Pregunta separada de hilo con tema distinto
Gracias.
Last edited by a moderator:
Pregunta separada de hilo con tema distinto
EDIT: Ah, sí, se me olvidó de contestar a tu pregunta: ahora bien: no, ya no se admite la tilde en guion.Las palabras afectadas por este cambio son formas verbales como crie, crio, criais, crieis y las de voseo crias, cria (de criar); fie, fio, fiais, fieis y las de voseo fias, fia (de fiar); flui, fluis (de fluir); frio, friais (de freír); frui, fruis (de fruir); guie, guio, guiais, guieis y las de voseo guias, guia (de guiar); hui, huis (de huir); lie, lio, liais, lieis y las de voseo lias, lia (de liar); pie, pio, piais, pieis y las de voseo pias, pia (de piar); rio, riais (de reír); sustantivos como guion, ion, muon, pion, prion, ruan y truhan; y ciertos nombres propios, como Ruan y Sion.
Aunque la ortografía de 1999, donde se establecieron las citadas convenciones, prescribía ya la escritura sin tilde de estas palabras, admitía que los hablantes que las pronunciasen como bisílabas pudiesen seguir acentuándolas gráficamente. En cambio, a partir de la edición de 2010, se suprime dicha opción, ...
Cada vez que leo en la prensa ese guión sin la tilde, se me llevan los demonios. Ya me he resignado a vivir el resto de mis días en este estado de indignación ortográfica. Mi padre se murió tildando fue (no mientras la tildaba, entiéndaseme), y a mí me producía cierta ternura su empecinamiento. Cómo lo entiendo ahora, pobre hombre.
Un saludo
Claro que no. Para que se pronuncie |'gui-on| debería tildarse la i para romper el diptongo.¿No estiman estos doctos de la RAE que "guion" se pronunciaría entonces "guÍon"?
Claro que no. Para que se pronuncie |'gui-on| debería tildarse la i para romper el diptongo.
El tema es que no hay forma escribir |gui-'on| en español. Aún si tildas la o, sigue siendo un monosílabo ortográfico, así que no tiene sentido. Escríbelo "guion", ahórrate el tilde, y pronúncialo como quieras.
Sin duda hay que agregar a los países mencionados por el DPD en esta cita de Agró a Chile. La pronunciación normal aquí es con hiato.Del DPD:
guion1 o guión... en otros países americanos, como la Argentina, el Ecuador, Colombia y Venezuela, al igual que en España, esta palabra se articula con hiato y resulta, pues, bisílaba...
Iba a abstenerme de comentarios, pero no puedo resistir. Por enésima vez, la tildación no tiene nada que ver con hiatos.
Yo propondría, para quienes dicen "gui-ón", poner diéresis: guïón.
Saludos
¿La h rompe diptongos?
Guihón.
En 'truhán', lo rompía. Ya no. (ahito ¿ahora es 'ahíto'? Antes rompía diptongo. Si ya no los rompe - si, si, todos pensamos lo mismo... - hay que tildar)
Sí señora Charrúa devenida en Gringa.
Acabo de consultarlo, y hay que tildarla:
ahíto, ta.
(Quizá del lat. infīctus, part. pas. de infigĕre 'clavar', 'hundir en algo').
1. adj. Que padece alguna indigestión o empacho.
2. adj. Saciado, harto. U. t. en sent. fig.
3. adj. Cansado o fastidiado de alguien o algo.
4. adj. ant. Quieto, permanente en su lugar.
5. m. Indigestión, empacho.
(Fuente: DRAE)
Con respecto a "truhan", muy interesante:
truhan, na o truhán, na.
(Del fr. truand).
1. adj. Dicho de una persona: Sin vergüenza, que vive de engaños y estafas. U. t. c. s.
2. adj. Dicho de una persona: Que con bufonadas, gestos, cuentos o patrañas procura divertir y hacer reír. U. t. c. s.
(Fuente: DRAE)
Parece que el DRAE tampoco se adaptó aún en este caso, porque si la h no rompe diptongo tampoco lo hace el tilde en la á, por lo que ortográficamente sigue siendo un monosílabo (por más que lo pronunciemos en dos sílabas). También "guion" aún figura como "guion o guión". Supongo que eso va a cambiar cuando el DRAE se adapte a las nuevas reglas.
Pues no. En palabras como "río", "frío" etc. el hecho de que la tilde rompa el diptongo en hiato es una consecuencia de poner la tilde pero no es la razón por la que se pone la tilde.Supongo que te refieres a este caso en particular. En palabras como "río" vs "rio", claro que tiene que ver.
