Lamentablemente no podemos compartir los colores según los vemos debido a diferencias de calibración de nuestros monitores, sobre lo que mi experiencia me dice que hay bastante dispersión, además de los que lo tienen ajustado a 16 bits de color sin saberlo.
En la Argentina:
El color del vino tinto: bordó, escrito también bordeaux, y borravino.
El morado, el color de los cardenales frescos cuando hay poca perfusión de sangre en la piel. Es un rojo apagado con un viraje apenas perceptible hacia el azul.
El violeta no es necesario describirlo porque es el último color del espectro visible, el séptimo color del arcoiris.
El púrpura depende de la persona, hay quien lo da por equivalente del violeta y hay quienes vemos un poco más de luminosidad y viraje al rojo en él.
El lila es al púrpura lo que el rosado es al rojo, una versión clara, luminosa y diluida del mismo. Persiste la misma diferencia de apreciaciones que con el púrpura, porque para muchos es un rosa intenso con un fuerte viraje al azul.
El malva es un color que a diferencia del lila, tiene una buena dosis de verde, lo que lo lleva más hacia el amarillo. Es una especie de rosa viejo, como dijo Janis, pero con un velo sutil amarillento o color crema.
No logro conseguir en Internet la norma argentina IRAM sobre colores, junto con sus equivalentes en el sistema Pantone. Allí se supone que se refleja el entendimiento "popular" de los colores, aunque los consultados fueron personas con experiencia en el color: artistas, impresores, teñidores, gente del mundo de la moda. De todos modos el tema es abstracto y subjetivo, y los argentinos tenemos una bandera ilegal, pues debe ser según la ley de color azul cerúleo claro y blanco, y no celeste y blanco. El azul cerúleo se define como el color del cielo al momento del amanecer, donde no está coloreado por el sol, pero la norma IRAM le da un viraje hacia la oscuridad y ligero tinte empetrolado.
En fin, que des goûts et des couleurs on ne discute pas.