Guía para pronunciar la letra X

orsopittore

Member
Español, Costarricense
¡Hola a todos de nuevo!
Me preguntaba si existe alguna guía para pronunciar la letra X.
Busqué en este foro y en la red, sin embargo no encontré nada relevante.
¿alguien sabe algo al respecto?
Por ejemplo:
Xenofobia: Si mal no recuerdo y no he confudido el inglés con el español, aquí la letra X suena como la letra ¨s¨
México: se pronuncia cono ¨J¨
Ixtapa: se pronuncia como ¨ics¨ que es la pronunciación de dicha letra en latin.
Será interesantísimo el leer sus respuestas.
PS. tengo muchas dudas así que me leeran basante. LOL!!!
 
  • ¡Hola!

    Estoy seguro de que te van a contestar muchos hispanohablantes a tu duda, pero de toda forma quiero dejarte mi pequeña contribución:

    La "x" se pronuncia como [ks] y a veces como [gs]. A veces se oye sólo una pero es algo vulgar.

    Las únicas palabras en la que se pronuncia como una Jota son: "México", "Texas" y "Oaxaca" y algunos apellidos como "Ximénez" y "Mexía".

    En algunos casos se pronuncia "sh" como en la palabra inglés "shower", sobre todo en palabras procedentes del lenguaje maya o azteca como "Xola".
     
    No hay una guía, ni siquiera en los países centroamericanos donde la pronunciación varia mucho.

    Aquí te dejo un hilo donde hablamos del mismo tema.

    Si buscas "x" en el diccionario de español de WR, vas a encontrar un montón de hilos que han tocado temas similares.

    Saludos.
     
    La "x" se pronuncia siempre como /ks/, incluso en "Xenofobia", aunque igual que en otras lenguas pueden haber variaciones ligeras. La pronunciación como "j" española es sólo un arcaísmo que se da y mantiene en algunos nombres mexicanos y españoles. Otras pronunciaciones dependen de lenguas locales diferentes del español, por lo que podríamos tomarlas como "extranjerismos", por llamarlos de algún modo.
     
    La "x" se pronuncia siempre como /ks/, incluso en "Xenofobia", aunque igual que en otras lenguas pueden haber variaciones ligeras. La pronunciación como "j" española es sólo un arcaísmo que se da y mantiene en nombres mexicanos y españoles. Otras pronunciaciones dependen de lenguas locales diferentes del español, por lo que podríamos tomarlas como "extranjerismos", por llamarlos de algún modo.
    Siempre he oído xenofobia con 's' en cualquier latitud, registro y nivel social. Es un mito que la 'x' siempre se pronuncia como /ks/ en español.
     
    Siempre he oído xenofobia con 's' en cualquier latitud, registro y nivel social.
    Suele pronunciarse como "s", pero porque es más fácil, tanto como la "x" final (no sé tú, pero yo nunca he oído a alguien decir que mandó un /fas/). Yo siempre he leído en foros, juegos en línea y otras páginas de internet "your" como "eres", "estás"; también hay gente que no diferencia la "z" italiana de la "ss"; pero hasta que alguien de la RAE no declare algo oficial y exclusivo, sólo suele pronunciarse así.
    En lo que sí concuerdo es en que, para el uso normal, depende del grupo en el que se esté. Los lugares más "extremos" -por decirlo de algún modo- para aprender español son Argentina, México y España, por lo que algunos prefieren algún lugar algo más llano, más estandar, porque curiosamente España no es necesariamente el mejor lugar para aprender español. Ellos (algunos), por ejemplo, pronuncian no sólo como "s" la "x" inicial y la final, sino tambien la que va antes de consonante, como en /testo/, e incluso la intervocálica, como en /seso/.
     
    Suele pronunciarse como "s", pero porque es más fácil, tanto como la "x" final (no sé tú, pero yo nunca he oído a alguien decir que mandó un /fas/). Yo siempre he leído en foros, juegos en línea y otras páginas de internet "your" como "eres", "estás"; también hay gente que no diferencia la "z" italiana de la "ss"; pero hasta que alguien de la RAE no declare algo oficial y exclusivo, sólo suele pronunciarse así.
    En lo que sí concuerdo es en que, para el uso normal, depende del grupo en el que se esté. Los lugares más "extremos" -por decirlo de algún modo- para aprender español son Argentina, México y España, por lo que algunos prefieren algún lugar algo más llano, más estandar, porque curiosamente España no es necesariamente el mejor lugar para aprender español. Ellos (algunos), por ejemplo, pronuncian no sólo como "s" la "x" inicial y la final, sino tambien la que va antes de consonante, como en /testo/, e incluso la intervocálica, como en /seso/.

