dos orillas rioplatenses es más que probable que su origen sea argentino,
    ya que los hablantes uruguayos carecen de instrumentos para influir en el habla de la otra orilla. Con todo, uno de esos medios ha sido la
    emigración, habría que investigar si hay casos en que los emigrantes uruguayos en la Argentina hayan producido en la forma de hablar de
    este país una influencia léxica o sintáctica, dudo que fonética, pero... Victor Hugo Morales, fue un relator futbolístico ya famoso en Uruguay
    que un buen día fue incorporado a la Radio Mitre de Buenos Aires y hoy es una figura influyente en los medios, sobre todo radio. Seguramente
    de modo intencional, él subrayaba con insistencia el latiguillo "ta"; una forma de asentimiento equivalente al "ya" de la zona andina o al inglés OK,
    o sea, un modo de expresar "está bien", "de acuerdo". Victor Hugo cuando gritaba un gol decía: "ta, ta, ta, ta, ta, goooooooooool" que era una forma de reconocer su condición de uruguayo. Los argentinos no incorporaron el "ta", pero cuando en su tierra sienten a uno decirlo saben que
    es uruguayo. Me pregunto si los uruguayos que viven en Argentina usan rasgos del lenguaje que los argentinos detectan como ajenos. Saludos,
     
    Si, los uruguayos en Argentina conservan dentro de lo posible lo que simplemente les ' sale de adentro'. Yo no pude evitar el 'ta' o el 'tamo' y viví muchos años por allá. No intentamos 'hacernos los uruguayos', sino que lo tenemos tan asumido que nos sale sin querer..
     
    Llegué aquí por esto:

    3.jpg

    Genial el foro. Pasaré más a menudo.
     
    Revivo esta conversación porque me surgió una duda proveniente de otro hilo.

    ¿Es idea mía o, en países como Perú -o quizás Ecuador-, "furcio" se usa para designar a un tipo cualquiera, como un sinónimo de "fulano" o "compadre"?

    Me parece haberlo escuchado más de una vez, pero ya no estoy seguro, porque no me acompaña ni la definición del DLE ni los comentarios acá emitidos. :(

    Revisando internet, encontré este meme que ejemplifica el uso al que me refiero:

    th.jpg
     
    Last edited:
    ... en México se le conoce normalmente como bloopers (blúpers).
    Coincido. Recuerdo que en el programa de Televisa tuvieron que explicar el significado de “furcio” (aunque no recuerdo el número de programa). Ahora por recordarlo me siento viejo.
    No conozco el “Furcio” del Perú.
     
    Revivo esta conversación porque me surgió una duda proveniente de otro hilo.

    ¿Es idea mía o, en países como Perú -o quizás Ecuador-, "furcio" se usa para designar a un tipo cualquiera, como un sinónimo de "fulano" o "compadre"?

    Me parece haberlo escuchado más de una vez, pero ya no estoy seguro, porque no me acompaña ni la definición del DLE ni los comentarios acá emitidos. :(

    Revisando internet, encontré este meme que ejemplifica el uso al que me refiero:

    th.jpg
    Me apareció un furcio dicho como apodo de la vida real, en un libro del periodista mexicano Ricardo Ravelo Galó. Pero es nuevo para mí. Lo entendería como “aborto de la naturaleza” (frase cómica de chistes crueles para hablar de personas poco agraciadas físicamente), pero creo que, de no haber recordado el programa de TV, nunca hubiera hecho la relación. Furcio me suena como apellido (erróneamente).

    Edit: me refiero a que aprendí la palabra viendo ese programa de TV. Yo no estoy diciendo que ese programa inventó la palabra, no. Supongo que la palabra es mucho más antigua.
     
    Last edited:
    Back
    Top