¿En algún lugar dice que la pronunciación correcta de x siempre es /ks/, como lo dice usted?
¿Y qué hacemos con lo que dice el DPD, que es la publicación más actual de la RAE?
Para mí, la última autoridad la tiene el DPD. En su defecto, la tienen los hablantes cultos de todo el ámbito hispanohablante. A ninguno le he oído decir ksenofobia.
Ya que me ofrece la oportunidad: con "siempre" quise decir en todos los casos, osea tanto en principio, como al final, como en medio de la palabra,
porque la RAE no prohibe esa pronunciación, y lo que la ley no prohibe, la ley permite. Y si se refiere a los usos, ya lo dijo XiaoRoel
La norma segunda (pronunciación de /x/ inicial), para mí sólo vale para un nivel coloquial y relajado. Me llama la atención lo del xilófono que siempre he oído a gente con estudios musicales pronunciar con una leve oclusión antes de la ese. Igual podríamos decir para xenofobia. En palabras tan del registro más formal de la lengua, helenismos evidentes, no parece de recibo relajar tanto la pronunciación. Esto es como lo de psiquiatra o psicólogo, que yo sigo escribiendo (y pronunciando) así, con pe, diga lo que diga la DRAE con sus rebajas.
Y lo del uso de equis final como /s/ -como en la pronunciación /fás/- lo dice la RAE, no sólo yo (y por si hubiera alguna animadversión, repito, ni yo la uso así, ni supongo que usted lo haga, pero hay mucha gente que sí)
Tal vez no se haya notado la relativa multitud de veces que he dicho que depende del grupo en el que se esté. Y la RAE, cosa saludable, hace tiempo tiende más a un instituto de linguística (ciencia social) que de lengua sin más, y
describe los usos del español a condición que sean extendidos, con que en el foro habría dos opciones: (1) responder a Orsopittore que no tendría que hacerse tanto problema y siga, bien la regla del menor esfuerzo (con lo que, nuevamente, lo del /fás/ y el "Aleti" estarían bien), bien el uso del lugar en el que se encuentra, en lo cual es difícil ayudarle ya que no lo especificó (y de cualquier manera cada ambiente social es un microcosmos y es casi imposible, por decir lo menos, conocerlos todos); o (2) responder que la corrección está en el estandar formal, que es /ks/ - /gs/, o que, ya que como dice cualquier edición de la RAE la cantidad de diferentes pronunciaciones es bastante grande, si usted puede encontrar
un estandar (valga cierta redundancia; y no el español, ni el mexicano, ni el argentino, ni el colombiano, etc., sino uno) descriptivo que se dé en los hechos (que está muy bien su exigencia de una comunidad de uso), por favor, comuníquenoslo.
Por si no lo dije en otra entrada, la refutación por hipercorrección es siempre relativa (porque, otra vez, la lengua como fenómeno se
estudia descriptivamente, valga otra vez cierta redundancia, no prescriptivamente): todos sabemos de lugares y ambientes en los que el español "estandar" sería criticado por hipercorrección.