    Repito, siempre he oído 'xenofobia' con el sonido de la 's'. No he dicho nada sobre 'fax' que siempre he oído con /ks/ por estos lados, salvo de gente con bajo nivel cultural.

    Si alguien dijera ksenofobia por aquí, se le criticaría por hipercorrección.
     
    El grafema /x/ que es bifonemático [ks] o [gs] (con oclusica sorda o sonora dependiendo del contexto fónico o de la etmología, lo hemos heredado del latín. Sólo a partir, como muy pronto, de finales del siglo podemos hablar de la equis latinizante que antes describí. En la Edad Media sirvió este grafema para notar la fricativa sorda (pre)palatal, semejante a la /sh/ inglesa, que se conserva tal cual en catalán, gallego y portugués (/x/ = [š], también transcrita [ʃ]), que en la evolución fonética del castellano acabó siendo la jota española tan característica de este idioma. De ahí esas grafías arcaizantes México, Texas, Ximénez, etc., en las que se oye claramente una jota (a pesar del empecinamiento televisivo de pronunciar a lo yanqui Texas).

    Ahora bien, fuera de registros formales, en los que es habitual distinguir por lo menos un eco de la oclusiva, lo cual supone bastante tensión articulatoria y atención al pronunciar, en registros coloquiales y familiares, suele relajarse la pronunciación y se tiende a que la tensión articulatoria sea menor, con lo cual tenemos /x/ = [s]. Es normal incluso en hablantes de registros formales y cultos cuando están en ambientes no formales y rsponde a la tendencia general de las lenguas romances a la menor tensión articulatoria posible.
     
    Last edited:
    Ahora bien, fuera de registros formales, en los que es habitual distinguir por lo menos un eco de la oclusiva, lo cual supone bastante tensión articulatoria y atención al pronunciar, en registros coloquiales y familiares, suele relajarse la pronunciación y se tiende a que la tensión articulatoria sea menor, con lo cual tenemos /x/ = [s]. Es normal incluso en hablantes de registros formales y cultos cuando están en ambientes no formales y rsponde a la tendencia general de las lenguas romances a la menor tensión articulatoria posible.

    Gracias por la aclaración. Ahora bien, como dije, la RAE permite (en lo que cabe) las dos; pero sobre tensión articulatoria, eso justifica (nuevamente, si cabe) tanto la /s/ inicial como la intervocálica, como que haya tanto español -se lo juro que no es personal- que sea hincha del /aléti/ y no del Atletic, con lo que no habría ninguna posible incorrección.
     
    Del DPD:

    2. Según el lugar que ocupe dentro de la palabra, representa sonidos diferentes:
    a) En posición intervocálica o en final de palabra, representa la sucesión de dos sonidos: /k + s/ (en pronunciación enfática) o /g + s/ (en pronunciación relajada), como en examen [eksámen, egsámen], exhibir [eksibír, egsibír] o relax [rreláks, rrelágs]. Debe evitarse en el habla esmerada pronunciar la x intervocálica como simple /s/: ésito, en lugar de [éksito o égsito], por éxito.
    b) En posición inicial de palabra, representa el sonido /s/: xilófono [silófono], xenofobia [senofóbia].
    c) En posición final de sílaba seguida de consonante, se pronuncia como /ks/ o /gs/ en el español de América: excusa [ekskúsa, egskúsa], extremo [ekstrémo, egstrémo]; pero en España, aunque la pronunciación culta enfática coincide con la americana, la pronunciación más generalizada es /s/: exponer [esponér], exfoliante [esfoliánte].
     
    Del DPD:

    2. Según el lugar que ocupe dentro de la palabra, representa sonidos diferentes:
    a) En posición intervocálica o en final de palabra, representa la sucesión de dos sonidos: /k + s/ (en pronunciación enfática) o /g + s/ (en pronunciación relajada), como en examen [eksámen, egsámen], exhibir [eksibír, egsibír] o relax [rreláks, rrelágs]. Debe evitarse en el habla esmerada pronunciar la x intervocálica como simple /s/: ésito, en lugar de [éksito o égsito], por éxito.
    b) En posición inicial de palabra, representa el sonido /s/: xilófono [silófono], xenofobia [senofóbia].
    c) En posición final de sílaba seguida de consonante, se pronuncia como /ks/ o /gs/ en el español de América: excusa [ekskúsa, egskúsa], extremo [ekstrémo, egstrémo]; pero en España, aunque la pronunciación culta enfática coincide con la americana, la pronunciación más generalizada es /s/: exponer [esponér], exfoliante [esfoliánte].

    Más claro no canta un gallo.
    Gracias, Toño.
     