... la tildación no tiene nada que ver con hiatos.
... el hecho de que la tilde rompa el diptongo en hiato es una consecuencia de poner la tilde
Uh, perdón. La diéresis también se usa en inglés para lo mismo, como aquí.
Que yo lo considere una bobada no implica para nada que realmente lo sea.
De hecho, en catalán se ahorran muchos rollos de estos usando la diéresis, porque no hay motivo en empecinarse en que en una palabra existe diptongo cuando todos sabemos que no es verdad, sólo porque no seamos capaces de acentuarla.
Guion, ion, ... según la ortografía española actual, no hay forma humana de escribirlas tal como se pronuncian. La diéresis se utilizó antiguamente para esto, y bien se podría recuperar. Es ridículo que la RAE acepte que son bisílabas, pero nos obligue a escribirlas como si fueran monosílabas, porque no sabe qué hacer.
EDITO: En la "Canción del pirata" de Espronceda yo siempre vi escrito "La luna en el mar rïela".
Tal vez una propuesta superadora (ahora me linchan) sería eliminar los tildes.
Yo voy buscando cantos para la lapidación.![]()
ACQM said:Yo voy buscando cantos para la lapidación.![]()
Ya lo hicieron con Bello y Sarmiento.... y también entonces las piedras vinieron de la madre patria....![]()
Eliminar tildes no es problema. Inglés se las arregla sin tildes ni diéresis
Uff. Pobrecitos de los que tienen que arreglárselas con leer en hebreo, sin vocales ni mayúsculas.Para mí las tildes con una herramienta, una ayuda, una colaboración, una marca de pronunciación,una criba ante el vulgo, los analfabetos y pseudointelectuales.
Uff. Pobrecitos de los que tienen que arreglárselas con leer en hebreo, sin vocales ni mayúsculas.![]()
![]()
EDITO: En la "Canción del pirata" de Espronceda yo siempre vi escrito "La luna en el mar rïela".
Si tomamos como ejemplo el inglés (pero también valdría para el neerlandés, el francés o el alemán) no es importante indicar dónde recae el acento prosódico porque no importa para el significado. El español es diferente en este aspecto: "canto" no es lo mismo que "cantó"; "rio" no es lo mismo que "río".Comparto pero no me parece tan grave. Muchos idiomas no tienen signos para marcar la vocal tónica y no tienen mayores dificultades en saber cuál es dicha vocal o cuántas sílabas tiene la palabra.
Con las razones que expuse antes, me parece ser una mala idea.Tal vez una propuesta superadora (ahora me linchan) sería eliminar los tildes.
No entiendo de dónde viene esa obsesión de querer indicar si algo es un hiato o un diptongo. No importa. El objetivo de la ortografía no es indicar cómo se pronuncia cierta palabra: el objetivo es que el que lea lo que está escrito, lo entienda e interprete correctamente, con el menor grado de ambigüedades. El hecho de que la ortografía española represente bastante bien la pronunciación es una consecuencia fortuita de la ortografía, pero no es esencial.
No entiendo de dónde viene esa obsesión de querer indicar si algo es un hiato o un diptongo. No importa. El objetivo de la ortografía no es indicar cómo se pronuncia cierta palabra: el objetivo es que el que lea lo que está escrito, lo entienda e interprete correctamente, con el menor grado de ambigüedades. El hecho de que la ortografía española represente bastante bien la pronunciación es una consecuencia fortuita de la ortografía, pero no es esencial.
Si tomamos como ejemplo el inglés (pero también valdría para el neerlandés, el francés o el alemán) no es importante indicar dónde recae el acento prosódico porque no importa para el significado. El español es diferente en este aspecto: "canto" no es lo mismo que "cantó"; "rio" no es lo mismo que "río".
Sin la tilde en guión yo leo [gí-on].
Julvenzor said:¿No estiman estos doctos de la RAE que "guion" se pronunciaría entonces "guÍon"? ¿Tan difícil habría sido permitir ambas formas según cómo lo pronuncie el hablante? ¿Algo como "vídeo" o "video"? Si es que...
Gabriel, el razonamiento va así:¡Pero no, hombres! |'gui-on| REQUERIRÍA tilde en la i.
Es como decir que si a canción le saco el tilde (cancion) la leo |can-'ci-on| en lugar de |'can-cion|.
¿Es correcto ahora (según del RAE) que no hay una diferencia entre guión y guion?