    La norma segunda (pronunciación de /x/ inicial), para mí sólo vale para un nivel coloquial y relajado. Me llama la atención lo del xilófono que siempre he oído a gente con estudios musicales pronunciar con una leve oclusión antes de la ese. Igual podríamos decir para xenofobia. En palabras tan del registro más formal de la lengua, helenismos evidentes, no parece de recibo relajar tanto la pronunciación. Esto es como lo de psiquiatra o psicólogo, que yo sigo escribiendo (y pronunciando) así, con pe, diga lo que diga la DRAE con sus rebajas.
     
    ¿Dónde lo permite?

    Justo aquí, en el 2.11 de la Ortografía de la Lengua Española -y le pongo negrita, para que no digan que tomo un libro de ortografía para discutir sobre pronunciación- que aparece actualmente en la página de la RAE:
    "La letra x representa sonidos diferentes según la posición que tenga en la palabra. En posicion intervocálica o en final de palabra, representa al conjunto consonántico ks (o gs en pronunciación relajada). Ejemplos: examen, exhibir, relax. En cambio, en la posición inicial de palabra la pronunciación más frecuente [sólo más frecuente] es la de s, y en posición final de sílaba puede ser, en distintas regiones y según consonantes que sigan, s o ks (o gs)" (loc. cit.)
    *La negrita y los corchetes obviamente son míos.
    Concuerdo personalmente con XiaoRoel, con la precisión que hice antes: depende del grupo en que uno se encuentre. Yo, por ejemplo, siempre escribo "psicológico" y las más de las veces pronuncio /sicolójico/.
     
    En cambio, en la posición inicial de palabra la pronunciación más frecuente [sólo más frecuente] es la de s, y en posición final de sílaba puede ser, en distintas regiones y según consonantes que sigan, s o ks (o gs)" (loc. cit.)
    ¿En algún lugar dice que la pronunciación correcta de x siempre es /ks/, como lo dice usted?

    ¿Y qué hacemos con lo que dice el DPD, que es la publicación más actual de la RAE?

    Para mí, la última autoridad la tiene el DPD. En su defecto, la tienen los hablantes cultos de todo el ámbito hispanohablante. A ninguno le he oído decir ksenofobia.
     
    Last edited:
    ¿En algún lugar dice que la pronunciación correcta de x siempre es /ks/, como lo dice usted?

    ¿Y qué hacemos con lo que dice el DPD, que es la publicación más actual de la RAE?

    Para mí, la última autoridad la tiene el DPD. En su defecto, la tienen los hablantes cultos de todo el ámbito hispanohablante. A ninguno le he oído decir ksenofobia.

    Ya que me ofrece la oportunidad: con "siempre" quise decir en todos los casos, osea tanto en principio, como al final, como en medio de la palabra, porque la RAE no prohibe esa pronunciación, y lo que la ley no prohibe, la ley permite. Y si se refiere a los usos, ya lo dijo XiaoRoel

    La norma segunda (pronunciación de /x/ inicial), para mí sólo vale para un nivel coloquial y relajado. Me llama la atención lo del xilófono que siempre he oído a gente con estudios musicales pronunciar con una leve oclusión antes de la ese. Igual podríamos decir para xenofobia. En palabras tan del registro más formal de la lengua, helenismos evidentes, no parece de recibo relajar tanto la pronunciación. Esto es como lo de psiquiatra o psicólogo, que yo sigo escribiendo (y pronunciando) así, con pe, diga lo que diga la DRAE con sus rebajas.

    Y lo del uso de equis final como /s/ -como en la pronunciación /fás/- lo dice la RAE, no sólo yo (y por si hubiera alguna animadversión, repito, ni yo la uso así, ni supongo que usted lo haga, pero hay mucha gente que sí)

    Tal vez no se haya notado la relativa multitud de veces que he dicho que depende del grupo en el que se esté. Y la RAE, cosa saludable, hace tiempo tiende más a un instituto de linguística (ciencia social) que de lengua sin más, y describe los usos del español a condición que sean extendidos, con que en el foro habría dos opciones: (1) responder a Orsopittore que no tendría que hacerse tanto problema y siga, bien la regla del menor esfuerzo (con lo que, nuevamente, lo del /fás/ y el "Aleti" estarían bien), bien el uso del lugar en el que se encuentra, en lo cual es difícil ayudarle ya que no lo especificó (y de cualquier manera cada ambiente social es un microcosmos y es casi imposible, por decir lo menos, conocerlos todos); o (2) responder que la corrección está en el estandar formal, que es /ks/ - /gs/, o que, ya que como dice cualquier edición de la RAE la cantidad de diferentes pronunciaciones es bastante grande, si usted puede encontrar un estandar (valga cierta redundancia; y no el español, ni el mexicano, ni el argentino, ni el colombiano, etc., sino uno) descriptivo que se dé en los hechos (que está muy bien su exigencia de una comunidad de uso), por favor, comuníquenoslo.

    Por si no lo dije en otra entrada, la refutación por hipercorrección es siempre relativa (porque, otra vez, la lengua como fenómeno se estudia descriptivamente, valga otra vez cierta redundancia, no prescriptivamente): todos sabemos de lugares y ambientes en los que el español "estandar" sería criticado por hipercorrección.
     
    Ya que me ofrece la oportunidad: con "siempre" quise decir en todos los casos, osea tanto en principio, como al final, como en medio de la palabra, porque la RAE no prohibe esa pronunciación, y lo que la ley no prohibe, la ley permite.

    :eek:

    La RAE tampoco prohíbe [con tilde] otras pronunciaciones distintas para la letra x. ¿ Eso quiere decir que las permite?

    Perdone, pero yo simplemente creo que es equivocado y engañoso para los estudiantes de español aseverar que la x se pronuncia siempre como ks, tal como usted lo ha hecho:
    La "x" se pronuncia siempre como /ks/, incluso en "Xenofobia", aunque igual que en otras lenguas pueden (sic) haber variaciones ligeras.

    Y más engañoso aún me parece el justificar esa afirmación diciendo que la RAE no prohíbe esa pronunciación y que, por tanto, la permite. :rolleyes:
     
    Last edited:
    :eek:

    La RAE tampoco prohíbe [ManPaisa: con tilde] otras pronunciaciones distintas para la letra x. ¿ Eso quiere decir que las permite?

    Perdone, pero yo simplemente creo que es equivocado y engañoso para los estudiantes de español aseverar que la x se pronuncia siempre [DominaeServulus: esta nota es mía] como ks, tal como usted lo ha hecho:


    Y más engañoso aún me parece el justificar esa afirmación diciendo que la RAE no prohíbe esa pronunciación y que, por tanto, la permite. :rolleyes:

    Ciertamente la RAE no prohíbe -gracias por el trabajo de lector corrector- que la equis se pronuncie, que sé yo, con las distintas pronunciaciones de cualquier otra letra con los distintos acentos, tonos y cadencias del chino o del griego clásico que no registra y por tanto a las que es indiferente en publicaciones. Sólo pensé -muy subjetivamente, lo veo ahora- que ya que la RAE sí registra, conoce y publica la pronunciación /ks/ y /gs/; que el uso de la pronunciación /s/ para equis a comienzo de palabra lo registra sólo como "más frecuente"; y ya que, como ejemplifiqué con la entrada de XiaoRoel, hay grupos de habla culta que usan estas pronunciaciones; entonces estaría de más hacer todas las derivaciones lógicas para que cualquiera pudiera notar que, como mera descripción de un uso difundido, sí, están en uso, y la RAE las registra y, en lo que cabe, las permite. En cualquier caso, le agradezco el ejercicio intersubjetivo que supone hacerme entender por cualquiera.

    Hasta ahora no sé si haga falta después de esta entrada una nueva aclaración, necesariamente redundante, como la que podría requerir mi uso de "siempre" como "en todo caso", y esto como "en todo lugar dentro de la palabra" (y no, las comillas no son de cita sino para dar unidad a la expresión), justo en la entrada que usted cita y que teóricamente debió entender. Sólo para que quede suficientemente claro, la manía de encontrar una regla, simple o compleja, para la pronunciación de todo hispanohablante en España, Argentina, México, Colombia o Estados Unidos, y por extensión, en India, Inglaterra, Nepal o Lesoto (para quienes quisieran aprender español como segunda lengua), es suya, no mía.
     
    La "x" se pronuncia siempre como /ks/, incluso en "Xenofobia", aunque igual que en otras lenguas pueden haber variaciones ligeras. La pronunciación como "j" española es sólo un arcaísmo que se da y mantiene en algunos nombres mexicanos y españoles. Otras pronunciaciones dependen de lenguas locales diferentes del español, por lo que podríamos tomarlas como "extranjerismos", por llamarlos de algún modo.
    En tu texto expresás "pueden haber variaciones", la forma correcta es "puede haber variaciones" porque el verbo "haber" es impersonal, es decir que no posee sujeto y se emplea en la tercera persona del singular. En la frase en cuestión "variaciones" -sust. pl.- desempeña la función de objeto directo y no la de sujeto, por lo tanto el verbo no establece ninguna concordancia en persona gramatical.
    Un saludo cordial.
     
    Back
    Top